El sector de la salud es la segunda actividad que más mueve la economía en Portoviejo, detrás del comercio.
El área de la salud en Portoviejo ha ido creciendo y en los últimos años ha sido el segundo sector que más ha aportado al Valor Agregado Bruto (VAB), uno de los principales indicadores que mide la economía.
En el 2020, año de la pandemia del covid, este sector incluso fue el que más movió la economía en Portoviejo. Ese año, aportó con más de 191 millones de dólares y desplazó a sectores importantes como la construcción, el comercio y las inmobiliarias, que movieron $ 43 millones, $ 134 millones, y más de 139 millones de dólares, respectivamente.
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en el 2021 y 2022, el sector de la salud aportó menos al VAB y movió un poco más de $ 179 millones y 185 millones de dólares respectivamente. Sin embargo, en el 2023 volvió a generar más ingresos y aportó con más de 212 millones de dólares al VAB, y se ha mantenido como el segundo sector que más aporta a la economía de Portoviejo.
La inversión en salud ha sido importante en los últimos años en Portoviejo
Washington Macías, presidente del Colegio de Médicos de Manabí, mencionó que en la última década, el sector de la salud ha mostrado un desarrollo en Portoviejo. “Es notorio que hay clínicas de especialidades médicas de tercer nivel que están dando atención”, señaló.
Clínicas de diálisis, de enfermedades cardiovasculares, son parte de las nuevas inversiones en la capital manabita. A ellos se suma la inversión que se ha hecho en los hospitales públicos y en Solca.
Macías recalcó que la oferta de especialidades y subespecialidades médicas también ha aumentado. Puso de ejemplo que, en el 2002, que llegó de Brasil, en Manabí habían siete cardiólogos, pero en la actualidad calculó que existen alrededor de 200. Cada año hay nuevos profesionales que se están especializando en el extranjero, aseveró.
El sector de la salud es uno de los que más empleos genera.
El aporte económico de la salud también se refleja en las fuentes de trabajo que genera. Macías indicó que cerca del 4 % de los empleos plenos en el país, lo genera el sector de la salud y lo mismo ocurre en Portoviejo. “Eso sin hablar de la industria farmacéutica y de los que elaboran otros insumos médicos”, señaló.

Para el representante de los médicos, lo más importante es que se debe trabajar en organización, planificación y prevención en la salud.
El alcalde de Portoviejo, Javier Pincay, mencionó que seguirán fortaleciendo el Clúster de Salud, que es lo que ha permitido mover la economía en los últimos años. “Vamos a seguir apoyando lo que es salud, a pesar de no ser nuestra competencia”, indicó el alcalde. Recalcó que dentro del proyecto Villanueva, también habrá inversionistas en estas áreas.
Alcalde aspira que el sector de la construcción aporte más a la economía de Portoviejo
Según el BCE, en el 2023 el comercio movió más de 244 millones de dólares en Portoviejo, que representa $ 32 millones menos que el sector de la salud. El sector de la enseñanza, es la tercera actividad que más aporta a la economía y ese año, generó más de 175 millones de dólares. El sector de la construcción, en cambio, es aportó con más de 66 millones de dólares.

El alcalde mencionó que en el Plan 2035 había más de 40 mil predios que estaban bloqueados, lo que no permitía que las personas puedan construir. Sin embargo, indicó que junto a los concejales desbloquearon esos predios y muchas personas empiezan a construir.
“Habíamos caído en el cuarto lugar a nivel de toda la provincia, en construcción. Soy muy positivo, la salud, la gastronomía, el turismo van a fomentar también a que la construcción vuelva a ser lo que era antes Portoviejo. Además del comercio, la construcción sea primero”, aseveró Pincay.
Carlos Sánchez Muñiz