Categoría: Portada Marea

  • ¡Ya basta, Ecuador! Asesinan a tiros al velocista olímpico Alex Quiñónez

    ¡Ya basta, Ecuador! Asesinan a tiros al velocista olímpico Alex Quiñónez

    El atleta olímpico Alex Quiñónez fue asesinado la noche de este viernes 22 de octubre en Guayaquil, la ciudad más peligrosa del país, que actualmente por sus índices de violencia supera a Sinaloa de México.

    El hecho violento se registró en el sector de Colinas de La Florida, en el norte de Guayaquil. Los criminales atacaron a dos personas y ambas murieron en el acto.

    Las víctimas son Alex Leonardo Quiñónez Martínez, de 32 años; y Christopher Jojairo Arcalla Ramírez, de 24 años. Ninguno tiene antecedentes.

    Ambos tenían varias heridas en su cuerpo, producidas por un arma de fuego. Según los vecinos, Quiñónez y Arcalla se encontraban libando fuera de un domicilio. Los criminales se trasladaban en un vehículo blanco tipo Suzuki SZ, y andaban vestidos con prendas reflectivas, como policías, aseguraron testigos.

    Las autoridades investigan las circunstancias de este nuevo crimen. El presidente de la Federación Deportiva de la provincia del Guayas, Roberto Ibañez, fue uno de los primeros en confirmar la noticia.

    En Twitter escribió: “Mi corazón está totalmente destrozado, no encuentro palabras para describir el vacío que siento. No puedo creerlo hasta cuando vamos a seguir viviendo tanta maldad e inseguridad. Descansa en paz querido Alex te voy a extrañar toda la vida”.

    Quiñónez fue medallista de bronce en los 200 metros en el mundial del 2019.

    Personalidades del deporte y entidades han expresado sus condolencias.

    Según varios testigos, las dos personas se encontraban en los exteriores de un local de la zona, cuando fueron interceptadas por sujetos armados, quienes le dispararon a uno de ellos en varias ocasiones.

    El otro ciudadano intentó escapar, pero luego también le propinaron varios tiros.

    Quiñónez tenía 32 años y la ilusión de regresar a unas olimpiadas. Para el recuerdo queda el diploma olímpico que consiguió en Londres 2012, donde se midió con la leyenda del atletismo mundial Usain Bolt.

    El esmeraldeño quedó fuera de los Juegos Olímpicos Tokio 2020.

    Él fue suspendido por la Athletics Integrity Unit (AIU) tras determinar el cometimiento de tres faltas en la actualización de geolocalización para controles antidopaje.

    El 1 de julio de este a{p, la UIA suspendió provisionalmente a Quiñónez “por fallas de paradero” según las reglas antidopaje, situación que fue remitida al Tribunal Disciplinario, que confirmó el 26 de julio la sanción.

  • Decretan un “megaferiado” de cinco días para alentar el turismo en Ecuador

    Decretan un “megaferiado” de cinco días para alentar el turismo en Ecuador

    El Presidente Guillermo Lasso ha decretado un puente de cinco días a principios de noviembre para alentar el alicaído sector turístico en el país, declarando festivo el día 3 y sumándolo al 1 y 2, que ya lo eran.

    “La pandemia por covid-19 ha causado enormes perjuicios al sector turístico a nivel nacional, siendo necesario otorgar incentivos para que este pueda recuperarse a través del turismo interno, siendo importante contar con un día más de descanso en el feriado de noviembre”, dice el decreto 222 firmado hoy por el mandatario.

    De esta forma, el día 3, que es miércoles, se suma al 1 y 2, que junto al sábado y domingo anterior ofrecerán a los ecuatorianos un “megapuente” de cinco días.

    Con ello, el Gobierno espera que los ecuatorianos salgan a hacer turismo e incentivar un sector que en 2020 se desplomó con la pandemia, y este 2021 se recupera más lento de lo esperado.

    El 2 de noviembre Ecuador conmemora el Día de Difuntos y el 3 el Día de la Independencia de Cuenca si bien, por normativa, al caer este 2021 en martes y miércoles, fueron trasladados a lunes y martes.

