La candidata del correísmo, Luisa González, sacó mayor porcentaje de votación en cuatro de los cinco cantones que cerraron el 2024 con una alto índice de homicidios.
En cuatro de los cinco cantones más violentos, se impuso la candidata Luisa González, según el escrutinio del CNE. Según la tasa de homicidios de 2024, el cantón más peligroso de Ecuador fue Camilo Ponce Enríquez, en Azuay. En esa jurisdicción la candidata Luisa González, de Revolución Ciudadana, consiguió el 61,58 % y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional el 32,08 %.
Este cantón ha sido tomado por bandas delictivas que buscan apropiarse de la minería ilegal. Eso hizo que en 2024 se registraran 239 crímenes por cada 100.000 habitantes. El segundo cantón más peligroso el año pasado fue Puebloviejo, en Los Ríos. Ahí el porcentaje fue de 51,76 % de votos para Luisa González y 40,20 % para Daniel Noboa.
Naranjal, en Guayas, ocupa el tercer lugar de cantones peligrosos. Luisa González alcanzó el 65,28 % y Daniel Noboa el 27,55 %. Le sigue Las Naves, en la provincia de Bolívar. Ahí el ganador fue Daniel Noboa, con un 45,85 % de los votos, frente a Luisa González, que obtuvo el 40,57 %. Y finalmente Durán, en Guayas, cuyos resultados son estos: Luisa González 51,72 % y Daniel Noboa 40,18 %.
Los votos para el correísmo
Para el analista política Alfredo Espinoza, comparar el voto de los candidatos con zonas de alto nivel de criminalidad, como lo ha hecho el presidente Daniel Noboa y otros actores de opinión, descalifica a un porcentaje importante de ecuatorianos y están introduciendo criterios de regionalismo en medio de un proceso electoral.
“Lo que están aupando es el odio regional, la estigmatización colectiva hacia los ciudadanos de las provincias costeras y está creando un estereotipo de que el votante de la Sierra es un votante culto y que el votante de la Costa está ligado a la criminalidad, eso me parece extremadamente peyorativo”, comentó el analista.
Detalló que estas afirmaciones son a su vez contradictorias, ya que el candidato necesita el voto de esa gente que está criticando para llegar al poder, que no son narcos o criminales sino ciudadanos que están en todo su derecho de elegir por quién votar. Ayer, desde el cantón Jaramijó, varios legisladores del correísmo rechazaron también este tipo de vinculaciones.
En cuanto a la segunda vuelta, Espinoza sostiene que esta puede ser una de las elecciones más reñidas en la historia del país. En ese contexto, cree que cada candidato debe cuidar muy bien su discurso, ya que herir susceptibilidades aparta al candidato de su objetivo principal.
“La campaña tiene que ser más creativa, dinámica y menos violenta, eso les va a permitir reencontrarse con esos electores que entregaron su voto a otros candidatos”, destacó Espinoza.