Category: Subportada Marea

  • 5 de Junio, el símbolo ecologista que este año trabaja en la restauración de ecosistemas

    5 de Junio, el símbolo ecologista que este año trabaja en la restauración de ecosistemas

    El 5 de junio de 1974, la Organización de Naciones Unidas (ONU) organizó la primera gran conferencia de su historia sobre ambiente. Eso marcó un antes y un después en la lucha ecologista.

    Allí se definieron las políticas medioambientales para hacer frente a la crisis climática. Tres años más tarde, en reconocimiento a la importancia de esta conferencia, la ONU nombró el día 5 de junio como ‘Día Mundial del Medio ambiente’.

    Ahora esta fecha se ha convertido en un símbolo ecologista. Es un día para crear conciencia acerca de la necesidad de proteger y mejorar el ambiente.

    El Día Mundial del Medio Ambiente durante este 2021 se centrará en la restauración de los ecosistemas, lo que para la ONU significa “prevenir, detener y revertir” el daño ocasionado en la naturaleza.

    Este año el país anfitrión será Pakistán, ya que planea un gran proyecto para salvar el medioambiente: plantar 10 mil millones de árboles en un plazo de cinco años.

    Mientras eso pasa, hay países como México que llegan a este día con un Gobierno que apuesta por combustibles fósiles con el argumento de la “soberanía energética”, un rumbo criticado por ambientalistas y expertos.

    En cuanto a la dirección de las políticas energéticas, el consultor energético Gonzalo Monroy consideró que hay una contradicción, puesto que México tiene “un gran potencial” en cuanto a energías renovables.

    “El potencial que tiene México es de los más grandes del mundo. Prácticamente el 77 % del territorio mexicano es aprovechable para energía solar y alrededor de un 30 % para energía eólica. De la geotermia solamente se ha explotado el 1 % de su potencial”, relató.

    En Europa en cambio hay países que luchan para dejar de ser el basurero de otros.

    Solamente en la última semana, las autoridades rumanas han intervenido miles de toneladas de piezas de coche, televisores y otros residuos tóxicos que estaban a punto de ser quemados al aire libre para quedarse con el metal y eliminar el resto.

    Desde que China renunciara en 2018 a importar residuos generados en el extranjero, Rumanía y Bulgaria se han convertido, junto a Turquía, en destinos habituales de los residuos que se generan en los países ricos de la Unión Europea (UE).

    “Los tratantes de residuos han encontrado en Europa del Este un mercado para la basura de Europa Occidental”, asegura a Efe el comisario Cristian Coje, de la Guardia Medioambiental rumana, que ha declarado la guerra a este tipo de importaciones ilegales.

    Transferir residuos entre países no está prohibido, siempre que el receptor tenga la infraestructura necesaria para reciclar íntegramente el cargamento en las condiciones estipuladas por la UE.

    Esta ventana legal es aprovechada por los traficantes de basura para blanquear los cargamentos en la frontera mediante documentos falsos en los que la empresa receptora aparece como un reciclador legítimo.

  • Ecuador recuerda el triunfo del liberalismo y del radicalismo de Eloy Alfaro

    Ecuador recuerda el triunfo del liberalismo y del radicalismo de Eloy Alfaro

    En la década de 1860 del siglo XIX Ecuador comenzó a vivir una transformación que nació desde lo intelectual y lo radical. El liberalismo en el país tenía dos tendencias en esa época, pero ambos buscaban ser gobierno.

    La historia señala que había un liberalismo teórico que buscaba llegar al poder por la vía legal, impulsado por los sectores intelectuales integrado por Juan Benigno Vela, Abelardo Moncayo, Juan Montalvo, Roberto Andrade, José Peralta, entre otros.

    La otra corriente era muy radical y la liderada el manabita Eloy Alfaro, además Nicolás Infante, Luis Vargas Torres, Carlos Concha, Crispín Cerezo, cuyo accionar giró en torno a las luchas montoneras desde que Alfaro se levantó en armas contra García Moreno en 1864.

    Al final, en 1895 las dos tendencias se unirían para dar nacimiento a la Revolución Alfarista.

    Alfaro fue el líder de las montoneras, grupos rebeldes que se movilizaron durante 31 años, hasta alcanzar el triunfo de la Revolución en Chone, el 5 de mayo, y luego, en Guayaquil el 5 de junio de 1895.

