Category: SOCIALES

  • L’Oréal regresa al mercado ecuatoriano

    L’Oréal regresa al mercado ecuatoriano

    Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), la industria cosmética es una de las de mayor crecimiento durante este año, recibiendo una inversión de más de 50 millones de dólares anuales.

    Conscientes del potencial que tiene este segmento económico en el país, L’Oréal celebra un nuevo capítulo en su historia, con la presentación de su nuevo aliado para la distribución de su División de Productos Profesionales: 360Corp.

    Con un evento virtual, que se llevó a cabo la noche de ayer y se encuentra disponible en lorealprofessionnelevents.com, cerca de 700 profesionales del estilismo conocieron de primera mano las novedades de la división profesional, que les permitirá brindar a todas las consumidoras la posibilidad de tener el cabello de sus sueños y a recibir lo más avanzado que tiene el mundo en términos de estilismo.

    Con el objetivo de encabezar nuevamente la calidad que la caracteriza, la motivación de la empresa retorna a sus inicios, al ponerse al servicio de los profesionales en belleza, tal como lo hizo su fundador Eugène Schueller en 1907 con la creación del primer tinte capilar y su emprendimiento para comercializarlo en los salones de la ciudad de París.

    “L´’Oréal está comprometido con la belleza que mueve al mundo, una belleza inclusiva, que celebra la diversidad, llena de innovación, que utiliza la tecnología para hacer la vida más fácil y que se adapta a las necesidades específicas de nuestras consumidoras a nivel global”, afirmó, Gilles Delaunay, director general de L´’Oréal Centroamérica.

    En la empresa, que abarca más de 36 marcas, L’´Oréal garantiza productos con lo mejor para la belleza en términos de calidad, eficacia, seguridad y responsabilidad.

    CIFRAS. De los nueve países que se manejan desde la filial de Centroamérica, Ecuador es el mercado más importante para las tres marcas de su división profesional: L´’Oréal Professionnel, Kérastase y RedKen, siendo 50% más grande que Guatemala.

    Con el apoyo de 360Corp, L’´Oréal busca desarrollar y potenciar el estilismo nacionalmente a través de la innovación y profesionalización de la belleza, a través del uso de la tecnología que brinde una experiencia única tanto a clientes como a profesionales. Con esta alianza, se busca favorecer al crecimiento del mercado con un incremento del 30% en la facturación de los salones de belleza de categoría Premium, además de la generación de empleos a mediano y largo plazo.

    “Impulsar al talento profesional del estilismo en Ecuador es una de nuestras determinaciones en este nuevo comienzo en Ecuador. Reconocemos y nos dejamos inspirar por la calidad de estilistas que hay en el país, y por eso queremos que nuestros productos, que tienen lo mejor de la belleza, los acompañen para tener una experiencia memorable en el salón. Venimos con toda la motivación a enamorar por completo nuevamente al mercado de Ecuador”, así lo afirmó Johana Tristani, directora de la división de productos profesionales para L’´Oréal Centroamérica.

  • La Fundación Avon presentó una pasarela latinoamericana para decirle “NO a las violencias contra las mujeres”

    La Fundación Avon presentó una pasarela latinoamericana para decirle “NO a las violencias contra las mujeres”

    Avon y su Fundación para las Mujeres fueron los encargados de abrir este lunes 26 de julio la feria textil y de moda en Colombia: “Colombiatex + Colombiamoda 2021”, con la pasarela inaugural “Mira de Nuevo”.

    Este acto estuvo liderada por el diseñador colombiano Diego Guarnizo acompañado de las diseñadoras Annaiss Yucra, de Perú; y Cindy Castro y Paulina Anda, de Ecuador.

    Este es un espacio que busca invitar al reencuentro, a la reflexión y sensibilización en torno al propósito de eliminar las violencias contra las mujeres, destacó la organización.

    Las reconocidas diseñadoras ecuatorianas Cindy Castro y Paulina Anda, también se unieron a esta propuesta de la Fundación Avon para las Mujeres donando una de sus creaciones a la subasta con propósito.

