Category: TU COMUNIDAD

  • Vitamina D: ¿qué pasa si excedo mi dosis?

    Vitamina D: ¿qué pasa si excedo mi dosis?

    David Mitchener, un empresario jubilado del Reino Unido, de 89 años, murió a causa de hipercalcemia o exceso de vitamina D.

    El exceso de esta vitamina en el organismo que puede provocar graves problemas para la salud, incluso la muerte.

    El hombre había estado tomando suplementos de vitamina D durante al menos 9 meses.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/beber-alcohol-cuando-se-toma-ibuprofeno-o-paracetamol-tiene-riesgos-para-la-salud/

    Ingresó en el hospital el 10 de mayo del 2023, pero su caso ha ganado notoriedad recientemente.

    Cuando los médicos analizaron los niveles de esta vitamina en Mitchener, los resultados mostraron que estaban en el nivel máximo evaluable por el laboratorio.

    Mitchener murió diez días después y la causa principal de su muerte fue, según el informe, insuficiencia cardiaca y renal, exceso de calcio y toxicidad por vitamina D, también conocida como hipervitaminosis D.

    Consecuencias de exceder la dosis

    El exceso de esta vitamina en el organismo puede debilitar los huesos y causar problemas renales, como cálculos, y cardíacos. La vitamina D ayuda al organismo a absorber el calcio, por lo que si tenemos demasiada, puede provocar una acumulación de calcio.

    Para los adultos, la dosis diaria recomendada de esta vitamina es de 15 microgramos o 600 unidades internacionales (UI), según el Panel Científico de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

    ¿Qué es la vitamina D?

    La vitamina D es una vitamina altamente liposoluble que puede presentarse como vitamina D2
    o ergocalciferol, o como vitamina D3 o colecalciferol.

    Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el calcio de los alimentos. De hecho, esta es una de sus funciones más importantes.

    Sin embargo, si el consumo de vitamina D es excesivo, el calcio en la sangre puede alcanzar niveles que pueden causar síntomas desagradables y potencialmente peligrosos.

    https://www.eldiario.ec/tecno-y-ciencia/la-oms-advierte-de-un-aumento-del-77-en-los-casos-de-cancer-para-2050-en-el-mundo/

    Síntomas de hipercalcemia, o niveles altos de calcio en la sangre:

    • malestar digestivo, como vómitos, náusea y
      dolor de estómago
    • fatiga, mareos y confusión
    • sed intensa
    • micción frecuente

    Sin embargo, estos síntomas no se presentan en todas las personas con niveles elevados de esta vitamina.

  • ¿Cómo tener una buena relación con la suegra?

    ¿Cómo tener una buena relación con la suegra?

    Tener una relación negativa con la madre de tu pareja puede acarrar graves problemas incluso la ruptura.

    Y es que la suegra no siempre ha gozado de popularidad, ya que al estar pendiente de sus hijos terminan siendo calificadas de entrometidas, controladoras, imprudentes y conflictivas, explica la psicóloga Vanessa Armendáriz.

    La especialista asegura que la relación entre nueras y suegras puede tener un tinte conflictivo, y para evitarlo se debe poner límites.

    https://www.eldiario.ec/internacionales/las-preguntas-que-hacen-en-la-entrevista-para-la-visa-de-turismo-de-estados-unidos/

    “Hay que establecer estrategias y reglas claras para tener una buena convivencia y que no afecte la relación de pareja o la familiar”, expresa.

    ¿Cómo llevar la ‘fiesta’ en paz?

    Armendáriz menciona que las nueras deben estar importancia a las críticas que reciben de las suegras, y que solo se queden con lo bueno y con lo que les aportará a sí mismas o a la relación.

    Señala que en el momento de que pase algún conflicto, es necesario tomarse unos minutos para reflexionar una posible respuesta, estar tranquilas y luego defender sus ideas ante los demás.

    “Esta actitud va a favorecer mucho, porque va convencer a los demás y así se llegará a una solución más rápida”, puntualiza.

    De igual manera, se debe realizar un autoanálisis y conocer a fondo quién genera el problema. El objetivo es cambiar actitudes para tener una relación cordial.

    La especialista indica que se debe evitar responder de la misma manera que lo hace la madre de la pareja, porque esto empeorará la relación.

    “Tenemos que ser empáticos con la suegra porque necesitamos entender la razón por la que ella toma estas actitudes, y es probable que esto tenga que ver con algún hábito que tenía con su hijo y ahora es diferente”, expresa.