    Los postulados liberales por la libertad del pueblo ecuatoriano constituyeron una forma de vida, igualdad de derechos entre las personas, libertad de pensamiento y expresión, educación para la mujer y acceso a la función pública, reconocimiento de derechos constitucionales a los sectores populares.

    En 1912 con el crimen de Alfaro se pone fin del llamado liberalismo radical machetero o montonero.

    En 1925 hay un golpe militar que derroca al gobierno liberal de Gonzalo Córdova. En 1944 es derrocado Carlos Arroyo del Río y se acabó el poder para el Partido Liberal, él fue el último presidente de ese movimiento.

    Hace 13 años el Partido Liberal fue eliminado de los registro del Consejo Nacional Electoral.

  • El hombre que supuestamente planificó el crimen de Efraín Ruales fue detenido

    El hombre que supuestamente planificó el crimen de Efraín Ruales fue detenido

    Cuatro meses después del asesinato del presentador de televisión y actor, Efraín Ruales, la Policía logró capturar a quien supuestamente planificó desde fuera de la cárcel todos los detalles para llevar a afecto el atentado.

    El sujeto, identificado como Jorman Veloz Salguero, alias “Veloz”, sería parte de una banda que sirve a la temida organización delincuencial “Los Lagartos. El acusado fue detenido en Engabao, provincia del Guayas.

    Junto a él capturaron a Sergio Adrián Chango Urea, alias Adry, a quien la Policía señala como autor del robo del vehículo Grand Vitara azul, en el que se movilizaron los asesinos cuando el 27 de enero del 2021 mataron a Ruales.

    “Veloz” y “Adry” son señalados también por la Policía de integrar una banda delincuencial banda llamada “Tommy Hilfiger”, a quien se acusa de ser el brazo armado de “Los Lagartos”.

    Los detenidos sería parte de la banda “Los Lagartos”.

    “De las investigación recabadas, alias “Veloz” sería el mentalizador y quien lideró el asesinato de Ruales. Su participación fue trabajar con las personas que robaron el vehículo y participó cuando botaron el arma al estero”, informó a medios de prensa de Guayaquil, el capitán de la Policía Marcos Erazo.

    A Veloz le daban las órdenes desde la cárcel Penitenciaría de Guayaquil, y él coordinaba afuera los atentados con Alvaro Cagua, alias “Alvarito”, Alexis Casquete, alias “Casquete” y Jaime Q. C., alias “Ñorky”, los otros detenidos por el crimen contra Efraín Ruales

    Los últimos tres sujetos serían los autores materiales del crimen. “Veloz” no andaba en el carro, pero tras el asesinato fue el encargado de desaparecer el arma, que tras investigaciones policiales fue encontrada en un ramal del Estero Salado, cerca de la Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil.

    Según la investigación, los involucrados tenían la orden de darle un susto a Ruales, pero uno de los disparos lo impactó y le quitó la vida.

    La Policía informó que en la revisión de los celulares de “Casquete”, “Alvarito” y “Norqui” permitió identificar a “Veloz”. Allí había mensajes de los valores a depositar por el crimen y otros detalles de la planificación para supuestamente asustar a Ruales.

    Alias “Norki”, quien es menor de edad, está con arresto domiciliario desde esta semana. Salió el miércoles de la cárcel y tiene resguardo policial, por que su vida corre peligro.

    “Alvarito” fue capturado hace dos meses el sitio Lagarto del cantón Rioverde (Esmeraldas) y se presume que fue quien disparó el arma que ocasionó la muerte del presentador.

    Los seis detenidos ayer. El segundo desde la derecha, de negro, es “Veloz”

    Los operativos se realizaron la tarde y noche del jueves en varios sectores. Hubo además 11 allanamientos en el Guasmo. Allí detuvieron a otros cuatro integrantes de la banda “Los Lagartos”.

    La Policía ahora busca dar con los autores intelectuales del crimen de Ruales. Lo que está ya claro es que la orden salió desde la cárcel “La Peni”.

  • ¡Desempolven la mochila!, que se vienen las clases presenciales

    ¡Desempolven la mochila!, que se vienen las clases presenciales

    El Gobierno analiza el regreso a clases presenciales en más de 1.300 centros educativos del país que lo habían solicitado y habían sido autorizados, después de más de un año de educación virtual por la pandemia de la covid-19.

