La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en Ecuador, reuniendo a miles de fieles en diversas procesiones, eventos litúrgicos y manifestaciones culturales. Cada año, esta festividad transforma al país en un escenario de fe y devoción.
En 2025, la Semana Santa en Ecuador se celebrará desde el Domingo de Ramos, el 13 de abril, hasta el Domingo de Resurrección, el 20 de abril. Durante estos días, las ciudades y pueblos del país se llenan de expresiones religiosas. Quito, Guayaquil, Cuenca, Riobamba y otras localidades realizan actos solemnes que atraen a turistas y devotos por igual.
Fechas y días clave de la Semana Santa 2025
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos (13 de abril), cuando los fieles conmemoran la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Luego, el Jueves Santo (17 de abril) se recuerda la Última Cena, mientras que el Viernes Santo (18 de abril) es el día más solemne, con procesiones multitudinarias en todo el país.
Finalmente, el Domingo de Resurrección (20 de abril) marca la culminación de la festividad con celebraciones litúrgicas. Durante estos días, la población ecuatoriana se une en diversas actividades religiosas, como el rezo del Vía Crucis, la visita a las siete iglesias y las misas especiales que se realizan en templos y catedrales.
Las procesiones más importantes del país
Entre los eventos más emblemáticos está la Procesión de Jesús del Gran Poder en Quito, una de las más grandes de Sudamérica. Miles de feligreses, muchos vestidos como cucuruchos y verónicas, recorren el centro histórico en una manifestación de penitencia y fe.
En Guayaquil, la Procesión del Cristo del Consuelo congrega a miles de personas que acompañan la imagen del Cristo en una caminata de fe que recorre varios kilómetros. En Cuenca, la Procesión del Señor de la Pasión es una de las más antiguas y tradicionales, con una profunda carga espiritual.
Tradiciones y gastronomía de la Semana Santa
La Semana Santa en Ecuador no solo es un evento religioso, sino también cultural y gastronómico. Uno de los platillos más emblemáticos de estas fechas es la fanesca, una sopa espesa hecha con granos, bacalao y otros ingredientes que representan a los apóstoles y a Cristo. También se preparan dulces tradicionales como higos con queso y arroz con leche.
Las visitas a iglesias, los altares con flores moradas y las representaciones del Vía Crucis en plazas y parques son parte de las costumbres que fortalecen la identidad cultural del país en esta época del año.
La Semana Santa en Ecuador se celebra desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando los misioneros introdujeron las costumbres católicas. Desde entonces, las procesiones y actos litúrgicos se han mantenido como una parte fundamental de la cultura y la fe del pueblo ecuatoriano.
El Vía Crucis: Un recorrido de fe y reflexión
El Vía Crucis es una de las expresiones más significativas de la Semana Santa en Ecuador. Representa el camino que recorrió Jesús antes de su crucifixión y se divide en 14 estaciones, cada una simbolizando un momento clave de su pasión, desde su condena hasta su sepultura.
Agencias/Enrique Loor