    Otro aspecto importante es frenar la aprobación de la suegra, ya que al inicio lo que se busca es ganarse su cariño y confianza, y esto condiciona a futuro al momento de tomar decisiones.
    Ante toda situación, recomienda que haya respeto, consideración y amabilidad, para así ganarse la confianza.

    Que todo fluya, que nada influya

    Toda relación tiene un límite y se debe cuidar la salud mental.

    Si la relación con tu suegra no es próspera, lo ideal es no forzar el vínculo. Sin embargo, no se debe obligar a la pareja a elegir ente el amor y la mujer que le dio la vida.

    “No podemos presionar o decidir por la pareja, menos obligarla que romper el vínculo con su mamá. Solo se debe respetar y apoyar”, dice la experta.

  • Cómo evitar o tratar intoxicaciones en épocas festivas

    Cómo evitar o tratar intoxicaciones en épocas festivas

    Intoxicaciones en épocas festivas trataremos a continuación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, hasta 600 millones de personas de todo el mundo, o casi uno de cada diez, enferman tras consumir alimentos contaminados.

    De estas personas, 420 mil mueren, incluidos 125 mil niños menores de 5 años, por intoxicaciones en épocas festivas.

    Diciembre suele ser una de las épocas con mayor incremento de casos debido a las “comilonas” navideñas.

    Aunque “pueden causar síntomas de corta duración, como náuseas, vómitos y diarrea (intoxicación alimentaria), también pueden causar enfermedades más prolongadas.

    Entre esas el cáncer, insuficiencia renal o hepática y trastornos cerebrales y neurales”, señala el informe de la OMS.

    https://www.eldiario.ec/santo-domingo-2/estudiantes-en-urgencias-por-presentar-sintomas-de-intoxicacion/

    “Este asunto debe ser tomado muy en serio, sobre todo durante la preparación y el almacenamiento de la comida sobrante”, explicó Stefanía Arias, doctora de Farmacias Económicas.

    Pues justamente en esos momentos es más probable la generación y proliferación de bacterias o virus, provocando contaminación de los alimentos, destacó.

    ¿Qué es una intoxicación alimentaria?

    Es una infección o irritación del aparato digestivo que se propaga a través de los alimentos o las bebidas contaminados o por la cantidad ingerida.

    Este padecimiento suele ser agudo, y la mayoría de las personas se mejoran sin necesidad de tratamientos complejos.

    Pero siempre es importante acudir a un especialista para que este no evolucione.

    Recomendaciones para prevenir intoxicaciones alimentarias:

    Las bacterias pueden crecer rápidamente en la llamada zona de peligro que se dan en temperaturas de 4-60°C.

    Es importante mantener caliente la comida. En el caso de sobrar alimentos, se debe refrigerar o congelar toda la comida dentro de las siguientes dos horas.

    Para que estos se conserven de mejor manera, el refrigerador debe configurarse a 4 °C o menos y el congelador debe configurarse a 0 °C o menos.

    Mantener la carne, el pollo, el pavo, los mariscos y los huevos separados de todos los demás alimentos en el refrigerador.

    Guardarlos en recipientes o bolsas de plástico hermético es lo más recomendable.

    Algunos alimentos crudos como masas o rebozados hechos con harina y huevos pueden contener microorganismos peligrosos.

    Generalmente, algunas personas suelen probar las preparaciones mientras están en estado crudo.

    Lo más recomendable es evitar esta práctica y tener dosis ya definidas con antelación.

    Descongelar de manera correcta: Es frecuente que en estas fechas el pavo sea la proteína presente en las comidas, para descongelarlo lo mejor es hacerlo en el refrigerador, sin lavarlo, e incluso conservarlo ahí mientras se marina.

    También se puede descongelar en el lavaplatos o fregadero con agua fría, cambiándola cada 30 minutos, cuidando que no existan salpicaduras hacia otras superficies o alimentos.

    Lo ideal es evitar descongelar los alimentos al aire libre.

    Tiempos de cocción completos: La carne, las aves, el pavo, los mariscos y los huevos pueden contener microorganismos.

    Por este motivo se recomienda establecer un tiempo de cocción prudente para cada proteína o alimento.

    ¿Qué hacer si se presentan intoxicaciones?

    Los principales síntomas de una intoxicación suelen ser malestar estomacal, cólicos estomacales, náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, entre otros.

    Para disminuir los síntomas, se puede llevar a cabo ciertos cuidados hasta ser evaluado por un especialista. 

