El cantante de música ranchera Vicente Fernández, de 81 años, fue hospitalizado este fin de semana en la ciudad mexicana de Guadalajara para ser sometido a una cirugía tras un accidente en el que se lesionó las cervicales, informó su familia a medios de comunicación.
Un hijo del intérprete, Vicente Fernández junior, dio a conocer en las últimas horas a los medios que su padre fue trasladado en ambulancia desde su rancho Los tres potrillos debido a que sufrió una caída en su habitación.
El llamado Charro de Huentitán llegó hasta un hospital privado la mañana del domingo en donde fue llevado al quirófano para aliviar una lesión en las cervicales de la que salió bien, informó su hijo.
Tras salir del hospital, reveló que Fernández se encuentra “estable, sedado” y en espera de los resultados para evaluar su progreso, por lo que su pronóstico es alentador.
Esta es la segunda ocasión en que el intérprete de “Mujeres divinas” tiene problemas de salud recientemente, ya que el pasado 7 de julio sufrió de una fuerte infección urinaria que lo mantuvo hospitalizado por dos días.
Fernández ha superado varias enfermedades en los últimos años, entre ellas un cáncer de próstata en 2002, la extirpación de un tumor en el hígado, en 2012; una trombosis que le hizo perder la voz, en 2013 y una cirugía para extraerle tres hernias abdominales, en 2015.
Aunque en 2016 el cantante anunció su retiro de los escenarios se ha mantenido activo en redes sociales, grabando canciones y realizando presentaciones especiales con sus hijos y nietos, quienes han seguido sus pasos en la música popular mexicana.
Nacido el 17 de febrero de 1940 en Huentitán el Alto, en el municipio de Guadalajara, Vicente Fernández es considerado una leyenda de la música mexicana, con casi cincuenta años de carrera.
La Sala capitular, la Casa de Manuela Cañizares, o el Museo de cera Alberto Mena Caamaño, son algunos de los lugares patrimoniales que evocan en Quito el histórico 10 de agosto de 1809, vivos escenarios de un proceso de independencia que concluiría trece años más tarde.
El proceso, que acabó en 1822 tras las independencias previas de Guayaquil y Cuenca, cobra vida en Quito en muchos de los edificios de un centro histórico que es de los mejor conservados de América y en el que cada portón, recoveco y fachada, tienen una historia que contar.
Y es que en apenas varios kilómetros cuadrados, el casco colonial refleja de forma patrimonial un proceso que se extendió desde 1736, con la Misión Geodésica francesa, hasta 1830, cuando se creó Ecuador después de que el país formara parte durante algunos años del proyecto de la Gran Colombia.
PLAZA DE LA INDEPENDENCIA. “Lo que se mantiene hoy casi intacto es el trazado en cuadrícula, que partió de esta plaza. Los edificios que han quedado casi en su forma original serían sobre todo los templos”, explica a Efe Patricio Guerra, cronista de una ciudad que fue fundada oficialmente en 1534 por los españoles sobre un lugar que “los indios llamaban Quito”.
Con una población inicial de algo más de 200 personas, casi 300 años después, Quito contaba con entre 25.000 y 27.000 habitantes, e imponentes edificios como la Catedral metropolitana, el Palacio de Carondelet y otros que, si bien han pasado renovaciones, se encuentran donde entonces.
Para el cronista, la epopeya comienza a contarse sola desde la Plaza Grande o de la Independencia, donde se erige el monumento a los líderes del “Primer Grito de Independencia”, un acto por el que un grupo de líderes criollos depuso al presidente de la Real Audiencia de Quito, el conde Manuel Ruiz de Castilla, dando a la capital ecuatoriana el apodo de “Luz de América” pues con ello se abrió el proceso independentista en todo el continente.
El “Monumento a los héroes del 10 de agosto” incluye en su iconografía un cóndor rompiendo una cadena con su pico y un león (España) retirándose herido.