    Y hay que añadirle lo que el Gobierno nacional dispuso, que es la suspensión de la jornada laboral a nivel nacional para el miércoles 3 de noviembre.

    Ahora, con el decreto, la Independencia de Cuenca se mantiene como festivo, aunque se establece la devolución de las horas de trabajo.

    El artículo 2 del decreto establece que la jornada de descanso del 3 de noviembre será recuperada.

    En el sector público se devolverá una hora por día durante las ocho jornadas laborales siguientes.

    En el caso del sector privado, la forma de recuperación será establecida de mutuo acuerdo entre trabajadores y empleadores. (EFE)

    En la ciudad de Manta, que celebra el jueves 4 de noviembre su cantonización, el feriado se extenderá un día más.

  • El tránsito vehicular en la vía Montecristi-Jipijapa-Guayaquil se abrió

    El tránsito vehicular en la vía Montecristi-Jipijapa-Guayaquil se abrió

    Tras la habilitación de dos variante laterales o vías de emergencia (lastradas), este viernes a las 19h00 se abrió la circulación vehicular en la vía Manabí-Guayas, en el tramo cerrado ayer por el colapso de un puente.

    La vía estaba cerrada en el tramo que une a la parroquia La Pila de Montecristi con el sitio Quim´ís de Jipijapa. Allí el puente sobre el estero Quimís se partió en dos, dejando tres carros atrapados y seis personas heridas.

    La carretera es usada por quienes circula desde Portoviejo, Manta, Montecristi, Jaramijó, Rocafuerte y otros cantones hacia la provincia del Guayas; y viceversa.

    “Se abrió camino para empezar a mejorar el suelo y dejar expedito el lugar y así reactivar tránsito vehicular en esta arteria estatal”, destaco el Gobernador de Manabí, Juan Núñez.

    Los trabajos los ejecutó el Gobierno Provincial de Manabí y el Ministerio de Obras Públicas.

    Actualmente en la zona se trabaja en la instalación de alumbrado público para garantizar la circulación segura sobre las dos variantes. Además se ubica señalización para evitar confusiones y guiar a los conductores. En días posteriores se colocará tuberías para encausar el agua en caso de la llegada del invierno, dijeron las autoridades.

    El puente ‘quebrado’ será reemplazado por uno nuevo. Se estima que cuesta más de 10 millones de dólares.

    Mientras la vía estaba cerrada en ese tramo, se habilitaron dos carreteras alternas desde Manta por por Puerto Cayo hasta llegar a Jipijapa, y desde Portoviejo por Colón para llegar a Quimís.

  • Nuevo incidente en la Penitenciaría y Regional 8; la vía Guayaquil-Daule está cerrada

    Nuevo incidente en la Penitenciaría y Regional 8; la vía Guayaquil-Daule está cerrada

    Cuatro días después de la peor matanza en una cárcel en Ecuador, hoy sábado se reportan nuevos incidentes, explosiones e intento de fuga.

    Varios ciudadanos y vecinos han reportado un amotinamiento en la penitenciaría e incidentes en la cárcel ubicada al lado, la denominada Regional 8.

    La vía Guayaquil-Daule está cerrada al tránsito vehicular. Más de 1000 hombres entre policías y militares están en el punto.

    Se escuchan muchos disparos, hay helicópteros sobrevolando, reportan los vecinos.

    El martes pasado hubo un enfrentamiento que dejó al menos 118 muertos en dos pabellones de la cárcel conocida como la Penitenciaría.

  • Ley de Oportunidades propone que el empleado indemnice al empleador tras despido por ‘causa justa’

    Ley de Oportunidades propone que el empleado indemnice al empleador tras despido por ‘causa justa’

    El proyecto de Ley Creando Oportunidades presentado por el Presidente Guillermo Lasso incluye trece ‘causas por las que se puede dar por terminado el contrato individual de trabajo” y eso incluye indemnización de parte del empleado al empleador.

    Las causales están contempladas en el artículo 70 y la indemnización en el artículo 75 de la nueva “megaley”, por lo que el polémico proyecto sigue sumando rechazo, especialmente entre los trabajadores y asambleístas.

