Analista sostiene que los que lideran la votación deben capturar el voto del electorado codo a codo para las elecciones de segunda vuelta debido a la paridad.
Daniel Noboa y Luisa González disputaran una reñida segunda vuelta el 13 de abril, con el 95% de actas escrutadas hay un empate técnico. Ambos candidatos lograron el respaldo de más del 40 por ciento de votos, cada uno, marcando así dos tendencias fuertes.
Según los resultados reflejados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), doce candidatos no superaron el uno por ciento de la votación. Con este resultado queda en duda el liderazgo y la fuerza de movimientos como el histórico Partido Social Cristiano (PSC) o la Izquierda Democrática. Por otro lado el movimiento CREO que puso presidente a Guillermo Lasso en 2021, también cae al abismo, igual que Construye que tenía como candidato a Fernando Villavicencio en el 2023.
De alguna manera, Leonidas Iza logró 5,26 por ciento de la votación y lograría que Pachakutik tuviera al menos 8 curules en la Asamblea. Andrea González Nader, candidata del Partido Sociedad Patriótica (PSC), no logró remontar la intención de voto y se quedó con apenas el 2,71 por ciento, ocupando el cuarto lugar. Sin embargo la votación de Iza lo pone en una posición muy interesante, ya que su movimiento puede marcar la diferencia en la segunda vuelta prevista por el Consejo Nacional Electoral (CNE), para el 13 de abril de 2025.
Leonidas Iza dice que ha ganado
“Hemos ganado. Esto no es de números, esto es un proceso cualitativo, nadie me baja la cabeza, todos con el cuerpo erguido. Aquí hemos ganado”, dijo Iza tras conocer los resultados de los comicios.
Aunque si de lugares hablamos, si se toma en cuenta el voto nulo, esa sería la tercera opción más preferida por los ecuatorianos, incluso por encima de los respaldos que recibió Leonidas Iza, o a los votos de Andrea González. Al cierre de esta nota, con el 95% del escrutinio, el voto nulo sumaba el 6,7 por ciento de la votación. Según el escrutinio, Nobo logró imponerse en 14 provincias y González en 10.
Comparación con elecciones anteriores
Si se comparan los resultados de la primera vuelta en las elecciones anticipadas del 2023, Noboa se posiciona en siete provincias más. Pues en los comicios anticipados, apenas había ganado en siete provincias. Mientras que el correísmo redujo su triunfo en provincias. En la primera vuelta del 2023, se había consolidado en 17. Ahora, tras los resultados de las elecciones del 9 de febrero, Luisa González ganó solo en 10 provincias. La mayoría de la región Costa.
Durante la primera vuelta del 2023, Fernando Villavicencio ganó en cuatro provincias. Por lo que si se toma en consideración esos datos, Noboa tuvo en esa ocasión cuatro provincias menos: Bolívar, Napo, Pastaza y Galápagos. El candidato menos votado era el representante de la Lista 20 (Democracia Sí), con el 0,12% de los votos.
Análisis
Que los candidatos Daniel Noboa y Luisa González hayan superado el 40% de la votación en la primera vuelta marcha un hecho inédito en los procesos electorales del país. Jaime Tola, analista político, recordó que desde el retorno a la democracia en 1979 no se había presentado una situación similar.
Tampoco recordó una diferencia tan estrecha en la votación electoral en Ecuador, pues precisó que los márgenes se habían mantenido, en el caso de una primera vuelta, con una distancia notable entre el primero y el segundo.
Por ejemplo, en las elecciones anticipadas del 2023, el binomio Luisa González-Andrés Aráuz obtuvo el 33,61% de los votos válidos, mientras que el de Daniel Noboa-Verónica, 23,47%. Ahora, ese menos 1% de diferencia, a su criterio, refleja no sólo la polarización, la fracturación del país, sino también que ninguno de los candidatos tiene un techo seguro para la segunda vuelta y que deberán luchar codo a codo por los votos de los indecisos y los distribuidos en entre los candidatos restantes.
¿Qué podría pasar en la segunda vuelta?
“Estamos en un balotaje final, una segunda vuelta, y aquellos que piensan que tienen ya una base de votos segura, sustentable, y que no necesitan crecer mucho, obviamente están equivocados. En una segunda vuelta, técnicamente se parte de cero (…) Sí, hay un patrimonio de Luisa y de Daniel, pero ellos tienen que empezar a mirar y a crecer en la votación de los otros. Incluso tratar de mover a la marcha de los indecisos, que es un ausentismo”, explicó el analista.
En cuanto a los factores que incidieron para que ambos sacaran tan alto porcentaje, detalló que la influencia de Rafael Correa, líder del correísmo, sigue siendo una catapulta para Luisa González, que a su vez se enfrenta a un Daniel Noboa que aparece, a su juicio, como una figura fuerte y creciente ante el electorado. Esto, pese a los conflictos y crisis que ha atravesado en su año de gestión. “Considero que ambos han triunfado, tanto Luisa González como Daniel Noboa”, dijo.
56 candidatos lograron reelegirse
La mayoría de los actuales asambleístas que buscó la reelección este 2025 sí la consiguió. Por lo tanto, la nueva conformación de la Asamblea 2025 tendrá caras conocidas. En total, 93 de los actuales 137 asambleístas optaron por la reelección en 2025. Pero, sólo 56 de ellos lograron los votos suficientes para mantener su cargo por cuatro años más. El Diario.