El Seguro Social Campesino (SSC) conmemoró sus 57 años de creación el 28 de agosto de 2025 en el parque Las Vegas de Portoviejo, Ecuador, con una feria de emprendedores, aunque afiliados expresaron reclamos por la deficiente atención médica y falta de medicinas.
Feria por el aniversario del SSC
El 28 de agosto de 2025, cientos de afiliados del Seguro Social Campesino (SSC) se reunieron en el parque Las Vegas de Portoviejo para conmemorar los 57 años de fundación de esta entidad, creada en 1968 para brindar servicios de salud y prestaciones económicas a la población rural y pescadores artesanales. La feria incluyó presentaciones artísticas, culturales y stands de emprendedores, presidida por la directora nacional del SSC, Giova Ubidia, junto a autoridades locales y provinciales. Sin embargo, el evento también sirvió como escenario para que afiliados expresaran su descontento por las carencias en los servicios de salud.
Gregorio Palma, de la comunidad Los Ángeles, denunció que tuvo que endeudarse para costear el tratamiento de su esposa debido a demoras en la atención del SSC. “Quería que viniera el presidente para decirle, señor, preocúpese por la salud”, afirmó. Otros afiliados compartieron quejas similares, señalando problemas recurrentes en los dispensarios médicos.
Deficiencias en los dispensarios del Seguro Social Campesino
Según Ramón Vélez, presidente de la Federación Provincial del SSC, los 659 dispensarios a nivel nacional, incluyendo 135 en Manabí, enfrentan serias limitaciones. Vélez señaló que el abastecimiento de medicinas en la mayoría de los centros no supera el 40%. En algunos casos, añadió, es tan bajo como el 15%. Además, destacó la falta de equipos médicos y la presencia de médicos itinerantes que solo atienden dos días por semana, lo que dificulta el acceso a servicios oportunos. “No estamos para celebrar, sino para conmemorar en resistencia, exigiendo al Estado mejores condiciones”, afirmó.
La directora nacional, Giova Ubidia, reconoció que los dispensarios están abastecidos de medicinas solo en un 50%. Sin embargo, aseguró que el directorio trabaja en territorio para garantizar que los centros tipo A estén en óptimas condiciones, con acceso a medicinas, personal capacitado y atención de calidad. Ubidia mencionó cambios en curso liderados por el presidente del IESS, Edgar Lama, aunque no especificó detalles.
Contexto del Seguro Social Campesino
El SSC, parte del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), protege a 1,177,731 afiliados a nivel nacional, según datos de 2014, ofreciendo atención médica, odontológica, ginecológica y pensiones por vejez o invalidez. Desde su creación en 1968, con un plan piloto en cuatro comunidades, including La Pila en Manabí, ha sido un pilar de la seguridad social rural. Sin embargo, reportes históricos indican desafíos persistentes, como los señalados en un estudio de 2022 que identificó barreras financieras, estructurales y de acceso en zonas rurales de Ecuador, incluyendo la falta de medicinas y personal médico permanente.
Llamado a mejoras
René Bravo, dirigente del dispensario Limón 2 en Chone, reconoció los beneficios del SSC. Pero, insistió en la necesidad de resolver problemas como la itinerancia médica y el desabastecimiento. “Hay que hacerle buena cara al mal tiempo, pero urge soluciones”, comentó. Los afiliados pidieron al Estado garantizar el derecho a la salud, conforme a la Constitución de 2008, que establece la salud como un derecho universal.