El egoísmo desde la psicología: rasgos y efectos en las relaciones

Especialistas aclaran que no debe confundirse con el autocuidado, y hacen hincapié a que se refiere a atenderse sin dañar a nadie.
El egoísmo prioriza de forma habitual el propio interés, incluso cuando perjudica a otros o ignora sus necesidades. FOTO: ChatGPT (Inteligencia Artificial).
El egoísmo prioriza de forma habitual el propio interés, incluso cuando perjudica a otros o ignora sus necesidades. FOTO: ChatGPT (Inteligencia Artificial).
El egoísmo prioriza de forma habitual el propio interés, incluso cuando perjudica a otros o ignora sus necesidades. FOTO: ChatGPT (Inteligencia Artificial).
El egoísmo prioriza de forma habitual el propio interés, incluso cuando perjudica a otros o ignora sus necesidades. FOTO: ChatGPT (Inteligencia Artificial).

Noemí Moreira

Redacción ED.

Noemí Moreira

Redacción ED.

Nací en Manta en 1993. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo. Tengo exper... Ver más

El egoísmo, entendido como priorizar habitualmente el propio interés por encima del de los demás, puede desgastar relaciones y generar conflictos, según la psicóloga Vanessa Armendáriz.  La especialista explica que los rasgos que definen este comportamiento, sus manifestaciones en la vida cotidiana y cómo diferenciarlo del autocuidado, ofreciendo claridad sobre un patrón que puede dejar a quien lo practica más aislado de lo esperado.

Asimismo, define el egoísmo como “priorizar de forma habitual el propio interés, incluso cuando perjudica a otros”. Aclara que no debe confundirse con el autocuidado, y hace hincapié a que se refiere a atenderse sin dañar a nadie. Por ejemplo, decir “hoy no me puedo quedar mucho tiempo en la fiesta porque necesito descansar” refleja autocuidado, mientras que insistir en “se hace lo que yo quiero y a mi modo” es egoísmo.

Egoísmo vs. autocuidado: una línea clara

Armendáriz subraya que el llamado “egoísmo sano” es en realidad asertividad o autocuidado, como decir “no” a un favor ofreciendo una alternativa o proteger el propio tiempo sin manipular a otros.

En cambio, el egoísmo problemático busca el beneficio personal a costa de los demás. Ejemplos incluyen cambiar de canal en pareja sin consultar porque “mi serie es más interesante” o atribuirse un éxito colectivo en el trabajo diciendo “lo saqué adelante yo”. Estos comportamientos, según la especialista reflejan una mentalidad donde el propio interés prevalece sin considerar el impacto en otros.

Rasgos característicos de las personas egoístas

La psicóloga también identifica varios rasgos comunes en personas egoístas, aunque no siempre se presentan todos. Entre ellos destaca la baja empatía y la auto-referencia, donde la conversación gira en torno a su vida, con poco interés por preguntar o escuchar. Menciona la necesidad de control, manifestada en decidir planes o tiempos, y una baja tolerancia a la frustración, que lleva a enfados o victimización si las cosas no salen como desean.

Otro rasgo es la autojustificación constante, con frases como “si no miro por mí, nadie lo hará” o “soy sincero, no egoísta”. Estos patrones, según Armendáriz pueden generar tensiones en relaciones personales y laborales, alejando a quienes los rodean. Por ejemplo, en el trabajo, una persona egoísta podría ignorar las contribuciones de su equipo, mientras que en pareja podría imponer sus preferencias sin diálogo.

Impacto y posibilidades de cambio

El egoísmo, al priorizar el interés propio, puede erosionar vínculos y fomentar conflictos, dejando a la persona más sola de lo que imagina. La especialista señala que cambiar este patrón es posible, pero requiere autoconciencia y disposición para desarrollar empatía y habilidades de comunicación. Practicar la escucha activa, considerar las necesidades de los demás y aceptar la frustración son pasos clave para transformar este comportamiento.

El egoísmo es un tema recurrente en psicología, especialmente en un mundo donde las demandas individuales y colectivas a menudo entran en conflicto. Estudios sobre inteligencia emocional destacan que la empatía y la asertividad son esenciales para relaciones saludables.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO