Tag: Nasa

  • X-59, el avión supersónico de la NASA

    X-59, el avión supersónico de la NASA

    La NASA presentó oficialmente X-59, el podría ser el primer avión supersónico que surca los cielos en más de 20 años.

    La nave X-59, apodada ‘hijo del Concorde’, es capaz de volar a 937 millas por hora, más rápido que la velocidad del sonido.

    El nuevo medio de transporte mide de 100 pies de largo (30 metros).

    https://www.eldiario.ec/tecno-ciencia/cientificos-japoneses-han-creado-las-primeras-imagenes-mentales-del-mundo-de-objetos-y-paisajes-con-solo-imaginarlos/

    El costo del avión es de 247,5 millones de dólares y podría volar de Londres a Nueva York en menos de cuatro horas.

    Medios especializados explicaron que este viaje se haría sin emitir un ruidoso “estruendo sónico” como lo hizo el Concorde, el último avión supersónico en volar.

    El X-59 ha sido desarrollado por la empresa aeroespacial estadounidense Lockheed Martin

    Características del X-59

    La parte frontal del X-59 representa casi un tercio de su longitud y rompe las ondas de choque que normalmente resultan en un avión supersónico provocando un estallido sónico.

    Debido a la extraña configuración del X-59, la cabina está ubicada casi a la mitad de la longitud del avión y la nave no tiene una ventana orientada hacia adelante.

    https://www.eldiario.ec/principales-centro/el-numero-de-personas-con-alzheimer-en-todo-el-mundo-aumentara-de-55-millones-en-2019-a-139-millones-en-el-ano-2050/

    Además cuenta con una serie de cámaras de alta resolución que alimentan un monitor 4K en la cabina.
    Según la NASA, el avión despegará por primera vez a finales de este año, seguido de su primer vuelo supersónico silencioso.

    Una vez que la NASA complete las pruebas de vuelo este año, la agencia volará el avión sobre ciudades de Estados Unidos, que aún no han sido seleccionadas.

  • Una ‘cara’ fantasmal dibujada por la actividad volcánica

    Una ‘cara’ fantasmal dibujada por la actividad volcánica

    Desde el espacio, el pozo volcánico de mil metros de profundidad y el lago alcalino Trou au Natron en el norte de Chad (África) tiene el aspecto de una cara fantasmal que devuelve la mirada.

    Un astronauta en la Estación Espacial Internacional capturó esta fotografía del rasgo distintivo el 12 de febrero del 2023, informa el Observatorio de la Tierra de la NASA en un comunicado.

    El borde de la “cara” está formado en parte por las sombras proyectadas por el borde de una caldera.

    La caldera es un tipo de cráter volcánico formado después de una erupción explosiva o el colapso de la superficie en una cámara de magma parcialmente vacía.

    Los “ojos” y la “nariz” son conos de ceniza: colinas cónicas empinadas construidas alrededor de respiraderos volcánicos.

    Se cree que los conos de ceniza son relativamente jóvenes en términos geológicos.

    Y probablemente se formaron en los últimos millones de años y posiblemente tan recientemente como en los últimos miles de años.

    Cara fantasmal y sus rasgos

    El área blanca alrededor de la “boca” es una costra mineral hecha de una sal conocida como natrón, una mezcla de carbonato de sodio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio y sulfato de sodio.

    Se forma como charcos de agua termal en la superficie y se evapora, y el vapor rico en minerales se eleva desde la superficie del área geotérmicamente activa.

    Trou au Natron se encuentra justo al sureste de Tarso Toussidé, una amplia formación volcánica con fumarolas y un estratovolcán activo.

    Uno de los varios picos volcánicos de las montañas Tibesti, es la fuente de varias erupciones relativamente recientes, aunque poco documentadas y estudiadas.

    La lejanía de Trou au Natron dificulta el acceso de los científicos.

    Sin embargo, el análisis de muestras de rocas y fósiles recolectadas en la década de 1960 indica que Trou au Natron estuvo lleno de un lago glacial de cientos de metros de profundidad hace unos 14 mil años.

    Una expedición dirigida por el investigador alemán Stefan Kröpelin llegó a Trou au Natron en 2015 y recolectó muestras de algas acuáticas fosilizadas que se cree que se formaron hace unos 120 mil años.

    Las observaciones satelitales de la región han ayudado a completar algunos detalles.

    Un par de investigadores de la Universidad de Cambridge han elaborado una secuencia aproximada de la actividad volcánica de la región basándose en observaciones del sensor ASTER (Radiómetro Avanzado de Reflexión y Emisión Térmica Espacial) en el satélite Terra de la NASA.

    Dividieron la actividad en seis fases, siendo la formación de Trou au Natron uno de los eventos de importancia geológica más recientes.