    “Estamos felices de haber inaugurado esta edición especial de “Colombiatex + Colombiamoda 2021” en compañía de Diego Guarnizo y seis talentosas diseñadoras latinoamericanas, con un desfile que no solo rompió la dinámica tradicional de un solo diseñador, sino que, desde de la construcción colectiva, llevó un mensaje contundente: Mira de Nuevo. Una invitación a la conciencia colectiva y a reevaluar cómo nos estamos tratando entre los seres humanos. En Avon y su Fundación creemos firmemente que un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para todas las personas”, aseguró Carolina Henao Restrepo, directora ejecutiva de la Fundación Avon para las Mujeres.

    Más de 80 diseños fueron presentados en la pasarela inaugural de la Feria, realizada en el Gran Salón de Plaza Mayor Medellín, Colombia.

    El desfile se desarrolló en formato híbrido: presencial, conexión digital y televisión, lo que permitió que el evento inaugural de la Feria llegara a muchas más personas no sólo en Colombia y América Latina, sino en el mundo permitiendo que el mensaje de la Fundación Avon tuviera un mayor alcance.
    Como novedad la pasarela cerró con una subasta con propósito social. El desfile inaugural no solo fue la oportunidad para apreciar de primera mano el talento de grandes diseñadores latinoamericanos, sino también, un espacio donde ocurrieron momentos llenos de talento, música, emociones y especialmente de propósito.
    Asistentes, presenciales y virtuales, disfrutaron la emocionante subasta de seis piezas icónicas donadas por los diseñadores latinoamericanos, que logró recaudar 59 millones de pesos (15 mil dólares), destinados por la Fundación Avon a campañas de sensibilización y educación para prevenir las violencias contra las mujeres.

    Esta iniciativa fue posible gracias a la participación de reconocidos empresarios como fue el caso de la colombiana Mercedes Campuzano y representantes de Distrihogar, Informe Inmobiliario, entre otros.

    También participaron destacadas personalidades de la farándula y líderes de opinión. La subasta fue dirigida por el experto y conocedor de este tipo de formatos Ricardo Barreneche, el “martillo de Colombia”, quien con la energía, carisma y confianza que lo caracterizan, llenó de emoción el escenario de Plaza Mayor e invitó al público a algo más que comprar un vestido: aportar a una gran causa.

    La subasta tuvo un propósito social.

    De esta manera, la moda y la belleza se convirtieron en la oportunidad para contribuir a eliminar las violencias contra las mujeres, de la mano de Avon y su Fundación para las Mujeres.
    “Estar con estas mujeres latinoamericanas tan potentes co-creando la pasarela: Annais, Cindy y Paulina y que Beatriz Camacho, Johanna Ortiz y Silvia Tcherassi nos abracen uniéndose a la Subasta de la Fundación Avon para mí es lo máximo porque demuestra la importancia de trabajar en
    equipo para darle alcance a este propósito superior de decirle no a las violencias contra las mujeres”, indicó Diego Guarnizo, diseñador Colombia.

  • Heineken presenta campaña que permite escribir tu nombre en la etiqueta de la cerveza

    Heineken presenta campaña que permite escribir tu nombre en la etiqueta de la cerveza

    “Disfrutemos juntos manteniendo la distancia” llega a Ecuador para iniciar una nueva forma de celebrar las reuniones con amigos, sin dejar de lado la responsabilidad de cuidarse a sí mismo a la vez que cuidamos a otros, ya que el covid-19 aún no ha terminado.

    En el contexto actual, las reuniones en casa se han convertido en el momento más importante para disfrutar con amigos y familia, sin embargo, cuando la estás pasando bien es fácil perder de vista u olvidar qué cerveza era la tuya, por eso Heineken con su perspectiva fresca frente a la vida nos invita a diferenciarlas.
    Con su nueva campaña “Home Gatherings”, se podrá personalizar las etiquetas de las botellas con stickers que permiten escribir el nombre de a quién pertenece esa cerveza con el fin de que las personas puedan disfrutar de las reuniones en casa junto a sus amigos, sin el temor de confundir sus bebidas.

