Comerciantes de Portoviejo reportan un aumento de entre el 50% y el 100% en los precios de ciertos ingredientes del viche, como haba, habichuela, achocha y fréjol tierno. Soledad Arteaga, administradora de un puesto en el mercado Plaza Central, explicó que esto se debe a que las intensas lluvias que caen desde febrero dañaron los cultivos en varias zonas rurales de Portoviejo y sus alrededores, impactando la tradición gastronómica de Semana Santa.
El aumento de precios preocupa a las familias que buscan mantener la tradición. Arteaga destacó que, aunque la demanda de viche persiste, algunos clientes optan por reducir cantidades debido a los costos. Detalló que las habas y habichuelas pasaron de 2 dólares a 4 dólares la libra, un alza del 100%. El frijol tierno subió de $0,50 a $0,75 la libra, y del choclo costeño ahora se despachan seis unidades por 1 dólar, cuando antes se ofrecían 8. Algo similar ocurre con la achocha, que se despachaban en cantidad de siete por un dólar, pero ahora sólo se dan cuatro.
Arteaga indicó que los productos ahora llegan de Mejía, en zonas altas, pero en menor cantidad. En contraste, los ingredientes de la fanesca, el plato típico de esta temporada en gran parte del país, no han experimentado un aumento excesivo de precios. El frijol rojo y la arveja se mantienen en $2, $0,50 más que el año pasado.
Demanda del viche en restaurantes
En restaurantes de la capital manabita, el viche sigue siendo el plato predilecto en Semana Santa. Sonia Medina, dueña de un comedor local, prepara viche de pescado y camarón todo el año, pero en Viernes Santo oferta unos 30 platos a 2,50 dólares. A pesar del alza en ingredientes como el cilantro (8 dólares el mazo) y el camote (aumentó de $0,50 a $0,75 la libra), Medina mantiene precios para no afectar a los clientes.
Ella señala que el viche no solo es un plato, sino un símbolo de identidad manabita. Su preparación, que incluye al menos 17 ingredientes, refleja la abundancia de la costa y la sierra. El viche, una sopa espesa de pescado, maní, yuca, choclo, habas, camote y otros granos, es un emblema de la gastronomía manabita. Consumido especialmente en Semana Santa, reemplaza a la fanesca en muchos hogares de Manabí. Según registros históricos, su origen se remonta a culturas como Valdivia y Manteña, hace 5.000 años, y hoy es parte del Patrimonio Inmaterial del Ecuador, reconocido por la Unesco en 2019 y con Récord Guinnes alcanzado en 2024.
Precios estables de pescado y camarón
A diferencia de los granos, los mariscos mantienen precios estables. Klever Cobeña, vendedor de mariscos en Plaza Central, señaló que la albacora, pescado clave para el viche, cuesta entre $2,50 y $3 la libra. El camarón mediano está a $3,50 la libra, el camarón grande a $4, y el picudo a $5.
En Semana Santa, su consumo honra la tradición católica de evitar carnes rojas, recordando el sacrificio de Jesús. La demanda en hogares y restaurantes crece en Cuaresma, aunque las alzas afectan la accesibilidad.