    Allí se señala que el trabajador deberá pagarle al empleador una indemnización equivalente a un mes de la última remuneración completa si ha sido despido por una de las causales contempladas en el artículo 70.

    El dirigente sindical José Villavicencio manifestó que es una Ley hecha para los empresarios y que el artículo 75 retrocede un siglo en los derechos de los trabajadores. Villavicencio espera que en el tratamiento del proyecto que se dé en la Asamblea, los sectores sindicales sean convocados para exponer sus criterios.

    El jefe de bancada de CREO, Juan Flores, desvirtuó las críticas y dijo que la peor precarización que puede existir es no contar con un trabajo.

    La propuesta urgente en materia económica del Ejecutivo tiene resistencia en la mayoría de las bancadas.

    Asambleístas del correísmo como Cristóbal Lloret y Paola Cabezas ya adelantaron sus reparos al proyecto, al igual que Pachakutik y el Partido Social Cristiano (PSC), que controlan 87 curules; es decir, 17 más de los que se requieren para aprobarlo o rechazarlo.

    Esta semana el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional prevé dar a conocer si califica o no el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades, que presentó Lasso el pasado viernes.

    La presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, dijo hoy lunes que convocará al CAL en esta semana, posiblemente el jueves. Este organismo debe decidir si califica o no el proyecto, y si es el caso derivarlo a una de las comisiones especializadas.

    Llori dijo que de momento no hay una posición oficial de Pachakutik, aunque algunos de sus miembros ya han adelantado su oposición contra la “megaley”.

    Quién sí ha rechazado frontalmente el proyecto es el expresidente Rafael Correa.

    Paola Cabezas, coordinadora de la bancada de UNES, aseguró que ese bloque no está a favor de la calificación del proyecto en el CAL, pues contiene varias materias.

    Yeseña Guamaní (ID) adelantó que su bancada “no bloqueará” el proyecto del Ejecutivo, aunque sí esperan hacer cambios en el tema laboral.

    La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, dijo que “durante esta semana y la próxima están previstas reuniones con los trabajadores, avanzando en el proceso de diálogo ya iniciado, incluyendo los temas del proyecto de Ley que se han presentado (…). De aquí hasta el 15 de octubre se han previsto diálogos con diferentes sectores del movimiento indígena”.

    Llori anunció que el próximo 4 de octubre las actividades de la Asamblea volverán a ser presenciales.

    El Presidente Lasso destacó hoy en su Twitter que la Ley es la oportunidad de sacar adelante el país y lograr bienestar.

    https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1442579720793636864?s=20

    Según el proyecto, las treces causales son:

    1. Por más de dos ausencias o impuntualidades injustificadas al trabajo, dentro de un término de 60 días. Las impuntualidades pueden ser respecto a la entrada o a la salida del trabajo. Las ausencias y las impuntualidades se sumarán entre sí para el conteo de los más de dos hechos que configuran esta causal.
    2. Por indisciplina.
    3. Por desobediencia al reglamento interno de trabajo debidamente aprobado.
    4. Por falta de probidad.
    5. Por injurias al empleador, a los trabajadores, a los clientes, a los proveedores o, en general, a las personas relacionadas al trabajo, o a los familiares de todos los anteriores.
    6. Por ineptitud para el trabajo para el cual fue contratado.
    7. Por denuncia injustificada contra el empleador ante el ministerio rector del trabajo o ante la seguridad social.
    8. Por falta de acatamiento a las medidas de seguridad, de prevención, de higiene y de salud exigidas por la legislación, por las autoridades competentes y por los reglamentos internos respectivos debidamente aprobados; o, por no acatar las prescripciones o dictámenes de los médicos ocupacionales, externos o de la seguridad social.
    9. Por cometimiento de acoso laboral, ya sea por acción u omisión, de manera individual o coordinada con otros individuos, hacia el empleador o los trabajadores.
    10. Por divulgación de información confidencial o de secretos del empleador, de sus clientes o de sus proveedores.
    11. Por entrega de información falsa que haya inducido a su contratación.
    12. Por inobservancia de la legislación relacionada con la ejecución de sus labores.
    13. Por no retomar sus labores al día siguiente de terminada la huelga.
  • Siete personas a juicio por el crimen del presentador de televisión Efraín Ruales

    Siete personas a juicio por el crimen del presentador de televisión Efraín Ruales

    Hoy martes 14 de septiembre se reinstaló la audiencia preparatoria de juicio en torno al asesinato del presentador de televisión Efraín Ruales. Al final siete sospechosos fueron llamados a juicio.

    La diligencia fue en la Unidad Judicial Penal Norte 2, de Guayaquil. El juez Reinaldo Cevallos llamó a juicio a los siete procesados.

    La Fiscalía informó que el magistrado ratificó la prisión preventiva de los siete sospechosos.

    La Fiscalía en la audiencia preparatoria de juicio presentó 94 pruebas en contra de los imputados. Entre los implicados están los presuntos autores materiales del crimen.

    El asesinato de Ruales fue en enero pasado. Ruales fue atacado con armas de fuego cuando conducía su vehículo.

    Los procesados son Juan R., quien habría robado el 6 de enero en Guayacanes el carro Vitara azul, usado para vigilar y matar a Ruales el 27 de enero, cuando salía del gimnasio.

    Además Karla M., la novia de alias “Casquete“, otro de los detenidos meses atrás. Fue vinculada por haber participado en la quema del vehículo que se produjo después del crimen.

    El cuarto vinculado es Jorman V., alias Veloz, quien habría sido el que planificó el crimen y organizó a los ejecutores.

    Otro sujeto vinculado es Aarón A., quien supuestamente se deshizo del arma de fuego usada en el crimen en un ramal del estero, en la isla Trinitaria.

    Álvaro C., detenido el 3 de marzo en Esmeraldas y de 22 años de edad, es procesado por ser quien disparó.

    Carlos M., conocido como Choclo, quien es hermano del fallecido Geovanny M., alias el Gorras, y actual líder de la banda de “Los Lagartos” sería quien ordenó el crimen desde la Penitenciaría del Litoral. La Fiscalía presume que Choclo fue quien llamó a Veloz para ordenar el crimen.

    Otro investigado por el crimen, pero que no fue llamado a juicio es alias Ñorqui, de 17 años. Está libre, la Policía lo cuida las 24 horas del día y será juzgado por un tribunal de menores.

    En agosto pasado, el juez de Garantías Penales, Reinaldo Cevallos, dijo que por proteger la indagación no se podían aún revelar los posibles autores intelectuales establecidos en las indagaciones de la Fiscalía.

    Según la tesis de la Fiscalía, alias “Choclo” dio la orden desde la Penitenciaría, al ser contactado por el autor intelectual; Jorman V., alias “Veloz”, fue contactado por “Choclo” para que contratara a los sicarios y ejecutaran el crimen; Álvaro C., alias “Alvarito”, realizó el disparó; Paúl C., alias “Casquete”, manejaba el carro; Juan R., alias “Redrován”, habría robado el carro usado para el sicariato; alias “Jamilet”, pareja de “Casquete”, habría participado en la quema del carro; y alias “Aarom”, habría botado el arma al estero Salado.

  • Beyoncé, 40 años y una trayectoria imparable

    Beyoncé, 40 años y una trayectoria imparable

    Cantante, compositora, modelo, empresaria y una de las divas más aclamadas del pop internacional y del R&B. Beyoncé cumple 40 años este sábado, 4 de septiembre, convertida en un icono que trasciende la esfera musical y en un momento de expansión profesional.

    En más de veinte años de trayectoria musical, Beyoncé ha seguido un camino imparable que ha superado los cien millones de discos vendidos. En marzo se coronó como la mujer con más premios Grammy en la historia de estos galardones (un total de 28) y es, según Forbes, la cuarta mujer mejor pagada de la industria musical en 2021.

    Sus canciones (y también algunas de sus coreografías) se han convertido en símbolos internacionales, han marcado épocas y además se han considerado referentes en los primeros coletazos del empoderamiento femenino, concepto que sin estar aún definido, en 2008 y enfundada en un “body”, ya reflejaba al ritmo de R&B en su tema “Single Ladies”.

