Category: ACTUALIDAD

  • Ya está disponible en Ecuador una mascarilla electrónica de la marca LG

    Ya está disponible en Ecuador una mascarilla electrónica de la marca LG

    La compañía LG Electronics realizó el lanzamiento de su purificador de aire facial, LG PuriCare Wearable Air Purifier, un novedoso dispositivo desarrollado para mitigar los efectos de la polución en las ciudades más contaminadas, el cual se ha convertido ante el panorama actual de contagios por covid, en un gran aliado al momento de respirar.
    Esto gracias a que el purificador, utiliza dos filtros H13 HEPA extraíbles. Esta mascarilla tienen capacidad para capturar hasta el 99,95% de virus, bacterias y alérgenos presentes en el aire.

    Al mismo tiempo, tiene incorporado dos ventiladores con sensores de respiración que analizan el volumen a cada instante y ajustan la potencia de ventilación de acuerdo a tres velocidades y a cada usuario.

    De esta manera, el aire entra a través de la mascarilla sin dificultad cuando inhale y reducirá la potencia al exhalar, facilitando la respiración.
    El acto de lanzamiento de la LG PuriCare se celebró durante un encuentro regional virtual.
    “Con este dispositivo, LG Electronics ofrece otras alternativas innovadoras a los consumidores brindándoles beneficios significativos para su salud y que sean responsables con el medio ambiente”, sostuvo Lohanna Sinclair, encargada de Relaciones Públicas de LG Electronics.
    Este purificador de aire portátil, ofrece un nuevo concepto futurístico. Al filtrar de forma avanzada el aire que respiran sus usuarios y al expulsarlo en la misma condición.

    Al minimizar las fugas de aire alrededor de la nariz y la barbilla, el purificador de aire de diseño ergonómico evita que las gafas se
    empañen.

    Este innovador dispositivo electrónico ya esta disponible y a la venta en Ecuador, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Venezuela.

    El estuche sirve para recargar la mascarilla por medio de un puerto USB-C en un tiempo de dos horas. Además, te permite gestionar su uso a través de la LG ThinQ, desde tu dispositivo móvil. Enviándote alertas en tiempo real sobre el historial de uso, el estado del modo UVnano y del modo de secado, y la duración del filtro por si necesitas reemplazarlo.

    La mascarilla en el estuche.

    En Ecuador está disponible en Almacenes Japón. Cuesta 230 dólares.

  • Quienes se contagiaron de covid-19 pueden tener 60% de posibilidades de morir en los próximos 6 meses

    Quienes se contagiaron de covid-19 pueden tener 60% de posibilidades de morir en los próximos 6 meses

    Aunque las posibilidades parezcan altas, ese porcentaje es el resultado de un estudio de la Universidad de Washington en Saint Louis (EE.UU).

    La investigación determina que las personas que contrajeron coronavirus parecen enfrentar un riesgo mucho mayor de muerte, publicó la cadena CNN.

    El estudio mostró que entre uno y seis meses después de enfermarse, los pacientes de covid-19 tenían un 60% más de riesgo de fallecer que quienes nunca se habían contagiado.

    La publicación señala que aunque muchos tienen la sensación de que con la vacunación se está acercando el fin del covid-19, la nueva investigación reveló que el riesgo sigue latente, incluso después de superar la enfermedad.

    Algunas secuelas quedan y pueden afectar a las personas que ya tuvieron la enfermedad, pues los recuperados parecen enfrentar un riesgo mayor de muerte.

    La investigación además añade que al menos 20 por ciento de los pacientes recuperados presentaron la necesidad de atención médica y medicación durante los siguientes seis meses posteriores al diagnóstico.

    Según los médicos por eso es importante vacunar, pues aparte de prevenir casos pueden reducir los síntomas a largo plazo.

    En la investigación, los científicos demostraron que, después de sobrevivir a la infección inicial (más allá de los primeros 30 días de la enfermedad), los sobrevivientes de covid-19 tenían un riesgo de muerte casi un 60% mayor durante los siguientes seis meses en comparación con la población general.

    En la marca de los seis meses, el exceso de muertes entre todos los sobrevivientes de covid-19 se estimó en ocho personas por cada 1 000 pacientes. La cifra subió entre los que fueron hospitalizados a causa del nuevo coronavirus y que sobrevivieron más allá de los primeros 30 días de la enfermedad, y se ubicó en 29 muertes por cada 1 000 pacientes durante los siguientes seis meses, publicó diario El Comercio.

