Manabí es la tercera provincia que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) y el comercio es uno de los sectores que más impulsa la economía en varios cantones.
Guayas y Pichincha, siguen siendo las provincias que impulsan la economía de Ecuador. Según las proyecciones del Banco Central del Ecuador (BCE), en el 2023 el Valor Agregado Bruto (VAB) de estas provincias fue de $ 35.9000 millones y 30.300 millones de dólares respectivamente.
En el caso de Manabí, el VAB fue de $ 5.900 millones, seguido de Azuay con 5.000 millones de dólares. El VAB es uno de los indicadores más importantes para evaluar la actividad económica de cada sector y uno de los componentes principales del PIB.
De los 22 cantones de Manabí, Manta es la que más aporta a la economía de la provincia y el VAB ha ido ascendiendo en los últimos años. De acuerdo al informe del BCE, publicado recientemente, en el 2022 el VAB que generó Manta fue de más de 1.767 millones de dólares y superó los 1.643 millones del 2018 y los 1.628 millones del 2021. La proyección del 2023, superó los 1.908 millones de dólares.
El sector que más aportó a la economía de esta ciudad portuaria, fue el comercio con más de $ 371 millones, seguido de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con más de $ 269 millones, mientras que las actividades profesionales e inmobiliarias aportaron con más de 187 millones de dólares.
El movimiento económico de Portoviejo ha ido en descenso
Portoviejo, es la segunda ciudad de Manabí que más aportó al PIB del país. En el 2022, el VAB superó los 1.090 millones de dólares y, a diferencia de Manta, la economía ha ido en descenso. Pese a que las proyecciones del BCE reflejaban que el VAB de Portoviejo durante el 2018 y el 2019 superaban los 1.500 millones de dólares, los resultados actuales revelan que el VAB del 2018 alcanzó los $1.141 millones y el del 2019 superó los $ 1.041 millones.
En el 2020, año de la pandemia del Covid-19, el movimiento económico de Portoviejo fue de 882 millones de dólares. De hecho, el sector de la construcción dejó de ser la industria que más aporta a la economía de la capital manabita. Según los datos del BCE, el comercio fue el que más movió la economía en el 2022, con más de $ 226 millones, seguido del sector de la salud con más de $ 185 millones, y el sector de enseñanza con 163 millones de dólares.
El exalcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, dijo que por la inseguridad, la crisis energética y la casi nula inversión extranjera, la economía de todo el país está paralizada. “El propio sector público no está haciendo grandes inversiones, que también aportan a la generación de empleo”, señaló Casanova. En el caso de Portoviejo, considera que las cifras del VAB se van a mantener por un buen tiempo, “si Portoviejo no incursiona en inversiones para generar externalidades positivas”.
“Los municipios modernos ya no pueden esperar a que el Gobierno Central lo haga todo, a que el Gobierno Provincial haga su trabajo, sino que tienen que empezar a invertir”, mencionó.
Cantones con menos población, tienen la economía más baja
Montecristi, El Carmen y Jaramijó, son los tres cantones de Manabí que también realizan un aporte económico importante al PIB del país. En el caso de Montecristi, el aporte del 2022 fue de más de $ 695 millones, mientras que El Carmen aportó con más de 344 millones de dólares, y Jaramijó, con más de $ 253 millones.
Entre los cantones con la economía más bajas, están Olmedo, Jama, 24 de Mayo, San Vicente, Flavio Alfaro, Puerto López y Junín. Los sectores de explotación de minas y canteras, y de alojamiento y servicios de comida, son los que menos aportaron al VAB en la mayoría de los cantones de Manabí, según los datos del BCE.
Carlos Sánchez Muñiz