    Giselle Knowles Carter (1981, Houston), más conocida como Beyoncé, siempre tuvo claro que quería triunfar en el mundo de la música. Con 4 años ya había comenzado a cantar y con tan solo 9 creó sus primeros grupos musicales, antesala de Destiny’s Child.

    Con esta banda llegaría el éxito, vendería más de 60 millones de discos y se haría con tres premios Grammy, pero solo fueron los prolegómenos de la notoriedad que también alcanzaría en solitario cuando en el año 2000 la formación se disolvió.

    Solo dos años después, la polifacética estadounidense debutó en la gran pantalla con su papel en “Austin Powers in Goldmember” (2002) y en 2003 lanzó su emblemático álbum “Dangerously in love” que, con once millones de copias vendidas, la consagró como artista solista a nivel internacional.

    A ello contribuyeron canciones como “Crazy in love” (2003), “Halo” (2009) o “Single ladies (Put a Ring on it)” (2008), uno de sus sencillos más vendidos y que más reproducciones alcanzó en la plataforma Youtube.

    Sus álbumes también han marcado etapas. “Beyoncé” (2013), lanzado por sorpresa en una época en la que las estrategias de márketing se centraban en todo lo contrario, ya marcó un cambio en su forma de afrontar la música hacia un estilo menos inmediato o comercial y sin embargo obtuvo el récord Guinness por ser el disco que se vendió más rápido en iTunes (838.773 copias en tres días).

    El cambio se hizo completamente evidente con el sexto, “Lemonade” (2016), definido por la crítica musical como el álbum más personal de la cantante y el más vendido en todo el mundo durante ese año.

    Después llegaría “Everything is love” (2018), álbum colaborativo junto a su marido, Jay-Z, a quien conoció con apenas 18 años y con quien contrajo matrimonio en 2008, transformándose juntos en una fábrica de hacer dinero.

    Cada paso suyo se hacía viral, como cuando Beyoncé anunció su primer embarazo, el de su hija Blue Ivy, durante la gala de los MTV Music Awards de 2011, momento que batió récords del año respecto a “twits” emitidos por segundo en la red social. Después, en 2017, llegarían los gemelos Sir y Rumi, con quienes recientemente ha protagonizado una campaña de publicidad para la firma Adidas.

    De hecho, más allá de su conocida faceta como bailarina, cantante y compositora, Beyoncé ha mostrado su carácter polifacético poniéndose al frente de sus propios negocios. House of Dereon, en honor a su abuela Agnes Dereon, fue la línea de ropa que creó en 2012 en colaboración con su madre, además de su propia línea de perfumes.

    Creó la fundación Survivors para ayudar a las víctimas del huracán Katrina y ahora sigue trabajando en acciones filantrópicas a través de BeyGOOD para fomentar el voluntariado en distintos frentes.

    Enfoca su cuarta década, según contaba ella misma hace unas semanas a la edición estadounidense de Harper’s Bazaar, haciendo aquello por lo que sus fans llevan suspirando desde el lanzamiento de su último álbum en solitario en 2016: trabajar en lanzar un nuevo disco, un proyecto que llega tras su último trabajo musical, “The Gift” (2020), inspirado en “El Rey León”.

    “Llevo un año y medio en el estudio”, explicaba durante su entrevista de cara a sus próximos proyectos musicales y tras una vida consagrada a hacer música. “Después de 31 años es tan emocionante como cuando tenía nueve. Sí ¡la música está llegando!”, aseguraba acerca de un nuevo disco.

    A los 40 años sigue por tanto alcanzando nuevas metas, como la de convertirse en la primera mujer negra en portar el icónico diamante Tiffany de la firma Tiffany and Co., que lucieron previamente artistas como Audrey Hepburn o Lady Gaga y que ahora Beyoncé luce junto a Jay-Z para la nueva campaña de la firma. (EFE María Muñoz Rivera).