“Es un sitio obligado”, asegura Guerra, para quien el entorno de la Plaza Grande debió ser entonces muy parecido al de hoy, con vendedores ambulantes “de una economía informal”, “indígenas y mestizas que vendían productos de sus chacras (huertos) y que estaban en pugna con los que pagaban aranceles al cabildo”. Incluso con su rumorología política.
NOCHE CRUCIAL CON MANUELA CAÑIZARES. A unos cien metros, el Centro Cultural Metropolitano, monumento reconstruido pero que para el experto alberga el alma intelectual del proceso independentista.
“El lugar estaba ocupado entonces por un complejo jesuita, y como habían sido expulsado en 1767 (partes) del edificio recibieron otros usos, uno de ellos como biblioteca pública, con 40.000 volúmenes y cuyo primer director fue Eugenio Espejo”, ideólogo del proceso libertario.
Ahí, dice, adoctrinó a sus discípulos con las ideas ilustradas de la Revolución Francesa y les habló de sus contactos con Antonio Nariño en Bogotá.
Enfrente, está el motor, la fuerza: la vivienda de Manuela Cañizares, la heroína que reunió en su casa, la madrugada del 10 de agosto de 1809, al grupo de libertarios que, tras deponer a la autoridad colonial, instaló una Junta de Gobierno Autónoma.
A ella se le atribuye la famosa frase para arengar a los hombres dubitativos a rebelarse: “Hombres cobardes nacidos para la servidumbre… ¿De qué tenéis miedo?”.
EL MOTÍN DEL 2 DE AGOSTO. Seis días después se ratificó el “Primer Grito de la Independencia” con un acta rubricada en la Sala capitular del cercano Convento de San Agustín.
Ubicada en el corredor oriental, era utilizada como Aula Magna de la Universidad San Fulgencio, la primera de la ciudad.
Como en la Biblioteca, también se consagraron allí los principios de libertad, respeto y democracia contenidos en el Acta de Independencia, y allí está la cripta de algunos próceres.
El alzamiento inicial fue frustrado unos meses después por tropas coloniales y los próceres encarcelados, generando un malestar que condujo al Motín del 2 de Agosto de 2010, cuando la población exigió su liberación: entre 200 y 300 murieron, un 1% de la población quiteña.
En base a un cuadro del pintor ecuatoriano César Villacrés, se recrea después en cera la escena de ejecución de algunos próceres en el Museo Alberto Mena Caamaño, en la exposición “De Quito al Ecuador (1736 – 1835)”.
UN PATRIMONIO EN PELIGRO. Guerra recuerda que hay otros muchos lugares por el Quito colonial que “cuentan” el origen de la historia nacional ecuatoriana, porque también el pueblo fue crucial y dejó sus huellas en barrios como el de San Roque, que “estuvo permanentemente en revuelta y convocaba al resto: el llamado ‘Convite de San Roque’”, dice el historiador.
Preguntado por las fachadas y calles del Quito colonial, a Guerra le hablan “de una larga tradición de descontento, de rebeldía”.
Y es que paradójicamente, la lucha popular se ha repetido numerosas veces los dos últimos siglos en las mismas calles, un costumbrismo que para muchos debería cesar por el daño que causa al patrimonio nacional. EFE
La bella actriz y animadora ecuatoriana Carolina Jaime colgó un mensaje en su cuenta de Instagram que ha sorprendido a muchos de sus seguidores y ha alegrado a otros por acercarse a Dios.
El mensaje señala que que “Aquel que tiene fe, nunca está solo. Cuando nuestros errores nos cierran los caminos… la fe nos abre una puerta para poder llegar a nuestro destino. Cuando menos lo esperes, cuando pienses que no hay solución, cuando crees que DIOS se olvidó de ti, es cuando te sorprende… El hijo de Dios no muere boca abajo”.
El mensaje estaba acompañado de una imagen, donde se señala que “Dios puede sanar un corazón roto”.