    Los investigadores confirmaron que, a pesar de ser inicialmente un virus respiratorio, el covid-19 prolongado puede afectar a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo.

    Los investigadores confirmaron que, a pesar de ser inicialmente un virus respiratorio, el covid-19 prolongado puede afectar a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo.

    Al evaluar 379 diagnósticos de enfermedades posiblemente relacionadas con el covid, 380 clases de medicamentos recetados y 62 pruebas de laboratorio administradas, los investigadores identificaron problemas de salud importantes recientemente diagnosticados que persistieron en los pacientes  durante al menos seis meses y que afectaron a casi todos los órganos y sistema regulador en el organismo, que incluye:

    Sistema respiratorio: tos persistente, dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno en la sangre.

    Sistema nervioso: ictus, dolores de cabeza, problemas de memoria y problemas con los sentidos del gusto y el olfato.

    Salud mental: ansiedad, depresión, problemas de sueño y abuso de sustancias.

    Metabolismo: nueva aparición de diabetes, obesidad y colesterol alto.

    Sistema cardiovascular: enfermedad coronaria aguda, insuficiencia cardíaca, palpitaciones y ritmos cardíacos irregulares.

    Sistema gastrointestinal: estreñimiento, diarrea y reflujo ácido.

    Riñón: lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que, en casos graves, puede requerir diálisis.

    Regulación de la coagulación: coágulos de sangre en piernas y pulmones.

    Piel: erupción y caída del cabello.

    Sistema musculoesquelético: dolor articular y debilidad muscular.

    Salud general: malestar, fatiga y anemia.

    La investigación precisa que, si bien ningún sobreviviente sufrió todos estos problemas, muchos desarrollaron un conjunto de varios problemas que tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida.

  • Conozca los secretos del camotillo

    Conozca los secretos del camotillo

    Manabí no es sólo ceviche. Más allá de todo hay un plato que conquista paladares por su sabor irresistible y apetecible carne blanca por dentro y dorada en la superficie: se trata del camotillo frito.

    Este plato es considerado el rey de los mariscos en los restaurantes, pero hay que saberlo preparar para lograr el éxito. Aquí los especialistas te cuentan los secretos.

    Los chefs del restaurante La Corvina, en el Parque del Marisco de Tarqui de Manta, revelan que el éxito del sabor tiene muchos detalles antes y durante la preparación. Todos hay que aplicarlos de muy buena manera para lograr dar en el punto exacto con el exitoso camotillo frito.

    Sobeida Sabando, una de las chefs con más experiencia en Manta, dice que lo primero que hay que garantizar es la frescura del pescado, luego hacer los cortes estratégicos en tajadas laterales.

    [wds id=”10″]

    Carlos Valladares, del restaurante La Corvina en Tarqui, dice que el secreto es el aliño de la abuela. Ellos en su restaurante usan especialmente orégano, comino, ajo, mostaza y en ocasiones hasta gaseosa o cerveza.

    Otros pasos importantes son el adobe con harina de trigo y freírlo en abundante aceite, y con fuego fuerte.

    Para servir se lo acompaña de patacones (rodajas o “crutones” de plátano), arroz, rodajas de tomate, pepino, cebolla y limón.

    El camotillo frito cuesta de 7 a 15 dólares servido en los restaurantes de Manta. Puede ser de hasta 40 centímetros de largo. Su cuerpo es alargado y su color es gris-café. Se lo pesca desde el sur de California hasta Ecuador.

    Este pescado se puede hacer frito, ‘sudado’, estofado, encocado y en otras presentaciones muy sabrosas.

  • Asamblea Nacional, con 86 votos a favor, aprobó ley de Defensa de la Dolarización en Ecuador

    Asamblea Nacional, con 86 votos a favor, aprobó ley de Defensa de la Dolarización en Ecuador

    Tras una larga controversia este jueves la Asamblea Nacional aprobó la Ley para Defensa de la Dolarización, tras el segundo debate realizado en el pleno.

    Hubo 86 votos a favor, 41 en contra, un voto blanco y siete abstenciones. La sesión duró seis horas.

    De esta manera el proyecto, enviado por el Ejecutivo, deberá pasar al registro oficial. 