    “Nosotros como Heineken® seguimos pensando en que es importante celebrar con las personas que nos importan, pero siempre anteponiendo la seguridad de nuestros consumidores ya que el covid-19 no ha terminado. Por esa razón nos mantenemos bajo el lema de socializar responsablemente, creando estas etiquetas que faciliten a los ecuatorianos identificar sus botellas en esas reuniones con amigos, de esta forma podremos seguir reuniéndonos con todos los cuidados sin dejar de disfrutar”, afirma Mateo Espinosa, gerente de marca Heineken® en Ecuador.

    Desde el inicio de la pandemia, Heineken® ha tenido como prioridad, la salud y el bienestar de sus colaboradores, sus familias y su comunidad, con la finalidad de seguir trabajando en conjunto y superar los impactos que ha traído consigo la pandemia. Con campañas cómo #SocialiseResponsibly se ha buscado que las personas sigan socializando, pero de forma responsable.

    Heineken, además, invita a los seguidores de la marca a que utilicen los stickers en cualquier tipo de reunión, una forma más de disfrutar de los momentos juntos, sin dejar de cuidarnos. Así mismo, hay que recordar que se activarán concursos dónde los seguidores de la marca podrán participar para ganarse grandes premios.

  • ¡Buena noticia! Lista la tercera edición del diccionario del uso correcto del español en Ecuador

    ¡Buena noticia! Lista la tercera edición del diccionario del uso correcto del español en Ecuador

    Nacido de “las dudas de todos”, el Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador (DUCE), enriquecido en su tercera edición con vocablos sobre diversidad y género, entre otros, va más allá del léxico para adentrarse en la herencia indígena, el mestizaje y la idiosincrasia, comentó a Efe su autora, Susana Cordero de Espinosa.

    Presidenta de la Academia de la Lengua de Ecuador y autora del DUCE, Cordero de Espinosa comentó a Efe que la tercera edición del diccionario incluye “los nuevos términos que se acogen para narrar las distintas sexualidades”, así como un capítulo sobre la aproximación a la música nacional y un glosario informático.

    Además, en el texto explica el uso de formas tomadas de la sintaxis del idioma ancestral quichua que “comunican una interioridad”.

    Es común -en especial en la serranía- escuchar frases como “dame trayendo”, “dame pasando”, “no seas malito”, lo que para Cordero revela “mucha delicadeza” a la hora de pedir algo, situación que atribuye a “una influencia indígena”, pues los ecuatorianos son “sumamente delicados para tratar a la gente”.

    “No es que sea un error (gramatical), son formas nuestras que nunca pertenecerán al español general porque solo nos pertenecen a nosotros”, puntualizó al asegurar que en su obra “nada se critica negativamente” pero se sugiere cuándo o cómo usar distintas palabras y términos.

    Una exigencia de siempre. Resultado de más de 30 años de trabajo didáctico, de investigación universitaria y de práctica periodística, el DUCE pretende ilustrar y corregir diversos errores de orden semántico, sintáctico, morfológico, ortográfico e incluso fonético que se cometen en el habla del español en el país.

    Ello, a fin de que los lectores afanosos de hablar y escribir bien, tengan elementos de juicio que amplíen su cultura general e idiomática, y enriquezcan su capacidad expresiva.

    “Una exigencia de siempre, que ha de serlo también de hoy, es la de evitar que la prisa por informarnos y, en el mejor de los casos, el apuro por saber, nos obliguen a andar desaliñados en los caminos del decir”, señala Cordero.

    Miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, la experta apunta que si hablan español alrededor de 570 millones de personas en el mundo, la trascendencia de conocerlo más y mejor, es evidente.

    Y por ello, en el DUCE ofrece capítulos con vocabulario general, un registro léxico que incluye artículos, adjetivos, nombres, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, así como temas de gramática básica, concordancias, conjugaciones verbales, ecuatorianismos y advertencias sobre anglicismos.

    “Nada es inventado, todo es tomado del habla viva del Ecuador”, subrayó quien considera que la educación debe ser más exigente en el país para garantizar mejores niveles de aprendizaje y evitar la pérdida de capital humano.

    Lenguaje, una forma de ser. “El lenguaje revela una forma de ser, una idiosincrasia, una manera de vivir, una educación previa, lo que leemos, lo que dejamos de leer”, comentó al destacar la importancia de propiciar la lectura de textos apropiados desde edades tempranas.