Además en su mensaje dijo “Gracias @domeguerreroi por devolverme la fe… ayudarme a restaurar y reconstruir mi conexión con Dios. Entendí que la felicidad depende de una sola circunstancia: Mi Relación con Dios y él así me enseñara ha hacer su voluntad”.
La actriz y animadora de televisión tiene problemas en su matrimonio con el empresario Allan Zenck. Hace unas semanas incluso se filtró un acta de divorcio, que nadie ha confirmado como real.
Lo que se publicó hace unos días la animadora, de 36 años, es que está sola. Confesó en una publicación que ahora debe ser más valiente y fuerte hasta que pase toda esta dura etapa de su divorcio. “Estar sola a mi edad significa convertirte en una mujer madura, valiente, fuerte, atrevida, luchadora, capaz de hacer cualquier cosa. Claro que hay momentos obscuros, llenos de tristeza, enojo, incertidumbre, pero eso pasa, el tiempo lo cura todo. Miré hacia adelante, como siempre, como me enseñó la vida a fuerza de golpes”, señaló.
El cantante y compositor puertorriqueño Luis Fonsi anunció la apertura de una segunda función en el Coliseo de Puerto Rico que se llevará a cabo el 13 de febrero del 2022, a las cinco de la tarde.
“Qué alegría siento en el corazón de saber que tienen deseos de verme en los escenarios, como yo a ustedes. Es un honor para mí y todo mi equipo anunciar esta segunda función”, dijo el artista en un comunicado difundido este jueves.
Por su parte, Tony Mojena, organizador del evento, agradeció a Puerto Rico y a los seguidores de Fonsi el que hagan posible una segunda fecha.
“Estamos trabajando para presentar un espectáculo de altura para los enamorados. Queremos que el público disfrute de un fin de semana único”, mencionó Mojena.
Las entradas para la segunda fecha del concierto estarán disponibles este desde sábado.
El lunes pasado, Fonsi había anunciado la primera función y fecha de su gira de conciertos “Noche Perfecta” que tendrá lugar en San Juan el 12 de febrero de 2022.
Además, anunció que para “Noche Perfecta” conversará previamente con sus seguidores en las redes sociales porque quiere saber qué canciones desean escuchar. Por eso, el artista invita a todos sus seguidores a conectarse, vía Instagram LIVE, el próximo 15 de agosto a las 20.00 hora local (00.00 GMT).
La próxima gira “Papi Juancho Maluma World Tour”, del artista colombiano Maluma, es la más ambiciosa y “segura” de la nueva era postpandemia, afirmó el artista este viernes en entrevista con Efe, en la que invitó a sus fans a vacunarse contra la covid-19.
“Estamos preparando un espectáculo totalmente creado para responder a las medidas que hagan falta para mantener al público sano y poder seguir adelante con nuestros planes”, indicó Maluma desde la Arena FTX, en Miami, donde se realizará uno de los 30 conciertos de la gira.
“Es importante que vengan vacunados”, destacó.
Con el objetivo de crear una experiencia “segura”, el artista y su equipo han diseñado un escenario que se instalará en el centro de los recintos donde cantará, entre ellos los legendarios Madison Square Garden en Nueva York y The Forum en Los Ángeles.
“Es una configuración perfecta que nos permite ajustar todo, depende de lo que esté sucediendo”, manifestó, pues están pendientes de que se necesite retomar algunas restricciones para contener los contagios de covid-19.
Ante lo que está pasando con el aumento de los casos, “nos mantenemos conectados con el equipo y muy pendientes”, agregó.
Sin embargo, sigue convencido de que llegó el momento de hacer espectáculos en vivo, “con besos en el escenario y todo”.
“Eso sí, sólo a las fans que puedan demostrar que están vacunadas”, subrayó.