    Así lo anunció este miércoles la ministra de Educación, María Brown, al presentar las líneas maestras del plan educativo de la nueva Administración, en el que se busca el retorno presencial a las aulas de manera progresiva, segura y voluntaria.

    “Hoy nos reuniremos con el COE (Comité de Operaciones de Emergencia) Nacional para que autorice a las instituciones educativas que cuentan con un plan de retorno progresivo a clases presenciales aprobado, para que estas puedan volver a las aulas”, manifestó la titular educativa en una comparecencia.

    Añadió que hay 15.135 planes de retorno de instituciones educativas, de las cuales 5.089 solicitaron adoptar una modalidad semipresencial con aforos reducidos o completos, dependiendo de sus condiciones.

    Brown aclaró que 1.301 ya están aprobados y podrán iniciar clases el próximo lunes.

    Aunque a lo largo de la pandemia de covid-19 se intentó el regreso progresivo a las aulas, la gran mayoría de los escolares y universitarios en Ecuador sigue una educación virtual, a excepción de unas 400 escuelas en áreas rurales, de las 16.000 en todo el país.

    Unicef ha pedido en repetidas ocasiones al país que considerara la opción de reabrir las escuelas con medidas de seguridad y asegura que desde que se inició la pandemia 90.000 alumnos han abandonado sus estudios.

    Más de 4,4 millones de alumnos en Ecuador no han tenido de forma continuada educación presencial desde mediados de marzo de 2020.

    Por otra parte, la ministra de Educación precisó que el nuevo plan incluirá un nuevo modelo pedagógico para la educación rural comunitaria de modo que esta “sea contextualizada, flexible, y pertinente para las necesidades y proyectos de vida de cada estudiante”.

    Avanzó que en los primeros 60 días de Gobierno se entregarán asimismo 750 tabletas para fines educativos, “con el apoyo del sector privado”.

    El presidente Guillermo Lasso consideró en la presentación que “la educación debe ser la base” del país y censuró que “la realidad educativa del Ecuador no corresponde a un país de inclusión, al contrario, describe a uno de abandono”.

    Respecto al decreto por el que se ejecutará el nuevo plan educativo, se resume en cinco ejes y 20 acciones y, según el mandatario, “significa un reencuentro con la educación intercultural”.

    Adelantó asimismo la reapertura de 900 escuelas rurales, que fueron clausuradas “injustificadamente” entre 2013 y 2016, en el marco de un programa que busca reforzar la educación el campo. EFE

  • Con Efraín hay vínculos que no los separa ni la muerte dice Alejandra Jaramillo

    Con Efraín hay vínculos que no los separa ni la muerte dice Alejandra Jaramillo

    Úrsula Strenge y Alejandra Jaramillo participaron en un conversatorio organizado por la marca Stevia. Hablaron en torno al proceso de sanación emocional luego de la partida de un familiar.

    Úrsula perdió a su esposo Iván Nogales, en el 2014, por un paro cardiaco. Alejandra en cambio perdió a su novio, Efraín Ruales, a inicios de año. El presentador fue asesinado por un sicario.

    Jaramillo señaló que hay que entender, como seres humanos, que estamos de paso, en esta tierra y eso es uno de los retos más difíciles que tenemos son las despedidas repentinas, que son a la vez la más dolorosas.

    Alejandra y Efraín.

    “Nunca estamos preparados para decir adiós definitivamente a alguien presencialmente. Y más si es alguien tan especial y tan importante, más si tiene un vinculo tan grande como es la familia”, señaló la exnovia de Efraín,

    Jaramillo comentó que nadie enseña a cómo vivir este proceso de duelo. “Hay que aprender a aceptarlo, buscando soporte en la familia, aprender a honrar a esa persona”, dijo.

    La también actriz y presentadora de Ecuavisa indicó que siempre se hace una pregunta: “qué hubiera hecho él, que hubiese pensado, cómo hubiera actuado en este momento”.

    Recalcó que cuando quien se va físicamente es una persona que ha tocado fibras, que fue tan especial hay vínculos que no los separa ni la muerte. “Esas personas van a estar por siempre en nosotros y esas personas por siempre van a vivir en nosotros”, señaló.

