Más de dos millones de personas se encuentran entre las que pueden ejercer el voto de manera facultativa. Esta cifra representa más de 18 por ciento de electores habilitados para sufragar en Ecuador.
Hay dos grupos que no están obligados a ir a las urnas para ejercer su derecho democrático al voto. Se trata de las personas de 16 años y quienes aún no hayan cumplido 18 años de edad. En este mismo se encuentran las personas adultas mayores, quienes tengan más de 65 años de edad.
Siendo el padrón electoral de 13 millones 736 mil 314 electores facultados para ejercer el voto, solo 11 millones 256 mil 215 acudieron a las urnas, de acuerdo a información del Consejo Nacional Electoral (CNE). Entre los que acudieron a las urnas se encuentran quienes sufragaron por primera vez e incluso adultos mayores.
Según las cifras del CNE, en Ecuador hay 655 mil 379 personas menores de 18 años habilitadas para votar. Mientras, hay un millón 860 mil 427 personas adultas mayores que pueden elegir si votar o no. Esta cifra se traduce a 18.31 % de electores que pueden ejercer el voto facultativo.
¿Cuál es la importancia del voto facultativo?
Según los datos que maneja el CNE, hubo 2 millones 450 mil 668 personas habilitadas para votar que no acudieron a las urnas. Aunque el organismo electoral no precisa a qué grupo de electores corresponde el ausentismo, la cifra se acerca a la cantidad de personas cuyo voto es optativo.
Como las personas que pueden ejercer el voto facultativo supera los 2 millones, esta cifra podría marcar la diferencia en la campaña y elecciones de la segunda vuelta. Tanto Daniel Noboa, Presidente y candidato por Acción Democrática Nacional (ADN-lista 7), como Luisa González, candidata de la alianza Revolución Ciudadana (lista 5)-Reto (lista 33) podrían desarrollar estrategias para captar tanto los votos de los anteriores catorce candidatos restantes, los indecisos y el voto facultativo.
En el grupo de los electores que pueden ejercer el voto facultativo se encuentran adolescentes que ya están por terminar la secundaria, muchos de ellos requerirán el certificado de votación para realizar trámites universitarios. En ese dilema se encuentra una adolescente de 17 años, Shirley T., quien no acudió a las elecciones generales del 9 de febrero. La menor explica que cumple años el 11 de abril y que deberá presentarse para votar en la segunda vuelta.
Campaña en redes sociales
Shirley, cuyo voto es facultativo, dice que solo conoce a los candidatos que ha visto en redes sociales, argumenta que relaciona más a González y a Noboa porque los ve siempre en TikTok. Sin embargo, sostiene que su tía envió a un grupo familiar los 16 planes de gobierno de los binomios para que conozca a los candidatos y sus propuestas.
Actualmente las redes sociales se han convertido en las mejores aliadas para los candidatos que buscan empatizar con el público, sobre todo con los jóvenes. En las diferentes plataformas se observan anuncios de temas políticos.
Aunque la campaña de la segunda vuelta comienza el 24 de marzo y culmina el 10 de abril, en varias redes sociales ya se evidencia contenido que podrían ser propagandístico de los candidatos. Redacción: Cinthya Chanatasig Solórzano.