Category: Principales Marea

  • Nueva temporada de “Shark Tank México” muestra cara sensible de empresarios

    Nueva temporada de “Shark Tank México” muestra cara sensible de empresarios

     El mundo cambió desde marzo de 2020 cuando se declaró la pandemia del coronavirus y, con ello, también la visión empresarial en México, afirman este viernes las mujeres y hombres empresarios de la séptima temporada del programa televisivo “Shark Tank México” en entrevista con Efe.

    “No puedo decir que todos los empresarios son unas blancas palomas ni que todos sean muy malos patrones porque no es cierto, hay de todo, pero con la pandemia se dijo quién era quién”, asegura Ernesto Coppel Kelly, uno de los nuevos “tiburones” del programa, que busca ser puente entre inversionistas y nuevos emprendedores.

    Sin empleados despedidos en la pandemia, Ernesto, cuya área de trabajo se concentra en el sector turístico, se considera un jefe íntegro.

    Mientras que Marcus Dantus asevera que es imposible generalizar la personalidad y los actos de todos las personas de negocios en el país, y Braulio Arsuaga cree que es erróneo que se considere como “enemigo” a los empresarios.

    “Algo que sí va a diferenciar mucho esta temporada es que la pandemia nos hizo mucho más conscientes. A lo mejor hace dos años hubiéramos sido un poco más duros, pero ahorita creo que se sentían unas ganas de apoyar al emprendedor que estaba en frente para salir adelante porque realmente todos pasamos por la misma crisis”, cuenta el empresario joyero Alejandro Litchi, otro nuevo participante.

    NUEVA TEMPORADA Y NUEVA FACETA

    A la fundadora de Pastelerías Marisa, Marisa Lazo, el volver a ser parte de “Shark Tank México”, que estrena su nueva temporada este viernes por Sony Channel, le emocionaba por la posibilidad de mostrar otra cara de los líderes de grandes industrias.

    “Hay esa idea de que podemos ser frívolos y no, a mí me van a ver llorar cuando me emociona un proyecto, nos van a ver conmovidos a todos, es muy humano y se van a dar cuenta de que toda nuestra manera de intervenir va más allá de querer hacer dinero”, considera Lazo.

    Además de los mencionados, esta temporada vuelve a contar con la participación de Alejandra Ríos.

    Y por primera vez el empresario Amaury Vergara llega al proyecto del que también fue parte en las primeras dos temporadas su padre Jorge Vergara (Guadalajara, 1955-2019), quien fue dueño del Club Deportivo Guadalajara, y fundador y presidente del Consejo de Grupo Omnilife.

    “Me sentí obligado y responsable de transmitir ese mensaje, soy un empresario que le da mucho peso a la parte humana y a la parte de la conciencia, de que los proyectos tengan conciencia hacia el entorno y lo que tenemos que darle a nuestro país y a nuestro mundo”, cuenta Vergara.

    En esa misma línea, Alejandra Ríos espera que los emprendedores que acuden al programa tengan presente que hacen falta empresas con visiones más justas y conscientes de las necesidades actuales del mundo.

    Pese a la situación económica actual, confiesa que ha continuado en el proyecto televisivo como una forma de impulsar la economía mexicana.

    “Como tiburones seguimos creyendo mucho en nuestro país y seguimos invirtiendo en nuestro país y a través de ‘Shark Tank’ lo hacemos mucho. Todos los proyectos son de México y eso quiere decir que apostamos a que este país va a seguir creciendo y trayendo muy buenas oportunidades”, mencionó Ríos. EFE

  • Ecuatoriana sorprende a usuarios de TikTok al cantar en kichwa la canción “Te Felicito” de Shakira

    Ecuatoriana sorprende a usuarios de TikTok al cantar en kichwa la canción “Te Felicito” de Shakira

    La ecuatoriana Ñusta Picuasi, originaria de Otavalo, ha impresionado a los usuarios de la red social TikTok, al interpretar la canción “Te Felicito” de Shakira, en kichwa.

    Picuasi aparece en un video que ya suma más de 2,5 millones de reproducciones, cantando el tema a pedido de una de sus seguidoras.