    • Llevar una dieta blanda sin alimentos irritantes y grasos.
    • Mantenerse hidratado con líquidos suaves o sueros orales.
    • Consumir probióticos para mejorar el funcionamiento estomacal.
    • Descansar para evitar la fatiga y el cansancio.
    • Controlar la temperatura para evitar que aumente la fiebre.
  • Chone, sede del encuentro de la Unión Nacional de Artistas Populares de Ecuador

    Chone, sede del encuentro de la Unión Nacional de Artistas Populares de Ecuador

    La Unión Nacional de Artistas Populares del Ecuador realiza un evento este viernes en el cantón Chone, en la extensión de la Universidad Eloy Alfaro.

    El evento es parte de un congreso artístico nacional que busca integrar a los artistas del país. La idea es incentivar a los artistas populares que sufrieron los efectos de la pandemia causada por el Covid-19, donde tuvieron que suspender su actividad artística y literaria.

    La Unión Nacional de Artistas es una organización artística con estructura en 19 provincias del país que recoge el legado histórico de grandes artistas e intelectuales comprometidos con las causas populares de Ecuador.

    El objetivo es impulsar el desarrollo del arte popular y alternativo en grupos de danza, teatro, músicos, escritores, pintores y poetas.

    El evento iniciará a las 09h00 con el apoyo de la Casa de la Cultura, el Frente Popular, La Federación Democrática de Trabajadores del Guayas. También se busca promover talleres creativos para fomentar la interculturalidad entre los pueblos del Ecuador, informó la organización.

  • Los seguros de vida registran un incremento en Ecuador

    Los seguros de vida registran un incremento en Ecuador

    (*) La venta de seguros de vida en Ecuador ha tenido un crecimiento de más del seis por ciento, contrastando inclusive con la realidad del sector en general.

    En esto se estima que han influido los cambios producidos por la pandemia del Covid-19, en los hábitos de consumo de la población, buscando cubrir riesgos.

    “Se hace cada día más conciencia de la importancia de tener un seguro de vida. Y está teniendo un crecimiento tan fuerte, porque se está comunicando mejor”, opina Daniel Baquerizo, representante de Marseguros S.A., empresa nacional de seguros con sede en Guayaquil y agencias en distintas ciudades del país, entre ellas Quito, Machala, Portoviejo.

    En general, estos seguros resultan bastante accesibles, y como ejemplo se puede decir que una persona de unos 45 años puede tener una cobertura de 200 mil dólares abonando una prima mensual de poco más de 60 dólares. Con esto y según se destaca, en caso de fallecimiento, el grupo familiar del asegurado queda con una cobertura que permitirá hacer frente a eventuales gastos que pudieran surgir.

    Además, Baquerizo complementa información sobre los seguros de salud. “La gente piensa que son muy caros, pero ahora se pueden tener excelentes coberturas a menores costos y con una atención de primera. Es bueno consultar a un asesor de seguros”, explica.

    *(Contenido patrocinado)

  • En Manta retoman el proyecto “Puntos de lectura”, donde puedes llevar o dejar un libro de forma gratuita

    En Manta retoman el proyecto “Puntos de lectura”, donde puedes llevar o dejar un libro de forma gratuita

    Hoy se celebra el día internacional del libro y en Manta esta fecha importante ha sido considerada para retomar el proyecto “Puntos de lectura”, que ahora cuenta con el apoyo del centro comercial Mall del Pacífico.

    Este proyecto lo realiza en Manta la empresa Baruconsourcing, que es dirigida por Wendy y Karla Barcia, dos profesionales mantenses que buscan promover la lectura, generar prácticas ambientales mediante el reciclaje y contribuir en el desarrollo social frente al desafío de la pandemia por covid-19.

    “Puntos de Lectura” tiene un diseño de mobiliario urbano reciclado que busca generar prácticas ambientales y sociales con la cooperación de la ciudadanía.

    El proyecto empezó a ejecutarse como piloto en los parques de las parroquias urbanas del cantón Manta, el cual tuvo la acogida esperada, lamentablemente por motivos de pandemia los parques cerraron y el proyecto tuvo que hacer una pausa. 

    “Ahora lo hemos retomado como un desafío frente a la pandemia”, dijo Karla Barcia.

    El proyecto “Puntos de Lectura” Es una iniciativa inspirada en el fenómeno global “free library” promueve el intercambio gratuito de libros, es decir cualquier persona puede llevar o dejar un libro sin nada a cambio.

    La idea de hacer una “biblioteca al paso” surgió de la necesidad de generar espacios autogestivos (por uno mismo) de promoción de lectura y gestión ambiental, explicó Wendy Barcia.

    Frente a la pandemia el proyecto se plantea como alternativa educativa en medio de la emergencia sanitaria, destacó.

     “Un libro es la antorcha para encender la imaginación, cura a los miedos y es luz de sabiduría”, recalcaron las promotoras del proyectos.