    Dijo que aceptar la muerte Efraín es super duro y difícil. “Lograr tener esa aceptación no es fácil, no llega de la noche a la mañana. Yo creo que todavía no la tengo, pero es un proceso y es un camino. No vuelves a ser la misma persona que eras antes, te vuelves más empático, empiezas a valorar la vida más, empiezas a ver todo desde una óptica diferente, porque ahora hay alguien en ti que va a permanecer siempre, no lo ves físicamente pero esta aquí y va a estar para toda la vida”, dijo Jaramillo en el conversatorio.

    Alejandra comentó que el dolor, que significa la muerte de Efraín, no se va. “El cambio es de actitud y uno aprende con el tiempo a manejar ese dolor, a transformarlo”, manifestó.

    El conversatorio fue organizado por Stevia Life Ecuador para que compartan sus procesos de sanación emocional en la etapa de duelo.

    El video completo de la transmisión en el siguiente link.

    https://fb.watch/5GRtkbkwVZ/

  • Finch Bay, un lugar en Galápagos que ofrece otra conexión con la naturaleza

    Finch Bay, un lugar en Galápagos que ofrece otra conexión con la naturaleza

    Contenido patrocinado:

    Va anocheciendo, y desde el balcón de la habitación se escucha el murmullo del agua en un estanque allá abajo, en el centro del jardín, mientras una pareja camina por uno de los senderos hechos de madera.
    Se encienden tenues luces internas en el jardín del Finch Bay Hotel Galápagos (www.finchbayhotel.com) en Puerto Ayora, isla Santa Cruz,
    acentuándose la magia de este lugar, enclavado en un entorno de naturaleza, mientras en el mar cercano se ven algunos barcos que también se van iluminando.

    Algunos pasajeros que han hecho un crucero por las islas del norte del
    archipiélago a bordo del yate La Pinta han decidido terminar su periplo turístico en este hotel de la compañía Metropolitan Touring, donde también ofrecen excursiones, pero sobre todo una oportunidad de relax.
    Otros viajeros han llegado directamente a este hotel, cuyo gerente, el quiteño Renato Vásconez, explica que si bien tienen normalmente visitantes nacionales, ahora se han incrementado debido a la pandemia.

    Sobre los servicios que tienen, menciona que hay “una piscina de agua dulce, la única de la isla. Es una piscina de agua temperada, por eso no la cerramos; entonces, si alguien quiere disfrutar por las noches, puede pedir que enciendan las luces y así bañarse. El agua de la piscina se calienta con paneles solares. También tenemos un spa”.

    En medio de un barrio peatonal. El hotel tiene más de 40 años de historia, de la cual los últimos 20 años están bajo la órbita del Grupo Futuro, al que pertenece Metropolitan Touring, y actualmente el establecimiento hotelero es cuatro veces más grande que en sus orígenes, precisa el gerente.
    “Las instalaciones que ofrecemos a nuestros huéspedes son algo único en esta zona. Estamos en un sitio privilegiado, somos el único hotel con acceso directo a una playa aquí en Santa Cruz”, dice.

    Caminar por los senderos internos es otra de las posibilidades,
    escogida por muchos huéspedes.

    Además, en referencia al lugar en que se encuentra, y tomando en cuenta que se debe caminar para acceder a los distintos lugares, indica que “somos el único barrio peatonal del Ecuador; estamos cerca del pueblo pero alejados a la vez, sin ruidos”.
    Además resalta el cuidado del ambiente en el que Metropolitan Touring está comprometido y que le ha merecido la certificación como Empresa Carbono Neutro.

    Desde las habitaciones, con todas las comodidades, se puede
    tener una vista al mar.

    “Tenemos un compromiso medioambiental; nosotros ayudamos al turista a proteger Galápagos, y el ecuatoriano que llega aquí debe sentirse orgulloso, porque está ayudando a esa protección. Así, todo lo que nosotros emitimos lo medimos, y compensamos nuestra huella de carbono, para evitar el calentamiento global. La compensación la hacemos en la región del Chocó (región biogeográfica litoraleña que abarca desde Panamá a Ecuador), porque hay empresas Carbono Neutro que envían el dinero a un bosque en Singapur, en Malasia; en cambio aquí va al Chocó, donde está el 65 por ciento de la biodiversidad del planeta. Lo que se quiere hacer son corredores biológicos, entonces invertimos dinero con Fundación Futuro, que empezó con 1.500 hectáreas de bosques (que absorben el carbono), ahora son 2.500 y nuestra meta es llegar a 14 mil hectáreas”, precisa.