    @nustapicuasi

    Responder a @myriamjaneth79 te felicito de ❣️✨ @shakira y @rauwalejandro adaptación en #kichwa #ecuador #parati #tefelicito

    ♬ sonido original – Ñusta Picuasi

    Con su voz, la otavaleña de 18 años de edad, ha logrado cautivar a los más de 300 mil seguidores que tiene en dicha red social.

  • Más de 50 mil mujeres se beneficiarán con la aplicación del protocolo contra la violencia de género

    Más de 50 mil mujeres se beneficiarán con la aplicación del protocolo contra la violencia de género

    En Quito, este miércoles 25 de mayo, se desarrolló el Taller Protocolo Contra la Violencia de Género, en el marco del Pacto Empresarial por la Igualdad, promovido por CEPAM (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer) y la Prefectura de Pichincha.

    Este acto, organizado por Avon Ecuador, congregó a 20 compañías ecuatorianas que crean y promueven prácticas de reducción de la violencia de género entre sus colaboradores y que se adhirieron a la iniciativa. Más de 50 mil personas son las beneficiarias de estos protocolos, según calcula CEPAM.

    Esta actividad, que tuvo acompañamiento de ONU Mujeres, suma acciones que inciden en la productividad a través del bienestar del talento humano, según un comunicado de prensa de Avon.

    Es que la violencia de género en las empresas deja pérdidas en las compañías que se calculan, por año, a cerca de 1.800 millones de dólares. Erradicar prácticas que afecten el bienestar de las mujeres “es un desafío al que se nos llama para eliminar las violencias contra las mujeres, los femicidios, que son los hechos, a más de violentos, que van contra los derechos humanos. Felicito a Avon por crear este espacio para compartir buenas prácticas y esta iniciativa del gobierno y las empresas privadas. Si no resolvemos estos problemas no podríamos ir a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con una mirada en la sostenibilidad y en el respeto pleno de los derechos humanos”, afirmó Ana Elena Badilla, representante de ONU Mujeres en Ecuador.

    Paola Rueda López, presidenta Honoraria de la Fundación Avon, destacó que “es importante entender que la equidad es la herramienta para lograr la igualdad en derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. En Avon y su Fundación, creemos que un mundo mejor para las mujeres es un mundo mejor para las personas. Debemos comprender que machismo no es sinónimo de hombre, es un comportamiento errado que minimiza a las mujeres y que tanto hombres como mujeres debemos cambiarlo”.

    Entre las empresas adherentes están de los sectores de medios, alimentación, florícola, bebidas hotelería, salud, entre otros. Las nuevas compañías que se unieron son: Cervecería Nacional, Florsani, RTU, Sertecpet, Tatto, Grupo Z, Studios CAVA, LCV del Ecuador y Wyndham Garden.

    Lilia Rodríguez, presidenta de CEPAM, resaltó cómo la violencia de género “es una pandemia silenciosa que afecta el rendimiento empresarial en las corporaciones”. Agregó que se calcula que en el país 31 de cada 100 empleadas deben ausentarse laboralmente para dar trámite a los diferentes procesos relacionados por violencia de género lo que ocasiona pérdidas importantes.

    La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, resaltó que cada vez más empresas se suman a la iniciativa Pacto Empresarial por la Igualdad, y, destacó que Avon Ecuador comparta su protocolo para la prevención y atención de violencias contra las mujeres y que sea una guía para las demás compañías.  

    Ana Cristina Lapentty Neira, gerente Legal y de Asuntos Corporativos de Avon Ecuador, explicó que el protocolo contra la violencia de género es un documento en donde se establecen políticas institucionales de prevención, intervención y acompañamiento integral frente a casos de violencia y cuyo objetivo es apoyar a cualquier colaboradora que experimente violencia de género.

    Además, durante la actividad se enumeró una serie de acciones que se desarrollan desde Avon Ecuador para acompañar a las víctimas. Entre ellas, cambio de horarios de ingreso y salida de la jornada laboral; cambio de los lugares de trabajo para evitar exposición; permisos dentro del horario laboral, para el acceso a servicios o consultas; licencia remunerada de diez a 60 días; préstamos; asistencia legal y psicológica; y, apoyo para superación y reinserción.