    Aclaró que su diccionario no está concebido “para quitar a la gente la riqueza del habla oral, no hay errores tachados” sino que busca “un mayor dominio intelectual de la lengua y, consecuentemente, el mejor uso en lo escrito”.

    “Lo fundamental es que entendamos y enriquezcamos la lengua, que comprendamos al comunicarnos”, sostuvo quien es la primera mujer al frente de la Academia de la Lengua de Ecuador y para quien el típico uso del diminutivo en el país no solo expresa ternura o delicadeza.

    “(Revela) un cierto miedo. No somos directos en nuestra comunicación, preferimos darle vueltas a las cosas”, dijo, algo que presume viene desde la Colonia cuando “mandaban españoles y criollos” pero “no los mestizos”.

    “Eso hizo que generáramos estas formas más delicadas para mandar”, dice la autora del diccionario, que procura a sus lectores una comprensión más lúcida del español como idioma materno “que brilla desde un fecundo, variado y gozoso mestizaje, entre la fuerza y gracia castellano-andaluza y el fino espíritu indígena”. (EFE/Susana Madera).

  • “Mando El Pelado” estrena un nuevo sencillo: “Olvidar”

    “Mando El Pelado” estrena un nuevo sencillo: “Olvidar”

    El artista urbano “Mando El Pelado” está promocionando “Olvidar”, el nuevo sencillo que grabó en colaboración con el cantante boricua del Bronx (New York) llamado E.Q..

    Armando F. Arteaga es el nombre de este cantante que nació en Estados Unidos y cuyos padres son ecuatorianos.
    El tema fue producido por Eddiel un productor dominicano que ha trabajado en sus proyectos anteriores como “Es Complicado EP”.

    El tema “Olvidar” fue ‘mixeado’ y masterizado en el reconocido estudio de Nueva York Quad Studios, a cargo del ingeniero de sonido Geeflow el cual a trabajado con artista como Busta Rhymes, Lil Baby, Ozuna, Tainy y muchos más. 
    “Olvidar” se trata de un amor que no se puede olvidar El tema también incluye partes en inglés, que las interpreta el artista E.Q.

    Mando siempre quiso hacer una canción en ambos idiomas: español e inglés.
     Los dos grabaron sus partes juntos en el estudio “The Vibe NYC” localizado en Queens, New York.

    Mando y E.Q se conocieron hace tres años , ya que es familia del dúo Miguel y John Q., con quienes “Mando El Pelado” ha compartido tarima.

    El video está dirigido por Edgar Andrade. El 27 de mayo estuvo nominado a los premios urbanos organizados por Univisión y en el show del evento presentó su nuevo tema junto al artista E.Q.

    Armando Arteaga a los 6 años se mudó con sus padres a Guayaquil. Vivió en esa ciudad hasta los 13 años y luego regresó a Nueva York, donde radica actualmente.
    El 2020 fue un año clave para “Mando El Pelado” porque fue invitado por segunda ocasión a presentarse en el Festival Calle 8 de Miami en la tarima de Univisión, pero dicho evento fue cancelado por la pandemia del Covid-19.

    Sus canciones “Hoy se va bebe”, “La que Vale”, “Tu amiga”, “Deseos”, “Bésame” y “Traición” fueron escogidas para ser parte de la telenovela “Si se puede” de Ecuavisa.

    También lanzó un tema titulado “Corito Sano” junto al cantante guayaquileño Oveja Negra.

    “Mando” fue el mejor artista urbano en los Premios Viva La Juventud organizado por la cadena Telemundo.

  • 10 artistas de cinco países en el tercer “round” de la campaña Alza tu voz

    10 artistas de cinco países en el tercer “round” de la campaña Alza tu voz

    La campaña artística nacional e internacional “Alza tu voz” dio un nuevo golpe. Lanzó el tercer producto al mercado musical, denominado “Ya no aguanto más” para cantarle a la paz, a la unión y hacer un llamado a las naciones y al mundo para que paren la violencia.

    La canción también es un expresar de los artistas para decir que el
    mundo “ya no aguanta más” violencia.