“Desde que comenzó todo esto yo he sacado dos discos y estoy desesperado por cantar las canciones con la gente”, manifestó, en relación a los álbumes “Papi Juancho” (2020) y “7 Días en Jamaica” (2021).
El primero contiene su éxito “Hawái”, uno de los más importantes de su carrera y que debutó en el primer lugar de la lista mundial 200 Billboard, de las canciones más populares a nivel mundial, con excepción de Estados Unidos.
Además, presentará oficialmente su nuevo tema, “Sobrio”, una balada urbana compuesta por Maluma, Édgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Alejandro Robledo, Filly Andrés Lima y Lenin Yorney Palacios, cuyo video ha reunido 37 millones de visualizaciones en tres semanas.
ENTRE ENSAYOS Y LA GRAN MANZANA. Un día antes de la charla con Maluma, los organizadores del histórico concierto en Central Park “We Love New York: The Homecoming Concert” anunciaron que el colombiano es el único latino incluido en el grupo de superestrellas que celebrarán el renacimiento de la Gran Manzana.
Otros artistas invitados para el evento del 21 de agosto son Andrea Bocelli, Wyclef Jean, Kane Brown, Barry Manilow, Bruce Springsteen, Cynthia Erivo, Don Lemon, Earth, Wind & Fire, Kenny “Babyface” Edmonds, Lucky Daye, Elvis Costello, Gayle King, Jennifer Hudson, Jimmy Fallon, Journey, Jon Batiste, The Killers, LL COOL J, The New York Philharmonic, Patti Smith, Paul Simon, Polo G, Carlos Santana y Rob Thomas. El concierto será transmitido por CNN.
“Para mí Nueva York representa muchas cosas hermosas. De hecho fue allí donde filmé mi primera película y estoy agradecido de que me invitaran para festejar con ellos”, indicó Maluma en referencia a “Marry Me”, el filme que protagoniza con Jennifer López y Owen Wilson, que se estrenará el año que viene.
Esa es una de las pocas actividades que tendrá desde ahora hasta que arranque el tour en la ciudad californiana de Sacramento. “Para hacer el tipo de show que diseñamos hay que ensayar mucho y estar muy en forma”, explicó.
“Cuando estoy en gira yo me veo y me trato como un atleta de alto rendimiento, y así me cuido”, reveló.
En “11:11”, su gira anterior, más que un concierto Maluma ofreció un gran espectáculo en el que fusionó complicadas coreografías, atrevidos vestuarios y cortos documentales con sus éxitos.
El artista debió suspender ese tour en marzo de 2020, cuando iba a comenzar la parte europea. Aun así, según cifras de la firma Boxscore, que compila los ingresos de las giras de conciertos, Maluma recaudó 23 millones de dólares en las 36 fechas que logró completar. El precio promedio de las entradas de “11:11” fue de 90 dólares.
El costo de las boletas para el “PAPI JUANCHO MALUMA WORLD TOUR” van de 40 a 240 dólares y la primera etapa se extenderá por las principales ciudades de Estados Unidos.
Aunque rechazó dar nombres o fechas, Maluma confirmó que próximamente lanzará nuevos temas, que serán parte de su próximo disco, cuyo primer sencillo es “Sobrio”.
El artista indicó que en esta etapa explorará más profundamente su lado más romántico, “aunque es un balance que siempre trato de mantener, porque aunque quiero contar todo tipo de historias de amor con mis canciones, también disfruto mucho de los temas bien urbanos, bien calle”.
En las últimos días se confirmó la incorporación de la surfista ecuatoriana Dominic Barona al equipo de atletas auspiciados por Banco Guayaquil.
‘Mimi’, como se la conoce en el entorno deportivo estuvo desde temprana edad muy cerca del surf; nació en Montañita, localidad de la provincia de Santa Elena que se ha construido un espacio dentro de la comunidad surfista internacional por sus condiciones naturales que favorecen la práctica de esta disciplina.