    La puesta en marcha del protocolo pretende reducir al mínimo las violencias contra las mujeres, y paulatinamente erradicarla. Hay cifras en el país que alarman, por ejemplo, según el Consejo de la Judicatura, entre el 1 de enero y el 27 de febrero de 2022, en Ecuador hubo trece femicidios y 31 muertes violentas. Es decir, 44 mujeres han fallecido producto de la violencia. Acciones como las que propone Avon Ecuador plantean compromisos para que las empresas propicien ambientes de bienestar.

  • Los bookfluencers impulsan un mercado de libros juveniles en “efervescencia”

    Los bookfluencers impulsan un mercado de libros juveniles en “efervescencia”

    La literatura juvenil está en “efervescencia” en Argentina, donde las propias editoriales se sorprenden con el aumento de las ventas y del peso del segmento y son “muy importantes” los bookfluencers, con sus recomendaciones y gran convocatoria para promocionar las novedades.

    “Leí en el colectivo (autobús) por primera vez y fue por culpa de este libro”, dice @america.vespucia. “No fue una experiencia muy grata, pero por este libro… la vida”, exclama en su cuenta de TikTok para contagiar el entusiasmo por “The girl who fell beneath the sea”.

    “Vale la pena cada página de este libro”, insiste @guada.casta en una reseña ambientada con un concierto para violín de Bach de “Las cosas que perdimos en el fuego”, una antología de terror de mujeres empoderadas, y le avisa al lector que da miedo y que la va a pasar un “poquito mal”, pero advierte: “Si lo lees de día, te juro que no te va a pasar nada”.

    El diálogo directo, nada tradicional y honesto con sus pares caracteriza a los bookfluencers -la mayoría mujeres-, quienes desde hace una década evolucionan con las plataformas -YouTube, Instagram, TikTok- y alimentan la movida de la literatura juvenil que despertó Harry Potter y que crece en Argentina también de la mano de la adaptación de los libros juveniles al cine y al `streaming`.

    “Hay una efervescencia que está pasando en este momento”, subrayó a Efe Cristina Alemany, presidenta de la comisión de actividades juveniles en la Fundación El Libro.

    Las ventas de literatura juvenil crecieron 48 % promedio interanual en los primeros cinco meses de 2022, según la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), pero se han duplicado en algunas editoriales que han tenido ‘bestsellers’ muy grandes, números que resaltan después de varios años en que las ventas de libros en general han decaído.

    Y los bookfluencers argentinos “tienen un público muy amplio que tiene muchas ganas de verlos y conocerlos en persona”, describió Alemany, con una impronta que “es la típica que tiene el argentino para todo lo que hace, que es esa pasión, esas ganas y esa garra” y que además “han cumplido más con una función de socialización a través de la literatura”, ya que los chicos se hacen amigos: “Empiezan por los libros y hacen salidas juntos”.

    CODO A CODO

    “Los bookfluencers son muy importantes para las editoriales”, afirmó a Efe la presidenta de la CAP, María Inés Redoni, quien contó que constituyen “la forma más importante para difundir las novedades”.

    Las editoriales trabajan “codo a codo” con los bookfluencers, que en Argentina van por la segunda generación, de 17 a 20 años, que empezaron con un camino hecho por la primera, iniciada hace diez años, con jóvenes que hoy tienen entre 20 y 30 años.

    Por un carril del vínculo corren las reseñas que hacen los bookfluencers de los libros que eligen de la lista de novedades que les envían las editoriales.

    “Te brindan un parecer del libro desde sus emociones, sus sentimientos, desde su empatía”, describió Alemany, y señaló: “Lo mejor que te puede pasar es que un bookfluencer diga `este libro lo amé`, aunque también pueden decir que no les gusta para nada”.

    Tienen la capacidad de crear un `bestseller`, como @almendrada.books a partir de que se “hizo viral” la reseña que subió a TikTok de “Matilde debe morir”, un libro que no se vendía mucho, pero que se tuvo que imprimir de nuevo y pasó a estar en el tope de ventas en las librerías: “Fue un flash”, contó en el encuentro de bookfluencers en la última Feria del Libro.