    Esta campaña nace con el lema “Afianzando lazos de amistad y solidaridad demostrando que todos somos un mismo pueblo”.

    Quien lidera este proyecto artístico social es Abigail Tobar, CEO de la productora Ditokado Kreativos Films en Guayaquil, Ecuador.

    Según la directora de la campaña, se busca también resaltar todo lo sucedido en este año a nivel mundial.

    “Con el tema ‘Ya no aguanto más’ ponemos en marcha la tercera fase musical”, recalcó la productora.

    La primera fase se lanzó en el 2019 con el tema “Ya no más” y la segunda fue con la canción “Yo creeré” en el 2020.
    La actual fase tendrá una participación de diez artistas nacionales y extranjeros. Intervienen Quely Ugalde (México), Elifer (Ecuador), Carluka Suarez (Estados Unidos), Charly Andrade (Colombia), Jairo Andrade (Colombia), Gustavo Enrique (Ecuador), Jerry Galante (Colombia), Laila Martin (España), Darren Díaz (México) y León Vinttage (México).

    El objetivo de esta campaña artística según lo explica su directora es llevar un mensaje de concienciación uniendo las voces de varios artistas internacionales para pedirle al mundo de que paren la violencia.

    Es un sentir de la directora en su canción y también es un expresar de los artistas para decirle al mundo que ya no se aguanta más violencia y el título de la canción precisamente es ese: “Ya no aguanto más”, destaca la organización a cargo de la campaña.

    La canción fue compuesta por Tobar, y producida por Darren Díaz (México). La dirección musical la realizó Omar Ramos (Ecuador), la producción y el arreglo de voces estuvo a cargo de León Vinttage (México).

    La promoción de la campaña está a cargo del Promotor y Relacionista Público Eduardo Villaquirán.

    Tobar agradeció a Dios, quien es parte fundamental de todo esto. “Queremos recalcar algo muy importante; que todos los que conformamos esta gran familia de “Alza tu voz” destacamos a nuestro mayor mentor y el más importante en esta campaña artística, Dios, quien me ha permitido dirigir y guiar este gran timón de valiosísimo grupo artístico a través de la empresa Ditokado Kreativos Films haciendo posible que este propósito se cumpla”, dijo Tobar.

  • Cantantes en crisis y perjudicados por autorización de última hora

    Cantantes en crisis y perjudicados por autorización de última hora

    El Día de las Madres es para los grupos de mariachis la época que más contratos tienen. Ellos desde hace 14 meses no trabajan y esperan con ansias este domingo para poder “respirar” económicamente.

    Sin embargo, pese a la cercanía del Día de las Madres no han concretado tantos contratos y aseguran que todo se debe a la autorización de última hora que dio el COE nacional.

    Así lo señaló Angelo Zamora, cantante de Mariachi Zamora, quien dijo que están perjudicados. “Esa decisión de autorizar a los artistas debió darse desde hace una semana”, insistió.

    Ayer miércoles 5 de mayo el COE el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) aceptó las propuestas de varios gremios y del Ministerio de Cultura, para que artistas puedan trabajar durante el Día de la Madre, que se celebra este domingo 9 de mayo.

    El grupo manabita Mariachi Zamora.

    “Este año estamos perjudicados, eso de aprobar a última hora ha hecho que mucha gente y clientes desista de contratarnos a los mariachis y artistas”, indicó.

    Mariachi Zamora tiene seis integrantes y tienen para este fin de semana unos seis contratos.

    Andrés Flecher, cantante, dijo que hay algunos problemas porque el protocolo del COE pide estar inscrito en el RUAC (Registro Único de Artistas y Gestores Culturales) y muchos artistas no están allí, por tanto no pueden trabajar.

    Él da serenatas en cumpleaños, días del padre y de la madre junto al saxofonista manabita Alfonso Franco. Dijo que apenas tienen cinco contratos para este domingo. El año pasado participaron en más de diez homenajes a las madres, pese a que este año han invertido en difusión de su show en redes sociales.

    “Los artistas ya estábamos perjudicados porque tenemos más de un año sin contratos, y ahora estas decisiones nos hunden más”, dijo.

    Andrés Flecher y Alfonso Franco, artistas manabitas.