Trenes en Estados Unidos: cómo los usan los ecuatorianos para estudiar, trabajar y ahorrar

Son pequeños vehículos con trayectos corto, pero con ellos viajan sueños largos, metas grandes y la esperanza de quienes comienzan de nuevo lejos de casa.
Estos pequeños trenes gratuitos se convierte en aliados para migrantes ecuatorianos, en varias ciudades de EE.UU.
Estos pequeños trenes gratuitos se convierte en aliados para migrantes ecuatorianos, en varias ciudades de EE.UU.
Estos pequeños trenes gratuitos se convierte en aliados para migrantes ecuatorianos, en varias ciudades de EE.UU.
Estos pequeños trenes gratuitos se convierte en aliados para migrantes ecuatorianos, en varias ciudades de EE.UU.

Kike Perdomo

Redacción ED.

En varias ciudades de Estados Unidos, circulan discretos trenes elevados o monorraíles que recorren distancias cortas, conectan barrios clave y atraviesan el corazón de los centros urbanos.
>Son rápidos, casi siempre gratuitos o de bajo costo, y para muchos migrantes hispanos, incluidos cientos de ecuatorianos, se han vuelto parte esencial de la rutina: ir a trabajar, llegar a clase, hacer un trámite o simplemente ahorrar unos dólares cada semana.
>En Miami, por ejemplo, el Metromover serpentea por el downtown y Brickell sin cobrar un centavo, llevando oficinistas, estudiantes y turistas.

En Detroit, el People Mover da la vuelta al centro en un anillo que ayuda a miles de personas a evitar el tráfico o caminar largas cuadras bajo el frío.
Seattle tiene su Center Monorail, un símbolo icónico que conecta el downtown con el Seattle Center y la Space Needle.
Las Vegas presume su Monorail, que recorre buena parte del Strip y ayuda a empleados de hoteles y restaurantes a moverse rápido.

Trencitos urbanos que conectan y alivian

En Tampa, el TECO Line Streetcar mezcla lo turístico con lo práctico, enlazando el downtown con Ybor City y Channel District. Cada uno cumple la misma misión: acercar oportunidades y facilitar el día a día. Sobre todo, para quienes llegaron de otros países buscando un futuro mejor.

En esa misma lógica aparece el Jacksonville Skyway, un tren ligero y elevado que atraviesa el downtown de Jacksonville, Florida.
Tiene solo seis estaciones, desde Kings Ave. Station hasta el Centro Regional de Transporte de Jacksonville (JRTC) en LaVilla, pero para muchos migrantes, incluidos ecuatorianos que viven y trabajan en la ciudad, es un recurso diario para ahorrar tiempo, dinero y complicaciones.

Trabajadores de restaurantes, oficinas o comercios aprovechan el Skyway para evitar el tráfico que se arma a lo largo del St. Johns River, especialmente en horas pico.

Conexión para estudiantes migrantes

Los usa gente que lucha por aprender inglés, que busca un mejor trabajo o que simplemente quiere llegar a casa sin gastar de más.
Los usa gente que lucha por aprender inglés, que busca un mejor trabajo o que simplemente quiere llegar a casa sin gastar de más.

Gracias a estaciones clave como Riverplace y Central, pueden bajarse a unos pasos de sus empleos sin preocuparse por el costo del estacionamiento, que en el centro no es nada barato. También lo usan jóvenes migrantes que estudian en la sede del Florida State College at Jacksonville (FSCJ), muy cerca de Rosa Parks Station.
El trencito los lleva rápido desde San Marco o Kings Ave., permitiéndoles llegar a clases de inglés, programas técnicos o cursos de preparación, incluso si viven más lejos o dependen de otros buses para completar el trayecto.

Rutas más eficientes para trabajar

Otros migrantes, como técnicos, repartidores o trabajadores de construcción, usan el Skyway para conectar con el JRTC at LaVilla. Es un gran centro de transporte donde combinan el tren con buses hacia otras partes de Jacksonville. Así logran armar rutas más eficientes para cubrir servicios o entregas en distintas zonas de la ciudad.

Aunque el Skyway solo recorre unos 4 km y fue inaugurado en 1989 para ayudar a descongestionar el downtown, su valor real está en las historias que transporta.

Historias sobre rieles: esfuerzo, migración y hogar

Los usa gente que lucha por aprender inglés, que busca un mejor trabajo o que simplemente quiere llegar a casa sin gastar de más.
Para muchos ecuatorianos, esos pocos minutos de viaje son parte del esfuerzo diario por salir adelante en una ciudad que, poco a poco, también aprenden a llamar hogar.
Se trata de pequeños trenes, con trayectos cortos… pero en cada vagón viajan sueños largos y metas grandes.

Porque al final, más que transporte, estos “trencitos” urbanos se convierten en una mano amiga para quienes decidieron comenzar de nuevo lejos de casa. (36)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO