Category: DEPORTES

  • Con alegría y orgullo ecuatoriano, Neisi Dajomes fue la estrella de la noche en Tokio

    Con alegría y orgullo ecuatoriano, Neisi Dajomes fue la estrella de la noche en Tokio

     La ecuatoriana Neisi Dajomes se proclamó campeona olímpica en halterofilia en Tokio este domingo, cambiando la historia de su país al ser la primera mujer de Ecuador que sube al podio de unos Juegos Olímpicos.

    La levantadora de pesas ecuatoriana Neisi Dajomes, se colgó el oro en halterofilia 76 kg con un total de 263 kg, 118 en arranque y 145 en envión, lo que la colocó directamente en el podio de los Juegos de Tokio.

    Neisi Dajomes, de 23 años, logró situarse cabeza desde el minuto uno de una impecable competición, seguida muy de cerca por la rival estadounidense y mexicana.

    La ecuatoriana, que cuenta con varios récord mundiales juveniles, salió decidida y con un alegre turbante con los colores de su bandera y arrancó con un aplaudido peso de 111 kg que la emocionó visiblemente y al que siguió un segundo exitoso arranque de 115 kg y por último alzó 118 kg, celebrándolo con gritos y saltos de alegría.

    Comenzaba bien la jornada de sus segundas Olimpiadas, tras el diploma olímpico de Río al alzar 237 kg, y una segunda prueba de dos tiempos decidiría la final.

    Oro en los Juegos Panamericanos de Lima 210 con la marca 255 kg y tercera del mundo en Turkemistán 2018 donde logró los récords del mundo júnior en arranque 117 kg, en envión 142 kg y en total con 259 kg, la campeona ecuatoriana no se dejó amedrentar por el palmarés de sus rivales y fue a por todas.

    Sin permitirse un solo fallo, sus levantamientos de pesas fueron impecables, incluso en envión, donde más fallos se producen, logró realizar los tres y un último de 141 kg que a pesar de que entró en revisión, finalmente fue aprobado por el jurado y le dio el total ganador.

    La plata fue para la estadounidense Katherine Nye, primera del mundo en 2019 con una marca de 249 kg y bronce en los Juegos Panamericanos de Lima en 2019 con 243 kg, que también luchó hasta el final por el pdio.

    La estadounidense no pudo contener su alegría al realizar un último arranque de 114 kg en la primera prueba.

    Alegría que duró poco puesto que el jurado acabó invalidándolo por haberlo realizado de forma incorrecta por encima de los hombros, por lo que acabó situada segunda en posición tras la ecuatoriana con 111 kg.

    En la prueba siguiente y decisoria, la estadounidense avanzó fuerte con un envión 138 kg y un total de 249 kg, pero no pudo frenar a la estrella ecuatoriana de la noche.

    La tercera atleta brillante de la jornada fue la mexicana Aremi Fuentes, subcampeona de Juegos Panamericanos de Lima 2019 con una marca total de 250 kg, que se colgó el bronce con un total de 245 kg, 108 kg en arranque y 137 kg en envión.

    La ucraniana Iryna Dekha, campeona europea, arrancó la jornada alzando 113 kg, pero falló las tres veces el envión de 131 kg, lo que acabó descalificándola.

    Es la cuarta medalla y la primera de una ecuatoriana que logra el país andino en unos Juegos Olímpicos, tras el oro que se colgó hace unos días Richard Caparaz en ciclismo, después del oro de Jefferson Pérez en marcha en Atlanta 2000 y la plata que logró el mismo atleta en Pekín 2008.

    Con casi dos tercios de mujeres en su delegación, 30 de 48, las atletas ecuatorianas llegan pisando fuerte a Tokio.EFE

  • ¡Neisi inigualable! primera mujer ecuatoriana con medalla de oro en Olímpicos

    ¡Neisi inigualable! primera mujer ecuatoriana con medalla de oro en Olímpicos

    El Comité Olímpico Ecuatoriano calificó de “Inigualable” a la deportista Neisi Dajomes, que este domingo se convirtió en la primera ecuatoriana en conseguir una medalla de oro en unas olimpiadas.
    “¡¡¡Neisi Inigualable!!! concluye participación en la división 76 Kg. con un total de 263 Kg. levantados tras dar como válido los 145 Kg. en envión, sumados a los 118 de arranque…¡¡¡Grande Ecuador!!!”, señaló el Comité en su cuenta de Twitter.
    De su lado, el ministro de Deporte, Sebastián Palacios, escribió: “¡No hay palabras! Gracias por esto @dajomesneisi. Nuestra primera mujer ecuatoriana con medalla olímpica. ¡Eres de Oro, Neisi!”.
    También el Ministerio de Deporte se hizo eco del triunfo de Dajones logrado este domingo en Tokio.
    “Oro Oro Oro. La pesista Neisi Dajomes se cuelga la segunda presea olímpica para el país. ¡Grande Neisi!”, señaló en su cuenta de Twitter.
    Dajomes se proclamó campeona olímpica en halterofilia en Tokio, cambiando la historia de su país al ser la primera mujer de Ecuador que sube al podio de unos Juegos Olímpicos.
    Neisi Dajomes, de 23 años, logró situarse cabeza desde el minuto uno de una impecable competición, seguida muy de cerca por la estadounidense Katherine Elizabeth Nye y la mexicana Aremi Fuentes, plata y bronce, respectivamente.
    Es la cuarta medalla y la primera de una ecuatoriana que logra el país andino en unos Juegos Olímpicos, tras el oro que se colgó hace uno semana Richard Caparaz en ciclismo, después del oro de Jefferson Pérez en marcha en Atlanta 2000 que se subió de nuevo al podio en Pekín 2008 con la plata.
    Con casi dos tercios de mujeres en su delegación, 30 de 48, las atletas ecuatorianas llegan pisando fuerte a Tokio. EFE

  • ¡Orgullo ecuatoriano!  Neisi Dajomes ganó la medalla de oro

    ¡Orgullo ecuatoriano! Neisi Dajomes ganó la medalla de oro

     La ecuatoriana Neisi Dajomes se proclamó campeona olímpica en halterofilia en Tokio este domingo, cambiando la historia de su país al ser la primera mujer de Ecuador que sube al podio de unos Juegos Olímpicos.

    La levantadora de pesas ecuatoriana Neisi Dajomes se colgó el oro en la categoría de 76 kg con un total de 263 kilos, 118 en arrancada y 145 en dos tiempos, lo que la colocó directamente en lo más alto del podio de los Juegos de Tokio.

    Neisi Dajomes, de 23 años, logró situarse cabeza desde el minuto uno de una impecable competición, seguida muy de cerca por la estadounidense Katherine Elizabeth Nye y la mexicana Aremi Fuentes, plata y bronce, respectivamente.

    Es la cuarta medalla y la primera de una ecuatoriana que logra el país andino en unos Juegos Olímpicos, tras el oro que se colgó hace unos días Richard Caparaz en ciclismo, después del oro de Jefferson Pérez en marcha en Atlanta 2000 que se subió de nuevo al podio en Pekín 2008 con la plata.

    Con casi dos tercios de mujeres en su delegación, 30 de 48, las atletas ecuatorianas llegan pisando fuerte a Tokio.

  • Ecuador gana diploma olímpico con el ciclista Alfredo Campo en BMX Racing

    Ecuador gana diploma olímpico con el ciclista Alfredo Campo en BMX Racing

    Una nueva medalla estuvo cerca para Ecuador. El ciclista Alfredo Campo quedo en quinto lugar en la final de BMX Racing en los Juegos Olímpicos de Tokio.

    El ecuatoriano logró un diploma olímpico en la final.

    El deportista cuencano clasificó a la gran final, tras lograr dos segundos puestos y un cuarto lugar, en los “heat”, de semifinales.

    Ecuador sumó la semana pasada una medalla de oro en ciclismo, con Richard Carapaz.

    Además un diploma olímpico en halterofilia con Angie Palacios.

    Campo es el actual monarca continental en la disciplina tras haber ganado la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima-2019.

  • ¡Fuerza manaba!  La judoca Estefanía García debuta

    ¡Fuerza manaba! La judoca Estefanía García debuta

    La deportista manabita Estefanía García Mendoza pelea esta noche a las 22h20 contra la polaca Agata Ozdaba-Blach, en los 16avos de final de judo, categoría 63 kilogramos.

    Es un enfrentamiento bravo entre dos buenas judocas, por los Juegos Olímpicos de Tokio.

    Si gana esta noche, pasará a los octavos de final de su categoría.

    La manabita le ha dedicado 24 años al judo. Ha sido campeona Panamericana.

    Es la segunda manabita en competir en estos juegos. El fin de semana debutó con victoria en boxeo el montecristense Jen Carlos Caicedo.

    Uno de los últimos triunfos fue el Open Panamericano desarrollado en Lima, Perú, donde obtuvo la medalla de oro.

    Para García esta es la tercera cita olímpica. Ella nació en Portoviejo

  • Homenaje a ciclista ecuatoriano Narváez, competidor en Tokio 2020 junto a Carapaz

    Homenaje a ciclista ecuatoriano Narváez, competidor en Tokio 2020 junto a Carapaz

    La celebración en Ecuador por la conquista de Richard Carapaz de la medalla de oro en Tokio se extendió hasta la región de origen de su compañero Jhonatan Narváez, El Playón, en la provincia de Sucumbíos.

    Un grupo de jóvenes de la escuela de ciclismo de esta localidad se organizó para realizar un recorrido en bicicleta desde la parroquia Julio Andrade (Carchi) hasta llegar hasta El Playón, en la provincia amazónica de Sucumbíos, fronteriza con Colombia.

    Allí los esperaba los padres de Jhonatan.

    “Fue un chico que supo fajarse los pantalones y coger su bicicleta día al día. Él nunca dijo estoy mal en los estudios por entrenar, no jamás. Él se repartía en las tres cosas: obligación en su casa, sus estudios y entrenar”, declaró Manuel Narváez sobre su hijo Jhonatan.

    Además, hizo referencia a las declaraciones de Richard sobre la falta de apoyo que tienen varios jóvenes en este deporte del ciclismo.

    “Es penoso que seguimos en la misma rutina”, manifestó al recordar que su hijo contó con el apoyo familiar.

    “Yo he dado todo con mi esposa, los hermanos apoyándole al ciento por ciento, una hermana le dijo si ganas esta carrera te doy mi mensual”, relató.

    Los padres de Jhonatan Narváez

    Cruz Prado, madre de Jhonatan, dijo estar muy feliz con el triunfo de Richard, y recordó cómo los dos deportistas solían entrenar juntos en su juventud.

    “Como viven cerquita entonces estuvieron en el mismo colegio los dos. El nuestro empezó antes a competir por acá”, relató.

    Ambos ciclistas se formaron en el ciclismo casi en forma simultánea.

    Los jóvenes que pertenecen a la escuela de ciclismo en el Playón, donde comenzaron su formación con el ya fallecido entrenador Juan Carlos Rosero, expresaron su alegría por el triunfo histórico de Carapaz.

    Dara Cucás es una joven de 16 años que se entusiasmó con el logro alcanzado y mostró su esperanza de seguir los pasos de sus ídolos deportivos.

    “Nos sentimos felices, sentía mucha emoción porque ellos participaron por nuestra provincia, ellos son un ejemplo para nosotros, podemos seguir los pasos como ellos e igual ser grandes como ellos”, dijo la joven.

    Esa escuela cuenta con 34 chicos de edades comprendidas entre, 14 hasta 18 años. EFE

  • Carapaz, la consagración de un estilo ofensivo

    Carapaz, la consagración de un estilo ofensivo

    Richard Antonio Carapaz (El Carmelo, Carchi, 28 años) alcanzó la gloria olímpica en el circuito Fuji como remate a una carrera complicada, pero brillante con una lección de estrategia y poderío que premió su estilo ofensivo.

    El triunfo otorga al deporte ecuatoriano su segunda medalla de oro olímpica un cuarto de siglo después de que el marchador Jefferson Pérez, todo un mito del país y del deporte mundial, ganara el metal dorado en Atlanta 1996 y luego una plata en Pekín 2008.

    La ‘locomotora’ de El Carmelo, que llegaba a esta cita con el aval de un tercer puesto en el reciente Tour de Francia, aprovechó su estado de forma para engrandecer su palmarés.

    Ganador del Giro de Italia en 2019, por entonces en las filas del Movistar español, el actual corredor del Ineos Grenadiers no ha tenido una trayectoria fácil. Como otros muchos ha estado cimentada en el sacrificio, la constancia y el reto de perseguir un sueño hasta conseguirlo, inculcado por su padre, Antonio Carapaz, transportista de profesión.

    Descubrió su primera bicicleta entre la chatarra y no hizo caso a nadie cuando en el colegio le aconsejaban que dejara el ciclismo porque no llegaría a nada.

    Se inició en Ecuador a los 15 años en el equipo Coraje Carchense. Se entrenó con glorias de la época de su país. Después pasó al RPM, en el que se destapó ganando la Vuelta a Guatemala y los Panamericanos Sub’23.

    La siguiente etapa en su carrera fue Colombia, país limítrofe con la parroquia El Carmelo, del cantón Tulcán, conocida como la “capital del ciclismo ecuatoriano”, donde ha vivido y vive la familia de Richard. En el país cafetero militó en el Srongman, y con ese maillot se convirtió en el primer extranjero en ganar la Vuelta de la Juventud.

    Este resultado no pasó inadvertido para los observadores y técnicos del equipo español Lizarte, filial del Movistar y nombre comercial de una estructura que lleva 27 años de andadura, la Asociación Deportiva Galibier, con sede en Navarra.

    En la formación navarra, donde ya se vivió el triunfo de Carapaz en la Vuelta a Navarra 2016, se le destacaba su determinación y liderazgo desde la humildad, con unas ‘piernas sin igual’.

    Además de sus facultades como ciclista, Carapaz fue dejando desde niño detalles humanos que han resaltado desde su familia hasta los responsables de los distintos equipos.

    Por ejemplo, recuerdan los técnicos, llegó de la mano con Héctor Carretero en la Clásica de Torredonjimeno y le cedió la victoria. En el Memorial Aitor Bugallo llegó con Óscar Rodríguez y Jaime Castrillo, y tampoco ganó él. “Son detalles que te cuentan la clase de persona que es Richard”, señaló.

    Su evolución, así, ha sido constante y permanente encima de la bicileta y a pie. En las carreteras siempre ha sido protagonista desde ese trabajo constante y con su valentía, como ratificó en la prueba olímpica.

    Subcampeón de la Vuelta a España en 2020 y ganador esta temporada del Tour de Suiza, así como tercero en el Tour de Francia, eleva a otro nivel su figura dentro del pelotón internacional, el que le sitúa en el olimpo, nada menos que en el Monte Fuji, donde releva al belga Greg van Avermaet, ganador en Río 2016 y pasa a formar parte de la nómina ilustre de campeones. EFE

  • ¡Carapaz gloria olímpica! Ecuador llora lágrimas de oro

    ¡Carapaz gloria olímpica! Ecuador llora lágrimas de oro

    La valentía de Richard Carapaz vale un oro olímpico. El ataque a 5 kilómetros de la meta del bravo corredor del Carchi ecuatoriano sobre el estadounidense Brandon McNulty le permitió entrar en solitario en el Circuito Internacional de Fuji y proclamarse campeón de ciclismo en ruta en los Juegos Olímpicos.

    Tras el podio del Tour de Francia, esta vez el ecuatoriano ocupará el primer cajón de privilegio. Con paciencia, tras aguantar un estacazo del esloveno Tadej Pogacar, en el paso del Mikuni, sabedor que la carrera era larga, muy larga. El esloveno, intratable en la ‘Grande Boucle’ francesa, se tuvo que contentar con el bronce, tras quedar por detrás en el sprint del grupo perseguidor del belga Wout Van Aert, que obtuvo la plata.

    Un triunfo que supone la tercera medalla olímpica de Ecuador y el éxito más destacado de Carapaz tras la general del Giro de Italia, pero sobre todo es un premio a la audacia del ciclista del Carchi, que supo esperar su momento para atacar de lejos en el último puerto, y tuvo la calidad para escaparse de McNulty antes de entrar en el circuito de velocidad nipón.