  • ¡Gloria a ti! Dos hermanas le dan medallas a Ecuador en los Juegos Paralímpicos

    ¡Gloria a ti! Dos hermanas le dan medallas a Ecuador en los Juegos Paralímpicos

    Ecuador hizo historia hoy en los Juegos Paralímpicos de Tokio, Japón. Por primera vez gana medallas en estas olimpiadas.

    La historia la escribieron las hermanas Poleth y Anaís Méndez quienes participaron en lanzamiento de bala en Tokio.

    Poleth logró la presea de oro, mientras que su hermana Anaís la de bronce. Se trata de las primeras preseas en la historia para el país.

    Poleth ganó la medalla de oro y aparte rompió el récord mundial con un lanzamiento de 14,39 metros, en su cuarto intento.

    Anaís en cambio rompió su récord personal al lanzar la bala a una distancia de 14,06 metros, asegurando el bronce.

    La medalla de plata la obtuvo la ucraniana Anastasiia Mysnyk, con un lanzamiento de 14,16 metros, rompiendo el récord europeo.

    Con estas dos medallas, Ecuador sube al puesto 38 del medallero paralímpico. Es la cuarta nación sudamericana en la tabla, después de Brasil, Colombia y Chile.

    En redes sociales las deportistas son tendencia y los seguidores no se guardan palabras para felicitarlas.

    El Ministerio del Deporte también las felicitó.

  • El pequeño Derek ya está en casa tras 34 días en UCI y espera el medicamento más caro del mundo

    El pequeño Derek ya está en casa tras 34 días en UCI y espera el medicamento más caro del mundo

    Luego de estar internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)  pediátrica del hospital Baca Ortiz, en Quito, durante 34 días, el niño manabita Derek Gerard Pinargote García fue dado de alta.

    Él tiene Atrofia Muscular Espinal (AME) y requiere la medicina más cara del mundo para poder salvar su vida. El medicamento llamado Zolgensma, vale 2,1 millones de dólares.

    Su familia publicó anoche en la cuenta Un milagro para Derek: ¡Lo logramos! “Nuestro Derek volvió a casa libre de neumonía y con excelentes exámenes para su alta, gracias por sus oraciones, nos sentimos muy felices”, resalta el mensaje que tiene tiene en doce horas 7,5 millones de “Me Gusta” y 1,3 millones de compartidos.

    Derek Pinargote es de Portoviejo y sus padres luchan por conseguir el medicamento más caro del mundo.

    La cuenta de ahorros habilitada en Banco Pichincha para ayuda es 2206448101 a nombre de Mariela Génesis Pinargote García, cédula 1311976177.

    La familia de Derek agradeció a todo el equipo médico de UCI que hizo un excelente trabajo para mantener al pequeño estable.

    Derek tiene nueve meses de nacido y debe ser tratado con el medicamento más caro del mundo ante de los 2 años de vida.

    El Ministerio de Salud espera en septiembre poder adquirir el medicamento Zolgensma. En una reunión realizada en julio el gobierno anunció la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes con AME.

    En Ecuador hay 30 niños que padecen esta enfermedad y el nuevo gobierno se comprometió a gestionar ayuda para atender a los pequeños.

    Hace mes pasado murieron tres niños ecuatorianos que esperan ese caro medicamento.

    El sábado 17 de julio se confirmó la muerte de la pequeña Amberly Veloz Alvarado, un niña de 1 año tres meses de edad. Ella vivía en Riobamba.

    En Portoviejo el jueves 15 de julio murió en Portoviejo el pequeño niño manabita Ian Rivera, quien también padecía de Atrofia Muscular Espinal (AME).

    Según las autoridades de Salud indicaron además del fallecimiento de Ahinara.

  • Faltan más de 2 millones de ecuatorianos por vacunarse para cumplir la meta 9/100

    Faltan más de 2 millones de ecuatorianos por vacunarse para cumplir la meta 9/100

    A falta de poco más de una semana para que el 1 de septiembre se cumplan los primeros 100 días del Gobierno de Guillermo Lasso, faltan aún por vacunarse en Ecuador algo más de 2 millones de personas con la pauta completa, para llegar a la promesa electoral de los 9 millones.