    El spa es un lugar privilegiado para solazarse, siempre cerca
    de la naturaleza.

    En cuanto a las acciones que llevan a cabo desde el hotel, dice que “también
    hacemos limpieza de la playa todos los días. Hay gente que nos dice ‘¿por qué no colocan un basurero?’ Es que estamos en una reserva natural: si traes tu basura, te llevas tu basura. Adicionalmente ayudamos a mantener manglares, que son una barrera. También tenemos una planta de tratamiento de agua con biobacterias”.

    Para conocer un lugar único. “La gente viene a Galápagos a conocer las islas, y nosotros brindamos esa facilidad. Vamos en yate a distintas islas: Seymour Norte, Bartolomé, Santa Fe. Tenemos un lugar en el sector de la piscina, donde se planean las excursiones y luego se sale en un yate de la empresa hacia los distintos destinos”, indica Renato Vásconez.
    Cuenta sobre un huésped que llevó a sus hijas, para conocer la naturaleza de Galápagos, y luego dejó su testimonio: ‘Aquí están aprendiendo más que en la escuela’. “Ese es otro servicio que nosotros damos: hacer la conexión con la naturaleza. Tenemos varios tipos de expediciones: la ‘over sea’ (sobre el mar), que permite navegar en nuestro yate, con un guía, para conocer islas que no están habitadas. También está la ‘over land’ (sobre la tierra), se van a ver sitios de anidación de torturas, puedes nadar con tortugas marinas. Ofrecemos el ‘over here’ (aquí): ¿Hay huéspedes a los que les gusta trotar? ¡Pues vamos a trotar! Hay lugares fascinantes, en una práctica de snorkeling se pueden ver rayas, un barco hundido”.

    Uno de los espacios para la conexión con el conocimiento y la
    tranquilidad es la biblioteca.

    Resaltando algo que para él es fundamental, dice que “lo mejor del hotel es el staff, el equipo humano. Un mesero que te canta, un chef que va a trotar contigo, un pastelero que sale a nadar, y los huéspedes comparten. Esa es la magia. Nuestra meta es que cada huésped se vaya contento, que tenga una experiencia única”.
    Sobre el incremento del turismo nacional en el marco de la pandemia, afirma: “Nosotros sabemos qué le gusta al ecuatoriano. Para mí es un orgullo, yo conozco Galápagos desde niño, y hay gente que dice: ‘por el precio que voy a Galápagos me voy a Chile, Miami, Europa’. Pero tras conocer Galápagos, aseguran: ‘está bien pagado’. Llegan acá, y dicen: ‘esto es un paraíso’.
    Entonces, esta es una oportunidad para el ecuatoriano, para conocer lo que tiene. Jacques Cousteau dijo que los dos mejores sitios para bucear son Australia y Galápagos”.

    Son diversos los tratamientos que se ofrecen para el relax.

    Buenos sabores cerca del mar. Andrés Orlando es el chef ejecutivo del Finch Bay. Es oriundo de Guayaquil, pero en su infancia vivió en Galápagos y luego regresó al continente para terminar sus estudios.

    Ahora está de nuevo en el archipiélago. Llegó al mundo de la cocina por una sugerencia de su madre, cuando estaba decidiendo su futuro profesional. “En la época de colegio me atraía mucho el arte. Aprendí a cocinar estudiando y por medio de la experiencia, en los lugares donde trabajé. Estudié gastronomía en Guayaquil, me gradué como tecnólogo y luego hice la licenciatura en la Universidad de las Américas en Quito”, explica.
    Sobre la labor de cocinar comenta que usualmente se ve el resultado, pero no el proceso que lleva. “Se ve al chef con el uniforme, pero detrás hay mucho esfuerzo”, dice.

    Por otra parte destaca el hecho de ser chef en un hotel como el Finch Bay: “Es una experiencia muy bonita, y además el hecho de que sea en Galápagos, yo creo que es la corona del Ecuador, un lugar al que llega gente de todas partes del mundo. Y, al ser así, es muy exigente; viene gente que ha comido en los mejores restaurantes del mundo y tiene expectativas muy altas, entonces eso implica un mayor grado de responsabilidad”.