    Antes que él, sólo otro ecuatoriano había subido al podio olímpico: el atleta Jefferson Pérez, campeón de 20 km marcha en Atlanta’96 y plata en Pekín 2008.

    En Tokio Carapaz se consagró en la recta final del Circuito Internacional de Fuji, que ofreció una de las primeras fotos con espectadores de los Juegos Olímpicos, ya que el trazado se encuentra en la prefectura de Shizuoka, que no está afectada por el estado de emergencia que afecta a la capital, un máximo de 600 espectadores.

    La prueba olímpica se inició con un recorrido por la ciudad, con bastante gente en las calles de Tokio viendo la salida de los ciclistas, entre parques, cementerios y templos, la oportunidad de la capital nipona para mostrarse en unos Juegos deslucidos por la pandemia.

    En la pelea por cerrar la primera fuga, se llevaron el gato al agua en los primeros diez minutos ocho corredores: el sudafricano Nicholas Dlamini, el checo Michael Kukrle, el eslovaco Juraj Sagan, el rumano Eduardo-Michael Grosu, el griego Polychronis Tzortzakis, el venezolano Oluis Aular, el burkinés Paul Dumont y el azerí Elchin Asadov.

    El pelotón los dejó hacer, adoptando una marcha suave y sabedores los favoritos de que quedaba mucho desnivel por delante. Tanto que los escapados llegaron a superar los 18 minutos de renta antes de iniciar la primera ascensión a Doshi. En el grupo, un pequeño susto para los británicos: Geraint Thomas y Tao Geoghegan Hart se vieron involucrados en una caída, sin consecuencias graves. También para el colombiano Nairo Quintana, por un fallo mecánico.

    En el ecuador de la prueba, los favoritos dijeron basta. Eslovenia y Bélgica se pusieron a tirar, nada menos que con el vigente campeón olímpico, Greg Van Avermaet, al frente. Reducían poco a poco, en una jornada agotadora por el calor y la humedad, que reflejaba un Primoz Roglic sediento, bajando al coche a por botellas de agua helada.

    VÍCTIMAS INESPERADAS EN EL MONTE FUJI

    La marcha impuesta por eslovenos y belgas, y a la que se sumó Italia con el escalador Giulio Ciccone, para subir el Fuji Sanroku generó víctimas insospechadas, especialmente en el bando español, donde cedió primero Omar Fraile y después lo hizo Alejandro Valverde, en las últimas rampas, haciendo desvanecer la ilusión de la medalla en sus quintos Juegos Olímpicos.

    El murciano, dolorido en la espalda pero curtido en mil batallas, aguantó el mal rato y consiguió sumarse al grupo en la bajada para llegar con ellos a los pasos intermedios del circuito de Fuji.

    Al segundo paso por el trazado se acabó el sueño de los escapados y comenzaron las escaramuzas. Remco Evenepoel, Rigoberto Urán y el irlandés Edward Dunbar dieron el primer aviso a navegantes. Luego Francia tomó el mando del pelotón, desbancando momentáneamente a Eslovenia. Valverde sobrevivía en la parte baja.

    EL LATIGAZO DE POGACAR

    Quedaba el temido paso del Mikuni. Italia apostó en la aproximación, y Bélgica acabó de reventar la carrera, dejando un reguero de víctimas: de nuevo Valverde, Nairo Quintana, Vicenzo Nibali, incluso Remco Evenepoel no pudo resistir.

    Tampoco ninguno de los ciclistas españoles pudo aguantar el arranque del puerto más temido de estos Juegos. Una noche de tensión por el positivo de un miembro del equipo español había dado al traste con su concentración y en la carrera no pudieron dar más de sí.

    Y ahí, apareció Pogacar, el nuevo caníbal del ciclismo. A 37,4 kilómetros de meta, en lo más duro del Mikuni Pogacar desató su látigo. Solo le siguieron el canadiense Michael Woods y el estadounidense Brandon McNulty.

    Por detrás, Van Aert lideraba al resto, aunque el polivalente corredor belga acabó perdiendo fuelle y vio cómo el ecuatoriano Richard Carapaz, el italiano Alberto Bettiol y el polaco Michal Kwiatkoswki tiraban hacia adelante en buscar de Pogacar y sus secuaces. También el colombiano Rigoberto Urán se metió ahí, y acabaron entrando el resto. Vuelta a empezar.