    A los lectores les gusta que sea alguien como ellos el que les está diciendo que lea un libro, no un padre ni un profesor.

    Además, bookfluencers se han incorporado a las editoriales para hacer evaluación de textos, edición, corrección o tareas de comunicación, marketing y redes sociales o son convocados para hacer presentaciones de libros.

    MOTOR

    “Hoy el joven lector es importantísimo para las empresas editoriales. La literatura o ficción juvenil ocupa un lugar preponderante que hace unos años atrás no tenía” y, en algunos casos, “el segmento juvenil motoriza las ventas de la editorial en general”, explicó Redoni.

    Y agregó que llama la atención la “repetida presencia” de títulos para jóvenes en los rankings de `bestsellers`, que habitualmente ocupan los libros para adultos.

    Los jóvenes demandan libros que tratan temas de diversidad sexual, romance, fantasía, brujas, aventuras, ciencia ficción, pero también clásicos y sus adaptaciones o nuevas versiones y poesía.

    Prefieren los libros en formato físico, en parte, debido a que les gusta “compartir” la experiencia de la lectura con sus amigos, lo que “también ayuda a que el fenómeno sea más grande”, indicó Redoni.

    “Ya muchos están leyendo cosas de adultos también. Bien para que las editoriales piensen que tenemos lectores para rato”, se alegró Alemany, porque “cuando entran a los 12 años a la lectura no se van más”.

  • Miguel Cedeño murió rodeado del cariño de sus amigos

    Miguel Cedeño murió rodeado del cariño de sus amigos

    La madrugada de este martes, 28 de junio de 2022 falleció el presentador y reportero de farándula Miguel Cedeño.

    Lea también: ¡La cerecita en el cielo! Miguel Cedeño le tenía miedo a la muerte

    Según recogen varios medios nacionales, una infección provocó que el cáncer linfático que padecía se complique, afectándole otros órganos, especialmente los riñones y pulmones, ocasionándole la muerte.

    Pero él no murió solo, hasta el último suspiro estuvo acompañado de sus familiares y amigos más cercanos.

    Así lo dieron a conocer en redes sociales en donde además compartieron emotivas despedidas para “La cerecita del pastel” como era conocido Cedeño.

    Una de ellas fue Silvana Torres, presentadora de “De boca en boca”, quien aseguró que “le tocó ver partir” a su amigo, quien consideraba además como su hermano.

    Pero además, lo acompañaron en el lecho del dolor Marlon Acosta, Emilio Pinargote y Cynthia Naveda, amigos y compañeros del espacio de farándula.

    “Lo que vivimos fue sumamente triste. Estuvimos al pie de su cama aferrándonos a que ocurra un milagro”, dijo Naveda.

    Cedeño había ingresado a la clínica de Solca, en Guayaquil, el pasado 7 de junio.

    Días atrás había regresado al programa del cual se alejó hace más de siete meses debido a su enfermedad. También hacía un segmento que se llamaba “Guerreros de Vida”, donde contaba historias de personas con cáncer.

    “La cerecita del pastel” será sepultado este miércoles, se informó.

  • Ecuador será sede de la primera edición de “Anime Weekend” en la Plaza Guayarte

    Ecuador será sede de la primera edición de “Anime Weekend” en la Plaza Guayarte

    El festival “Anime Weekend” realizará su primera edición en Guayaquil con un show de karaoke, bailes de K-pop, Cosplay, exposiciones, ilustradores, concursos, Anime, Cömics y productos relacionados con toda esta cultura.

    El invitado especial de este año será el mexicano Marc Winslow, artista  y director de doblaje, locutor y cantante quien da vida a las voces de Giyu Tomioka en la popular serie de Netflix Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba; Stewie en Padre de Familia; Gerald en Hey Arnold; Phineas en Phineas y Ferb; Nelson en Los Simpsons; Luis en Patoaventuras; Zed en Zombies; Dracomon en el anime Digimon Fusion; Wonderweiss en el anime Bleach; Peter Maretti ,en el videojuego Call of Dutty: Black Ops III; entre otros. Su show se realizará el sábado 23 de julio a las 18h00.