Comenzó a practicar el deporte a la edad de 13 años, posterior a esto con mucho esfuerzo y autogestión pudo sostener sus entrenamientos y empezar a probar sus destrezas en competiciones tanto locales como internacionales. Su desempeño le ha permitido destacarse como campeona sudamericana de la World Surf League (WSL), subcampeona mundial de surf en 2 ocasiones, múltiples podios en competiciones internacionales y su reciente medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 2019.
Con la aprobación requerida por parte del Comité Olímpico Internacional para la inclusión del surf como una de las nuevas disciplinas dentro del programa olímpico el objetivo de Mimi de convertirse en la primera surfista en representar al Ecuador en este evento se volvió su prioridad.
Logró confirmar su participación en los Juegos Olímpicos de Tokyo el pasado mes de junio justamente gracias a su ubicación en los Juegos Panamericanos de 2019 que la ubicaron como la inmediata ocupante de una vacante regional que se abrió en esas fechas; de esta forma ella fue parte del exclusivo grupo de 20 mujeres que se estrenaron como atletas olímpicas y disputaron las medallas de surf en la competición de Tokio.
La playa de Tsurigasaki fue la sede olímpica de surf.
Es motivo de enorme orgullo para Banco Guayaquil poder reconocer la carrera de “Mimi”, sumarnos con la intención de impulsar su carrera y acompañarla en el camino que la llevará a alcanzar sus metas, destacó en un comunicado la entidad bancaria.
El salsero manabita Ronny Ray, que reside en Estados Unidos, tras estrenar dos temas inéditos, prepara nuevos trabajos musicales.
Esos golpes inéditos en la salsa le sirvieron para abrirse camino y ahora espera retornar a Ecuador para presentar públicamente dos nuevos temas: Príncipe azul y La confesión.
En noviembre del 2020 Ronny Ray estrenó su primera salsa inédita que se llama “Pero qué tú puedes saber”.
A inicio de año presentó al público su segundo sencillo que se llama “El duelo”, un tema que lo escribió él mismo.
La grabación de los temas los hizo entre Estados Unidos y Ecuador. En marzo pasado el artista ecuatoriano estuvo cuatro días en Manta grabando los videos de sus dos temas inéditos.
Todos los temas de este artista nacido en Manta se pueden escuchar en Youtube, Spotify, Facebook, iTunes, Pandora e Instagram, en las cuentas @RonnyRay.
Ronny tiene tres años cantando profesionalmente en Estados Unidos. Realiza shows y presentaciones privadas, e interpreta temas de los grandes salseros del mundo, como Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Gran Combo, Fania All Stars, Gilberto Santa Rosa, Frankie Ruiz, entre otros.
Dijo que le gustaría cantar en Manta y presentar sus temas en algún concierto que organice el municipio o la Cámara de Comercio.
Él tiene 14 años radicado en EE.UU.
Los dos nuevos temas serán presentados en Manta en los próximos días, anunció el artista.
Gloria Estefan tiene el corazón “partido”, pero también lleno de esperanza, pues siente que “el mundo está abriendo los ojos sobre la realidad de Cuba”. Por eso, se le hace más importante que nunca antes participar en proyectos que “amplifiquen la voz de los que están allá”.
Uno de esos proyectos es “Vivo”, la cinta de dibujos animados que protagoniza para Netflix. En una entrevista con Efe, Estefan recordó que “por décadas ha habido mucha información errada sobre lo que pasa en la isla, en especial en Europa”.
“He hablado con dos papas sobre eso. He hablado con dos reyes de España. Siempre me veían como la apasionada cubanita que está exagerando”, indicó.
“Vivo” cuenta una historia de amor que llega demasiado tarde y las situaciones en torno a los protagonistas, con guión de Quiara Alegría Hudes, quien escribió la obra de teatro y la película “In the Heights”, con Lin-Manuel Miranda.
