Hoy martes 6 de mayo del 2025 arranca una jornada masiva de vacunación para contener el brote de Tosferina. El objetivo es inmunizar a menores de seis años en unidades educativas de Manabí.
Brote de tosferina en Manabí enciende las alertas sanitarias
La tosferina, también conocida como pertussis, reapareció con fuerza en Ecuador. En lo que va del año, se han registrado 115 casos en la Zona 4, que comprende Manabí y Santo Domingo. De estos, 79 pertenecen a la provincia de Manabí, siendo los cantones de Portoviejo, Manta y Chone los más golpeados, aunque no se especificó el número de casos en cada cantón.
La jornada masiva de vacunación que se desarrolla desde hoy tiene como objetivo inmunizar a menores de seis años en unidades educativas de la provincia. Esto se realizará con el consentimiento previo de los padres o representantes legales. La campaña se desplegará en centros escolares, donde el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha destinado 60.000 dosis de vacunas: 30.000 de la pentavalente para niños menores de dos años, y 29.000 de la triple bacteriana para aquellos de entre uno y cinco años.
¿Qué es la tosferina y por qué es tan peligrosa?
La tosferina es una enfermedad altamente contagiosa provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente al sistema respiratorio y se transmite a través de gotículas al toser, estornudar o hablar. Aunque cualquier persona puede contraerla, los bebés menores de un año y personas no vacunadas corren el mayor riesgo.
Esta infección se desarrolla en tres fases a lo largo de más de 10 semanas. La etapa inicial, conocida como fase catarral, se manifiesta con síntomas leves: secreción nasal, fiebre baja y tos ocasional. Posteriormente, la fase paroxística puede durar hasta seis semanas y se caracteriza por una tos violenta acompañada de un silbido al inhalar, vómitos y dificultad respiratoria. Finalmente, la fase de convalecencia puede prolongarse por varias semanas, durante las cuales la tos disminuye, pero no desaparece completamente.
En casos graves, especialmente en bebés, puede provocar neumonía, convulsiones, daño cerebral o incluso la muerte. También se han reportado fracturas de costillas debido a la intensidad de la tos.
Brotes en el mundo y el caso actual en Ecuador
Históricamente, la tosferina ha causado epidemias devastadoras desde hace siglos. Fue identificada como enfermedad en el siglo XVI y, antes de la vacunación masiva, provocó miles de muertes en Europa y América. En la era moderna, brotes importantes han surgido en países con bajas tasas de vacunación, como Estados Unidos en 2012 y diversas regiones de América Latina en la última década.
En Ecuador, el repunte de casos ha generado una alerta epidemiológica nacional. Las autoridades sanitarias trabajan en la contención del brote con acciones urgentes como la vacunación masiva, vigilancia epidemiológica y campañas de concienciación. El Ministerio de Salud Pública insiste en que la vacunación es la principal herramienta de prevención, especialmente para proteger a los grupos vulnerables.
Medidas clave para prevenir y actuar ante la tosferina
Para evitar la propagación de la enfermedad, las autoridades recomiendan:
-
Vacunarse siguiendo el esquema completo.
-
Usar mascarilla en lugares cerrados y si hay casos confirmados cerca.
-
Lavarse las manos con frecuencia.
-
Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
-
Consultar al médico si se presentan síntomas como tos persistente, fiebre o dificultad para respirar.
Si una persona ha estado en contacto con un caso confirmado, debe acudir a un centro médico para valorar la necesidad de profilaxis antibiótica y monitorear síntomas durante las siguientes dos o tres semanas.
Tratamientos y riesgos de complicaciones
Aunque no existe un tratamiento específico que elimine la tosferina de inmediato, los antibióticos como la azitromicina o eritromicina pueden reducir la severidad y el contagio si se administran en las primeras fases. El tratamiento sintomático incluye medicamentos para aliviar la tos y mantener al paciente hidratado y descansado. Las autoridades, recomiendan ir a centros de salud y no automedicarse.
Los grupos con mayor riesgo de complicaciones incluyen:
-
Bebés menores de un año, sobre todo si no están vacunados.
-
Adultos mayores, por su sistema inmune debilitado.
-
Personas con enfermedades crónicas como asma o diabetes.
-
Mujeres embarazadas, cuyo estado inmunitario también pone en riesgo al feto.
Un llamado a la conciencia
Las autoridades hacen un llamado a padres, educadores y comunidad en general para que colaboren con el proceso de vacunación, especialmente en Portoviejo, Manta y Chone, donde se concentra la mayor parte de los casos reportados.
En momentos de alerta como este, la prevención es la herramienta más poderosa. Las vacunas han demostrado ser efectivas y seguras. Su aplicación oportuna podría evitar nuevos contagios y proteger a los más vulnerables.