    “Anime Weekend” es el festival más importante para todos los amantes de la cultura japonesa en Ecuador. Se realizará en la plazoleta de Plaza Guayarte  durante los días sábado 23 y domingo 24 de julio a partir de las 14h00. El ingreso es gratuito.

    El evento, que cuenta con el aval de la dirección de Gestión y Promoción Cultural, empresa de la Municipalidad de Guayaquil, tendrá show de artistas nacionales, música en vivo, concursos y stands de emprendedores quienes exhibirán los productos más novedosos para los aficionados al manga, anime, videojuegos y más.

    De esta manera, “Anime Weekend”, promete convertirse en un show referente que acoge la cultura japonesa y sus adeptos en el país incentivando el turismo y la cultura en general.

  • “En El Radio Un Cochinero”, la canción que cambió la vida de Víctor Cibrián

    “En El Radio Un Cochinero”, la canción que cambió la vida de Víctor Cibrián

    Con 1.000 dólares en la cuenta y “desesperado” por conseguir trabajo en la música, Víctor Cibrián compuso una noche de marzo “En El Radio Un Cochinero”. Tres meses después su canción está entre lo más escuchado de México y figura en las listas mundiales.

    “Mi vida ha cambiado completamente. Yo estaba componiendo esta canción desesperado porque en mi cuenta solo me quedaban 1.000 dólares y me prometí que no trabajaría en otra cosa más que en la música”, comenta tímidamente el autor a Efe durante su primer viaje promocional en California (EE.UU.).

    Aunque admite que está poco acostumbrado a dar entrevistas, Cibrián puede presumir de contar con un tema en las recopilaciones de éxitos que comparte posiciones con artistas como Bad Bunny, Harry Styles, Karol G y Shakira.

    Y es que, el ascenso de este músico de 24 años, nacido en Puerto Vallarta (Jalisco, México), es vertiginoso.

    Su primera canción, “En El Radio un Cochinero”, suma más de 60 millones de reproducciones en YouTube y Spotify desde que se publicó a mediados de mayo.

    Su segundo tema, “Mi Porvenir”, se acerca a los 10 millones en menos de tres semanas y el tercero, “El Fendi”, junto a La Décima Banda, acaba de salir esta semana y va camino del millón de reproducciones.

    “Aún no me entra en la cabeza lo que me está pasando, pero yo puedo decir que es muy bonito”, asegura Cibrián emocionado.

    Aunque el público está cada vez más acostumbrada a productos culturales que de la noche a la mañana se hacen virales en internet, la historia de Cibrián sorprende por dos motivos: los números tan altos en un tiempo fugaz y el género con el que lo ha conseguido, un corrido propio del regional mexicano ajeno a las tendencias urbanas.

    Con una base de trompetas y guitarras tradicionales, “En El Radio Un Cochinero”, se colocó la semana pasada como el vigesimoséptimo video más visto de YouTube en todo el mundo y figuró entre las 40 canciones más reproducidas del top global de Spotify.

    Antes, como tantos fenómenos musicales actuales, el tema se hizo omnipresente en TikTok. Primero entre usuarios mexicanos, luego en EE.UU. y en el resto de Latinoamérica.

    “Me empecé a dar cuenta de que la cosa estaba jalando cuando salía a algunos eventos y me decían ‘ese es el muchacho de TikTok’ o me pedían una foto. Entonces me metí y vi que los números estaban subiendo muchísimo. La vi en todos lados”, explica.

    Aunque fuera desconocido para el gran público, Cibrián ya había compuesto temas para artistas como T3R Elemento y Rubén Figueroa (“MoonRock”, “Ojitos de Miel”), pero nunca se había atrevido a lanzar material bajo su nombre.

    “Antes tenía mucha inseguridad, me decía ‘qué va a decir la gente de mí’, hasta que me llegó el valor que yo necesitaba. (…) Empecé a subir videos y la gente me decía ‘por qué no haces canciones tú’. Gracias a dios y a la gente que salió”, razona.