De hecho, Miranda tiene una participación en la cinta, además de Zoe Saldana y Juan de Marco, quien fue parte de la banda cubana Buena Vista Social Club.
Estefan hace el papel de Marta, una antigua estrella de la música. “Me inspiré en mi mamá, quien era la verdadera estrella de mi familia, y en la querida Celia Cruz, mis dos grandes iconos”, explicó.
“Mi mamá quería ser una artista famosa. A los seis años ganó un concurso para ser la doble de Celia Cruz, pero su papá no la dejó. Pero a decir verdad ella nunca se imaginó que yo cumpliría su sueño por mi personalidad”, reflexionó.
Resulta que Gloria Estefan odia ser el centro de atención, pero su pasión por la música es tal que maneja su timidez con tal de cantar y actuar.
A sus 63 años, la que fuera la líder vocal de Miami Sound Machine está casi tan ocupada como cuando giraba por el mundo.
A principios de julio lanzó su documental “Sangre Yoruba”, que acompaña a su disco “Brazil305”.
Actualmente filma la parte final de “Father of the Bride”, la nueva versión de la película de 1991, con Andy García, Adria Arjona e Isabela Merced.
“Nos vivimos riendo, pero sí ha sido un reto porque es un proyecto muy importante y lo hemos hecho en plena pandemia”, resaltó.
Lo único que lamenta es que el trabajo coincide con el incremento de las actividades de protesta en Cuba.
EL PODER DEL ARTE
“Estaba invitada a la Casa Blanca (a la reunión de líderes cubanos con el presidente Joe Biden el sábado pasado), pero no pude ir por la premiere de “Vivo””, lamentó. El compromiso también le impidió participar en un evento en Miami.
La filmación de “Father of the Bride” le ha absorbido tiempo que le gustaría haber dedicado a “amplificar las voces de los jóvenes que protestan, que piden un cambio”, señaló.
No obstante, Estefan subraya la importancia del arte “como difusión y amplificador de sus voces”.
Para ella, las películas como “Vivo” son importantes en este momento porque reflejan auténticamente los sonidos del Caribe y es una forma importante de “usar el arte como vehículo de algo más”.
Su sueño es que proyectos como los que está realizando ayuden a “desmitificar” la Revolución cubana, pues con el arte van sus palabras.
“Mucha gente ha tenido por décadas una visión romántica de la vida en Cuba, pero en realidad el milagro médico no lo disfrutaron nunca los cubanos y la alfabetización fue la excusa para adoctrinar”, subrayó.
Sin embargo, lo que más le importa es que la escuchen los agentes del orden en la isla.
“Si un militar o un policía cubano me llega a escuchar me pido que lea sobre la verdad de lo que está pasando y que se dé cuenta de que su deber es proteger a su gente”, concluyó.
La agrupación “Cotizados Family” y el cantante Lenny G están de estreno. Los artistas han puesto en escena el tema “Topemos”.
“Cotizados Family” es una agrupación musical colombo-ecuatoriana de salsa choque, reggaetón y otras ramas del género urbano conformada por los hermanos Nazareno, “Naz-D” Darwin Nazareno y “Don Naza” de Ecuador y el colombiano “Huaza” Bayron Huaza.
Ellos incursionaron en la escena musical con la canción “Menealo” hace dos años.
El grupo es conocido por haber realizado un “featuring” -presentaciones- con los artistas Sophy Mell, Gerardo Mejía y Santiago The Killa en la canción “Arroz con huevo”.
“Topemos” es una canción divertida al ritmo de reggaetón. Este nuevo sencillo se hizo bajo la firma de AM Corporation.
El video de esta canción lo hizo el productor Xavier Anzuales de “Aguacate Studio”, quien en colaboración con “Studio 5 Film” presentaron un trabajo de calidad internacional mostrando mucho carisma y realizando las raíces afro ecuatorianas los “Cotizados”.