    Refiriéndose a la gastronomía que ofrece el hotel, precisa que “si bien hacemos platos conocidos internacionalmente, tratamos de usar la mayor parte de productos ecuatorianos, y hemos tenido buenos resultados. El producto ecuatoriano es de primera calidad, siendo uno de los motivos de la aceptación del público extranjero también”.

    Destaca el hecho de que actualmente hay mayor afluencia de turistas nacionales y “en cuanto a preferencias gastronómicas, hemos tenido buena aceptación de nuestra propuesta, por ejemplo en los desayunos: desde tostadas francesas, waffles, pancakes, hasta el tigrillo, majado de verde, tortillas de quinua, de choclo”.
    También afirma que el visitante extranjero aprecia mucho los platos con atún, ya que existe justamente la variedad del atún aleta amarilla de Galápagos, entonces “quieren probarlo, y lo piden con su término de preferencia”.

    Renato Vásconez, gerente del Finch Bay, explica que tienen
    distintas alternativas en relación a las excursiones.

    Los “cuidadores del futuro”. Desde el año pasado, por la pandemia, Metropolitan Touring también trabajó en el aspecto social interno. Así, por ejemplo, entregaron kits de alimentos a las personas más vulnerables, tanto en Galápagos como en Quito; se implementaron clases de verano para los niños y además hubo clases de baile, ejercicios y yoga de manera virtual para todo el personal. También han ayudado con pruebas PCR para el personal y familiares.

    Tamara Karolys, directora de Relaciones Públicas de la empresa, señala
    respecto del turismo: “Buscamos inspirar que hoy, que el gasto es consciente, prudente y cauteloso, sea menos en ‘cosas’ y más en vivencias. El tiempo de la vida es precioso, invertir en viajes es satisfactorio”.

    Y recomienda: “Crea historias que nunca olvidarás”. Conectado con esto, también invita a “sacar del mundo ‘virtual’ a los niños y jóvenes, y sumergirse en el mundo natural, retarlos a bañarse en una cascada, a descubrir la vida silvestre de cerca, que los hará personas más conscientes, nuestros embajadores y cuidadores del futuro”.

    El yate de expedición del Finch Bay ofrece el espacio y las
    comodidades adecuadas para disfrutar las excursiones.

  • Juez suspende proceso contra Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño

    Juez suspende proceso contra Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño

    El caso que sigue la justicia ecuatoriana por delincuencia organizada desde junio del año pasado por la venta irregular de medicamentos a hospitales públicos tuvo hoy un nuevo capítulo.

    El juez dictó auto de sobreseimiento para Dalo Bucaram Pulley y Gabriela Pazmiño, dos de los implicados.

    El juez que emitió el dictamen es Ronald Guerrero. La diligencia se realizó en la Corte Provincial de Justicia, en Guayaquil.

    Esta audiencia, donde hay 15 implicados, se retomaría el próximo lunes 17 de mayo, a las 09h00.

    El sobreseimiento es una resolución judicial que puede dictar el juez después de la fase de instrucción, produciendo la terminación o la
    suspensión del proceso por faltar los elementos o pruebas. Ese sobreseimiento no es definitivo.

    La Fiscalía ya anunció que apelará la decisión del juez.

    Las medidas sustitutivas en contra de Pazmiño y Bucaram quedaron suspendidas también. Él era prófugo de la justicia.

    Daniel Salcedo, quien está preso, también está involucrado en el caso de sobreprecios en el sector público.

    Él intentó huir del país en una avioneta, pero fue descubierto cuando la aeronave se estrelló en Tumbes. Con el viajaba una modelo mantense.

    En el juicio están también Jacobo y Michel Bucaram Pulley, hijos del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz.

    Además Noé Salcedo; Stéfano Adum, Karina Cadena, Jorge Henriques, Federico Zenck, Xavier Jordán y Pablo Mendoza.

  • Mujeres aprenden a defenderse en Manta

    Mujeres aprenden a defenderse en Manta

    Mujeres de algunos sectores se capacitan en defensa personal.
    Un grupo de mujeres aprenden defensa personal con el propósito de hacer frente a cualquier agresión violenta.

    Ellas son parte del Colectivo de Mujeres de Manta que luchan contra  la violencia de género. Esta iniciativa es parte de un trabajo en conjunto con  la Fundación Río Manta y la Agencia de Comunicación CIMO.