    Entonces, en un mal momento, “cuando no quedaba dinero para seguir”, llegó el milagro.

    “Estaba viendo una película y dije ‘prefiero hacer música. Me encerré en un garaje y había un cuervo que cantaba, justo cuando terminé la letra el cuervo paró y se levantó. No puedo decir si fue divino, pero sí una coincidencia”, cuenta.

    Sería erróneo decir que Cibrián no se preparó para este momento. Desde pequeño acompañó a su abuela a cantar en un coro de rancheras, aprendió a tocar el clarinete con 11 años y formó parte de una orquesta juvenil que tuvo que dejar por problemas económicos.

    Su talento para la composición quedó demostrado cuando escribió su segundo sencillo, “Mi Porvenir”, durante un directo en Instagram en menos de 40 minutos. “A mí no me importa mostrar cuál es mi método para hacer las cosas”, destaca.

    Con ese segundo sencillo, Cibrián ha dejado claro que su paso por la primera división de la música no va a ser cosa de un día. Por el momento, ha fichado con el sello Rancho Humilde, la disquera con la que Natanael Cano, Ovi y Fuerza Regia saltaron a la fama.

    “Lo primero, le mandé un billetón a mi mamá. Le mandé una cantidad muy buena de dinero. Fue un alivio en el pecho muy grande y luego me compré la camioneta de mis sueños. Primero mi familia y después lo mío”, concluye.

  • Compañeros de Piqué y las esposas de ellos, le decía “La Patrona” a Shakira por su carácter

    Compañeros de Piqué y las esposas de ellos, le decía “La Patrona” a Shakira por su carácter

    Por el carácter de Shakira, a la cantante colombiana, los compañeros de Gerard Piqué en el FC Barcelona y las esposas de ellos le pusieron un sobrenombre a la barranquillera.

     La colombiana no era muy querida por los amigos y esposas del futbolista español por lo que le habrían puesto de apodo “La Patrona”.

    Al parecer, Shakira nunca pudo encajar con las amistades de su pareja, según publicó la periodista Lorena Vásquez en “Ya es mediodía”.

    En estos días, a un mes de la separación, la cantante de 45 años es también noticia porque aseguran que está embarazada luego de su reciente video bailando su éxito “ojos así” donde aseguran que su vientre luce un poco grande.

    El pasado 4 de junio, la cantante colombiana y el futbolista español anunciaron su separación. Eso luego de que Gerard Piqué fuera fotografiado con una mujer misteriosa en una fiesta en Estocolmo (capital de Suecia).

  • “Bienvenidos al capitalismo”: Así es “La casa de papel: Corea”

    “Bienvenidos al capitalismo”: Así es “La casa de papel: Corea”

    En una hipotética “zona económica conjunta”, ubicada entre las dos Coreas en pleno proceso de unificación, transcurre la trama de “La casa de papel: Corea”, una adaptación fiel pero particular de la exitosa serie española, y que llega este viernes a Netflix en plena época dorada para las producciones del país asiático.

    Si la serie creada por Álex Pina -que se convirtió en la producción española más vista en la historia de Netflix- comenzaba con el relato de transformación de la joven ladrona Selene Oliveira en Tokio (Úrsula Corberó), la producción coreana arranca también con una voz femenina de narradora omnisciente.

    Ahora es una adolescente que baila a escondidas de su padre canciones del grupo de k-pop BTS en la rígida y hermética Pyongyang y que emprende un viaje, impulsada por las circunstancias políticas y sociales, en el que se ve abocada a enrolarse en la banda de atracadores más famosa del mundo.

    EL REPARTO

    Jeon Jong-seo, una actriz de 27 años conocida por ser una de las protagonistas de la exitosa cinta coreana “Burning” (Lee Chang-dong, 2018) es la encargada de interpretar a uno de los personajes más carismáticos y queridos de una serie en la que están todos los personajes concebidos por Pina, con características similares.