“Don Naza” explica que son voluntarios en la fundación “Caminando Juntos Por El Cambio” y aprovecha para invitar al público a disfrutar de este nuevo tema, disponible en todas las plataformas digitales.
La cantante española Ana Torroja, que ha estrenado recientemente el disco “Mil razones”, considera que la música “es una medicina maravillosa” porque, “de tener efectos secundarios, sólo son positivos”.
“Es de esas cosas que te hacen estar en el presente, por eso, cuando una va a un concierto no piensa, solamente siente y vive, y eso te da una felicidad máxima”, explica en una entrevista con Efe.
Torroja, que fue cantante del famoso grupo español Mecano, actuará el 5 de agosto en el Tío Pepe Festival de Jerez de la Frontera (sur español).
Volver a los escenarios tras un año y medio de pandemia le provoca muchas emociones y se siente en cada uno de ellos “como si fuera la primera vez”. “No hay nada que pueda emular a un concierto en directo. Va a ser increíble para todos, porque lo necesitamos mucho”, comenta.
Acompañada por distintos productores, que han puesto su sello personal en estas nuevas canciones, “Mil razones” es un disco “lleno de mundos y colores”, que se ha hecho “con mucho tiempo”, obligado en parte por la pandemia, pero que ha permitido “sorpresas y regalos” como el sencillo “Hora y cuarto”, junto a la también cantante española Alaska.
“Solo necesitaba una razón para sacar un nuevo disco y los productores me han dado motivación, ilusión e inspiración. Necesitaba una, pero me han salido tres, y en el disco hay mil”, dice la artista, nacida en Madrid (1959), para quien la música es “una gran compañera de pandemia”.
LA EXPERIENCIA DE 40 AÑOS
Estos días se ha cumplido el 40 aniversario de la publicación del primer sencillo de Mecano, “Hoy no me puedo levantar”. Y de la Ana Torroja del pasado pervive esa ilusión por hacer algo que, asegura, le encanta y le apasiona, aunque ha cambiado la inseguridad que tenía en aquella época por experiencia.
“Somos lo que hemos vivido. Lo bueno, lo malo y lo regular, y así soy yo”, sentencia.
Entre esas canciones de Mecano que han marcado una época se encuentra “Mujer contra mujer”, un himno a la libertad de amar que la artista no ha dejado de cantar.
“Esta canción sigue siendo necesaria y hay que seguir cantándola por la libertad de amar, porque, aunque se ha avanzado mucho, hay todavía, desgraciada e incomprensiblemente, mucho odio y poca tolerancia y respeto. La vida es diversa y el amor también lo es”, afirma tajante.
DE VUELTA A LOS ESCENARIOS
Tras un año sin conciertos (y con muchas restricciones), Torroja cree que es “maravilloso” poder encontrarse de nuevo con la gente, esta vez en el Tío Pepe Festival.
Un concierto de Ana Torroja es, según define la propia artista, “un viaje lleno de éxitos”, donde el público se encuentra con “gran parte de la banda sonora de su vida”, canciones que elige ella misma pensando en lo que la gente quiere escuchar, aunque al final de la actuación se permite abrir “las peticiones” y que sean los asistentes los que pidan una canción.
“Si alguien se queda sin escuchar su canción y no se puede ir a casa sin ella, al final abro las ‘peticiones del oyente’ y me quedo en el escenario cantando a capela lo que me pidan”, que es un momento, resalta, “mágico, divertido y muy bonito”.
Aunque asegura que no quiere meterse en problemas, lamenta que no se permita al público levantarse de los asientos para bailar. “Entiendo que no se arremolinen ni se junten, pero si están todos con la mascarilla ¿por qué no se pueden levantar y bailar?”, se pregunta la artista madrileña sobre estas restricción.
“Eso me da mucha rabia y mucha pena, que estén quietos en sus asientos. Me va a resultar un poco duro, pero si es lo que hay que hacer, seremos responsables y disfrutaremos de ese modo”, se resigna.