    El reagrupamiento provocó que nuevos contendientes entraran a la lucha: Carapaz hizo su apuesta y le siguió McNulty, de nuevo atentísimo a todo y a todos. Llegaron a tener 45 segundos al final de la bajada, con unos 15 kilómetros por delante, pero por detrás apretaban, con Van Aert y Urán liderando la caza. Pogacar guardaba mientras la ventaja de los escapados se reducía inexorablemente.

    En las inmediaciones del circuito, a 5,8 kilómetros para la meta, Carapaz dio el hachazo. Su ataque, imposible para McNulty, le ponía solo en el circuito. Ya solo era cuestión de rematar, y el ecuatoriano finalizó con la fe y la clase que lo caracterizan. Pogacar y Van Aert tuvieron que contentarse con luchar por la plata y el bronce, y se impuso la vocación de esprínter del belga en un final ajustadísimo. Seguramente los tres estarán de nuevo en la pelea en París 2024.

  • El manabita Jean Carlos Caicedo logró la primera victoria en los Juegos Olímpicos

    El manabita Jean Carlos Caicedo logró la primera victoria en los Juegos Olímpicos

    Por decisión dividida el deportista del cantón Montecristi, Jean Carlos Caicedo clasificó a los octavos de finales en boxeo de los Juegos Olímpicos.

    La pelea fue esta noche de viernes en Ecuador, sábado en Japón. Venció al ucraniano Mykola Butsenko.

    El martes, 23h00 de Ecuador debe enfrentar en octavos de final a Takyi Samuel de Ghana (miércoles Japón 13h00) por los 52-57 kilogramos.

    Caicedo está federado por la provincia de Pichincha.

    Jean Carlos Caicedo derrotó al ucraniano Butsenko por decisión dividida (3-2) en la categoría 52-57 Kg. en la que enfrentará al ghanés Samuel Takyi.

  • Comienza el ciclismo en los Olímpicos, con un Carapaz que hace soñar a Ecuador

    Comienza el ciclismo en los Olímpicos, con un Carapaz que hace soñar a Ecuador

    La prueba masculina de ciclismo en ruta de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ha comenzado este sábado (en Japón ya es sábado). Sí participan los cinco corredores españoles en la salida después de que anoche fueran descartados los contagios tras conocerse el positivo del masajista del equipo español.

    Alejandro Valverde, Ion Izagirre, Gorka Izagirre, Omar Fraile y Jesús Herrada tomaron la salida desde el Parque Musashinonomori de Tokio, desde donde afrontarán un recorrido de 234 kilómetros hasta el circuito internacional de automovilismo de Fuji.

    Lo hicieron tras las horas de incertidumbre vividas el viernes, cuando se conoció el positivo del masajista del equipo español Joseba Eleguezabal. Corredores y ciclistas están alojados en el mismo lugar, fuera de la Villa Olímpica, lo que hizo saltar las alarmas sobre su participación, descartadas horas después cuando se conoció que todos los corredores habían dado negativo.

    Solo el seleccionador español masculino de ciclismo, Pascual Momparler, tuvo que esperar al sábado al ser considerado un contacto estrecho, pero en la mañana se conoció su negativo y que podría estar en la carrera.

    Alejandro Valverde aspira a su primera medalla olímpica en sus quintos Juegos, en los que habrá una gran competencia por la victoria, con el esloveno Tadej Pogacar, dos veces ganador del Tour de Francia, el belga Wout Van Aert, el ecuatoriano Richard Carapaz o los colombianos Rigoberto Urán y Nairo Quintana entre los favoritos.

    El recorrido de la prueba de ruta incluye cinco ascensiones, dos primeras de dificultad leve, Doshi y el paso de Kagosaka, la subida al Fuji Sanroku, de 14,3 kilómetros al 6% de pendiente media, pero sobre todo destaca el paso de Mikuni, una ascensión de unos 10 kilómetros con una parte media con rampas de entre el 10 y el 15%, situada a 30 kilómetros de la línea de meta en el circuito de Fuji. EFE