    El actor Yoo Ji-tae es el obsesivo “Profesor” y aparece, como no, con sus representativas gafas de pasta; Kim Ji-hun es Denver y conserva su característica candidez y su risa tonta creada por Jaime Lorente; Jang Yoon-ju es Nairobi y es tan histriónica y explosiva como lo fue Alba Flores; y Hyun-woo sigue siendo tan enamoradizo y romántico como el Río creado por Miguel Herrán.

    Para encarnar el papel de la inspectora Raquel Murillo los creadores de la serie eligieron a la actriz Kim Yunjin, conocida por haber interpretado a Sun-Hwa Kwon en la serie estadounidense “Lost”. Ella es Seon Woojin y es apodada “El sol”.

    Uno de los protagonistas de “El juego del calamar”, la serie más vista en la historia de Netflix, el actor Park Hae-soo, es el encargado de dar vida a Berlín, uno de los personajes más controvertidos de la serie y de los que tienen un pasado más oscuro.

    Producida en colaboración por las firmas BH Entertainment y Contents Zium, “La casa de papel: Corea” está dirigida por Kim Hong-su, quien ha estado al frente de dramas de la televisión coreana como “Voice” (2017-2019), “Black” (2017) y “The Guest” (desde 2018). Ha encabezado el equipo de guionistas Ryu Yong-jae, responsable de otra serie original de Netflix “My Holo Love”.

    LA TRAMA

    La serie se enmarca en una hipotética época de acercamiento entre las dos Coreas y una apertura de fronteras que hace que miles de ciudadanos del norte viajen al sur en busca de oportunidades laborales.

    Un mundo en el que los coreanos del norte acaban trabajando en el sur por sueldos míseros y en el que “los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos”. Bienvenidos al capitalismo.

    “Ha llegado el momento de reclamar nuestra parte del botín para los que no tenemos nada”, cuenta enfurecido “El profesor”, mientras explica el plan a su banda.

    Cuatro billones de wones, que los propios atracadores imprimirán, con el mundo entero como testigo de un robo a lo Robin Hood convertido en espectáculo.

    Aunque ya no es Dalí el representado en las famosas máscaras, los atracadores siguen conservando su seña de identidad del buzo rojo y es la máscara tradicional coreana del Hahoe.

    El robo se producirá en la Casa de la Moneda de esta presunta zona económica conjunta, escenario de una trama llena de connotaciones políticas y alusiones a lo dictatorial del régimen de Pyongyang hoy liderado por Kim Jong-un.

    Para resolver el atraco y la primera crisis de la futura nueva Corea, se crea un equipo conjunto con fuerzas de seguridad de los dos países, que pronto mostrará sus diferencias.

    Esta producción estrena a nivel mundial sus seis primeros episodios este viernes, seis meses después de que la serie española dijera adiós a sus millones de seguidores en el mundo.

    Paula Escalada Medrano

  • Creatividad, plantas y diversidad, las tres claves para un buen hogar

    Creatividad, plantas y diversidad, las tres claves para un buen hogar

    Decoraciones eclécticas, lúdicas y naturales, basadas en los hobbies, y con una fuerte presencia de las plantas y la iluminación solar son algunas de las tendencias decorativas que vienen pisando fuerte este año

    ¿Por qué no evocar en casa un rincón de la naturaleza?, o pensar en un estilo cercano al de las haciendas que nos impactan en las series o películas. Tal vez sean los juegos de la infancia, los videojuegos o discos favoritos los que pueden formar parte de la decoración. ¿Es posible? Claro que sí, porque además que está de moda.

    Y es que en 2022 las tendencias “cottagecore”, que evoca lo rústico y campestre; y “biofilia”, que apuesta por llenar de plantas los hogares; se une todo un afán por convertir el hogar en un reflejo de nuestros gustos y pasiones.

    Y para comprender estas tendencias y los detalles que las conforman, así como los mejores consejos para llevarlas a cabo, Natalia Zubizarreta, experta decoradora española, tiene varios consejos para transformar nuestro hogar en el refugio que siempre habíamos soñado

    CASAS LLENAS DE VIDA

    “A través del juego, la música, la decoración, las aficiones… El ser humano conecta con su esencia, conecta con el niño y eso nos hace sentir vivos. Sin duda hay una nueva versión del ser humano que es más ingenioso, lúdico y creativo por tener que crear sin recursos y encontrar formas de seguir divirtiéndose, para poder seguir siendo niño”, afirma Zubizarreta.