    El programa se denomina Comunicación Integral para Mujeres Activas (CIMA). Cada grupo recibirá una formación inicial de un mes. Los encuentros se efectuarán los jueves y viernes, dos horas cada día, en Punta Blanca, en la urbanización Club de Playa.
    “Queremos formar a todo el público femenino que lo quiera en temas de comunicación, relaciones públicas, empoderamiento y actividad física, con el fin de que tengan todas las herramientas necesarias para afrontar de mejor manera la vida y así lograr disminuir la violencia con las que muchas de ellas tienen que lidiar dentro de sus hogares”, dijo Andrea Capelo, directora de CIMO.
    El instructor es el profesor Klever Campos, reconocido por la organización de taekwondo a nivel nacional.

    María Bello considera que es importante aprender defensa personal, ya que como mujeres están expuestas a agresiones dentro o fuera de sus casas. “Esto no es para agredir, sino que ya tenemos como defendernos”, dijo.

    Para Xiomara Wilson, estos conocimientos no solo le servirán para defenderse, sino para apoyar a quienes lo necesiten en algún momento.
    En el transcurso del año se espera capacitar a más mujeres.

  • Conozca los secretos de la preparación del exquisito camotillo frito

    Conozca los secretos de la preparación del exquisito camotillo frito

    Manabí no es sólo ceviche. Más allá de todo hay un plato que conquista paladares por su sabor irresistible y apetecible carne blanca por dentro y dorada en la superficie: se trata del camotillo frito.

    Este plato es considerado el rey de los mariscos en los restaurantes, pero hay que saberlo preparar para lograr el éxito. Aquí los especialistas te cuentan los secretos.

    Los chefs del restaurante La Corvina, en el Parque del Marisco de Tarqui de Manta, revelan que el éxito del sabor tiene muchos detalles antes y durante la preparación. Todos hay que aplicarlos de muy buena manera para lograr dar en el punto exacto con el exitoso camotillo frito.

    Sobeida Sabando, una de las chefs con más experiencia en Manta, dice que lo primero que hay que garantizar es la frescura del pescado, luego hacer los cortes estratégicos en tajadas laterales.

    Carlos Valladares, del restaurante La Corvina en Tarqui, dice que el secreto es el aliño de la abuela. Ellos en su restaurante usan especialmente orégano, comino, ajo, mostaza y en ocasiones hasta gaseosa o cerveza.

    Otros pasos importantes son el adobe con harina de trigo y freírlo en abundante aceite, y con fuego fuerte.

    [wds id=”10″]

    Para servir se lo acompaña de patacones (rodajas o “crutones” de plátano), arroz, rodajas de tomate, pepino, cebolla y limón.

    El camotillo frito cuesta de 7 a 15 dólares servido en los restaurantes de Manta. Puede ser de hasta 40 centímetros de largo. Su cuerpo es alargado y su color es gris-café. Se lo pesca desde el sur de California hasta Ecuador.

    Este pescado se puede hacer frito, ‘sudado’, estofado, encocado y en otras presentaciones muy sabrosas.

  • Conozca cuál es el país con más ‘sugar daddies’ en América Latina

    Conozca cuál es el país con más ‘sugar daddies’ en América Latina

    El concepto sugar daddy consiste en una situación cuando un hombre se encuentra en una relación sexual transaccional —relaciones sexuales en donde el dar y recibir regalos, dinero y otras cosas se vuelve un factor importante— con una chica mucho menor que él, con la idea de asegurar o lograr una seguridad económica.

    Existen diferentes plataformas y páginas web que ayudan a la gente que busque este tipo de relación a encontrar su pareja.

    Seeking Arrangement, una de las más populares en este segmento, acaba de realizar un estudio de los usuarios que tiene registrados en su base de datos.

    Según los resultados obtenidos, México es el país latinoamericano con más sugar daddies.  En el segundo lugar se ubica Brasil, seguido de Colombia, Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, Costa Rica y Panamá.

    Los investigadores de Seeking Arrangement relacionaron los resultados con el nivel económico de cada país latinoamericano.

    Por otra parte, en el continete asitico, lidera la India con 338.000 registrados, mientras que Indonesia y Malasia ocupan el segundo y tercer lugar con 60.000 y 42.000 sugar daddies.