    Conforme a los últimos datos oficiales del Ministerio de Salud Pública, con corte del pasado sábado 21 de agosto, habían sido totalmente vacunados en el país 6’729.500 habitantes, de una población total de 17,7 millones y una meta de vacunación de 9 millones mayores de 16 años.

    “El plan de vacunación va excelentemente bien, hemos sobrepasado los 10 millones de vacunados con primeras dosis, hemos sobrepasado los 6 millones de ecuatorianos con dos dosis”, manifestaba el viernes la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón.

    META DEL 72% DE LA POBLACIÓN. El Ejecutivo de Guillermo Lasso se fijó desde que entró en funciones el pasado 24 de mayo la ambiciosa meta de vacunar a 9 millones de residentes en el país, en torno al 72% de la población, en los primeros 100 días de gestión.

    En este sentido, la titular sanitaria pronosticó que, “sin lugar a dudas, vamos a poder cumplir con nuestra palabra de los 9 millones de vacunados en los primeros cien días de haber iniciado nuestro plan de vacunación”.

    Eso supone que en los próximos diez días en Ecuador deberán vacunarse o completar su pauta alrededor de 2,3 millones de personas para lograr ese objetivo, de acuerdo a los datos oficiales que revelan que hasta la fecha se han administrado cerca de 16,7 millones de dosis, la mayor parte de las cuales son de la vacuna china Sinovac, que encabeza el ránking con 10,2 millones.

    Le siguen los viales anticovid-19 de las farmacéuticas Pfizer, con 4,7 millones de dosis, AstraZeneca, con 1,6, mientras que las monodosis de Cansino alcanzan apenas las 28.013 suministradas.

    En total, 9,9 millones de habitantes del país han recibido una primera dosis, y 6,7 la segunda, si bien se debe tener en cuenta que no todas las vacunas contra el SARS-CoV-2 a disposición en el país requieren de sendas dosis.

    Garzón recordó que cuando se inició el programa de vacunación del actual Gobierno aún se inoculaba a los grupos más vulnerables de la población, tercera edad y personas con enfermedades agravantes.

    Y reveló que a día de hoy, la mortalidad por covid-19 ha disminuido de forma abrupta, como lo registran los indicadores de las últimas semanas.

    “El exceso de mortalidad en el 2020 era aproximadamente de 45.000 personas fallecidas en exceso en comparación con los cinco años anteriores. Al momento está prácticamente con los mismos niveles prepandemia”, aseveró.

    ALGUNOS HITOS LOGRADOS. Aunque la población objetivo del Gobierno una vez se alcance la fecha de los 100 días es llegar al 12,4 millones de personas mayores de 16 años, ya se han alcanzado algunos hitos, como el 100% de la población de las Islas Galápagos, o índices similares de primera dosis en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia.

    En las provincias de Pichincha, cuya capital es Quito, más del 88% y del 86% de población entre los 16 y 49 años, y entre los 50 y 64 años, ya recibieron primeras dosis, mientras que estos indicadores en Guayas (Guayaquil) representan más del 71% y el 79%, respectivamente.

    Con todo, la ministra de Salud aseguró que el presidente, Guillermo Lasso, continúa “buscando vacunas”, en referencia a sus gestiones diplomáticas con diferentes países y farmacéuticas, al objeto de “alcanzar la inmunidad comunitaria para poder reactivar nuestro país”.

    El pasado 31 de mayo, una semana después de asumir el cargo, el mandatario presentó su Plan de Vacunación como el más importante programa de reactivación económica.

    “No solamente es un programa sanitario, no solamente es un programa social, es también el más importante programa económico que podemos presentar a la sociedad”, manifestó entonces.

    El anterior Ejecutivo de Lenín Moreno aseguró que había superado la cifra de 2 millones de inoculaciones contra la covid-19 y que había contratado vacunas por valor de 22 millones de dólares para que el nuevo Gobierno pudiera continuar el proceso de vacunación.

    Sin embargo, la gestión se vio marcada por el retraso en la llegada de las dosis, la lentitud con la que eran aplicadas y casos y sospechas de corrupción por parte de funcionarios públicos.