    Y, una vez más, el origen de todo viene de la pandemia: “tras el encierro ha surgido una creatividad, emoción, ilusión y existen tendencias decorativas más arriesgadas, más juguetonas y lúdicas en las que se arriesga más”, añade la experta

    “Además, parece que hay una tendencia ecléctica donde hay diversidad”, comenta y señala que “de ahí que incluso la decoración, a nivel de paletas de colores y estilos decorativos, tenga esa tendencia más arriesgada y lúdica, más llena de creatividad y valentía”.

    La experta cree que, tras todo lo acontecido, “ahora necesitamos divertirnos y disfrutar porque lo hemos pasado muy mal y esto por supuesto se traduce también en las autodecoraciones más creativas”.

    En otras palabras, “necesitamos arraigar”. Y por eso, no nos sirven “los interiores impecables e inmaculados donde todo está perfecto. Están muy bien, pero dejan poco espacio para la vida real”.

    En su lugar, buscamos “lo rústico, los colores y elementos naturales, los materiales, dejar espacio para descubrir momentos únicos y dar forma a los recuerdos”, dice Natalia, explicando así el auge de las decoraciones “cottagecore” y campestres.

    Para Zubizarreta, “de alguna forma los colores, los elementos decorativos rústicos crean entornos de gran nivel sensorial y esto nos ayuda a conectar, y ahí creo que está en gran medida la vuelta a lo rústico”.

    HOGAR NATURAL

    Después de lo vivido en la pandemia “estamos más melancólicos y al final lo de la tierra, la piedra, lo natural, lo rústico…, nos ayuda a frenar y a conectar con el presente, a sentirnos seguros y a deleitarnos con la sencillez”, explica Natalia.

    Porque “los hogares en los que realmente hay vida están llenos de recuerdos, sus paredes cuentan historias, y cuando la historia está por todas partes (en las paredes, en los objetos, en las obras de arte, en la madera imperfecta, en el crujido de un tablón en el suelo, en una empuñadura de latón) significa que hay una pertenencia a ese lugar”.

    En la misma línea de buscar la naturaleza, la experta destaca la “biofilia”, otra tendencia en la que las plantas inundan los hogares: “nos hemos encerrado en casas donde muchas veces no teníamos ni siquiera un balconcito donde tomar aire. Hemos añorado la naturaleza y la libertad”.

    Una añoranza que tiene una consecuencia: “el ser humano ha creado de alguna forma un mecanismo de supervivencia de ‘por si acaso me vuelven a encerrar, ahora que valoro tanto esto a ver cómo lo puedo integrar en mi hogar’”, dice Natalia.

    “De ahí que las plantas para hogares sin balcón, terraza o jardín sea el recurso para conectar con la naturaleza, con ellas de alguna forma tomamos aire”, explica, y añade que “de ahí también la búsqueda obsesiva de la iluminación natural”.

    ¿Cómo lograrla? Hay varias maneras: “Ya sea utilizando espejos, abriendo la distribución, con tabiques de cristal”. Pero lo que está claro es que “la gente quiere ahora luz natural. Tiene ese ‘shock’ de lo que ha vivido y necesita esa vitamina D y ese bienestar de la naturaleza en casa”.

    Esto se traduce, a la hora de comprar y elegir materiales, en dos palabras, según Zubizarreta: “Lo sostenible”. Porque “ahora ya tenemos mucha más conciencia eco, queremos ser más respetuosos con el planeta y hablamos siempre de materiales sostenibles, reciclables o reciclados”, explica.

    Así, “los materiales son estos, superficies vírgenes, con textura, la belleza de lo desigual, lo tosco combinado con otros elementos para crear una atmósfera auténtica de calor humano”. Y de este modo “se llevan los diseños orgánicos. El borreguito es el tejido estrella para tapicerías, cojines y un montón de elementos”, detalla.

    Porque, en definitiva, “en un hogar así siempre te sientes bienvenido”.

    Agencia EFE y vanguardia.com.mx