    Franco Romero, asambleísta, dijo que la ley al tener más de los 70 votos mínimos necesarios, significa el convencimiento de los legisladores de que la Ley iba a ayudar al país y a fortalecer la dolarización. Explicó que si bien en días pasados, antes de las elecciones presidenciales, el debate fue muy politizado, ahora se entendió que no era una ley con dedicatoria a uno de los candidatos, sino que en cualquier caso, la ley era esencial.

    La Ley busca darle independencia al Banco Central. Además fue rechazada varias veces por el legislativo antes de que el CAL de paso al proyecto definitivo.

    Además, prohíbe que el Banco Central utilice sus reservas internacionales para inyectar recursos al gobierno central o los gobiernos autónomos y de esta forma fortalecer la dolarización y garantiza que el Central respalde los recursos de terceros mediante las reservas internacionales, publicaron varios medios digitales.

    El proyecto contó con la aprobación de varias bancadas, entre ellas la de PSC, SUMA, CREO, BIN, así como ciertos asambleístas de AP). Los principales argumentos de este sector fueron que la normativa es esencial para darle independencia técnica al Banco Central, a fin de que maneje la política monetaria sin presiones del fisco, especialmente a Gobiernos populistas, que pueden presionar para tomar medias cortoplacistas, sin pensar en el futuro del país, según diario El Universo. 

    Para los asambleístas de RC (Revolución Ciudadana), para ciertos legisladores de AP (Alianza PAIS) y otros de otros bloques se trata de una norma inconstitucional, no urgente y que más bien afecta a la dolarización.

    La iniciativa legal presenta 106 artículos que modifican el Código Orgánico Monetario y Financiero y nueve disposiciones reformatorias de la Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999. Además, contiene una disposición derogatoria.

  • Escuela de emprendimiento gradúa a 33 maquilladoras en Manta

    Escuela de emprendimiento gradúa a 33 maquilladoras en Manta

    La pandemia no para las ganas de muchas mujeres de aprender y profesionalizarse en alguna actividad. Esta semana en la escuela de emprendimiento “Verónica Zambrano” se graduaron 33 estudiantes.

    Ellas se graduaron como maquilladoras profesionales, destacó Cléver Cevallos, director del centro de enseñanza.

    Esta es la cuarta promoción que gradúa esta escuela de emprendimiento, ubicada en la ciudadela La Pradera de Manta, detrás de la escuela Victoria Carreño de Macías.

    “Nuestra escuela le garantiza a las chicas una carrera como maquilladoras profesionales con el aval del Ministerio de Trabajo, bajo el enfoque de competencia”, dijo Cevallos.

    La graduación se hizo por grupos para garantizar la salud de las emprendedoras y bajo las medidas de bioseguridad para prevenir contagios de coronavirus, destacó. La organización informó que en mayo abrirán un nuevo curso de profesionalización.

    También están organizando un curso de uñas, que comenzará este lunes 25 de abril. Para información llamar 09-7921-3010 o 0-5258-2762.

    “Somos la única escuela de maquillaje certificada en Manabí por el Ministerio de Trabajo”, recalcó Cevallos.

  • El turismo se redujo en un 70% en Ecuador y es uno de los países más afectados de Suramérica

    El turismo se redujo en un 70% en Ecuador y es uno de los países más afectados de Suramérica

    La llegada de turistas a los países de Suramérica se redujo un 48 % en 2020 a causa de la pandemia y el regreso a niveles prepandemia no llegará sino hasta 2022, según un informe de la empresa de análisis de datos GlobalData.

    Perú, Venezuela y Ecuador fueron los más afectados por el declive del turismo, con descensos de 73, 71 y 70 %, respectivamente, y  Chile, Argentina y Colombia los que menos, con descensos de 25, 27 y 30 %, respectivamente.

    Manta, una de las ciudades más turísticas del país. (Foto cortesía)

    “El turismo en Sudamérica es más frágil que en Norteamérica y Europa”, dijeron los analistas de Global Data para subrayar que los factores que influyen negativamente en la afluencia de turistas a países de la región, entre ellos la inestabilidad política, la corrupción y la delincuencia, se acentuaron en 2020 con la pandemia de covid-19.

    El analista de tendencias de turismo y viajes de GlobalData Craig Bradley señaló que la recuperación de la industria va a depender en gran manera de “la libertad de movimiento, la infraestructura y el costo económico de viajar”.

    Para Bradley, los países con más diversidad geográfica, como Argentina y Chile, parecen funcionar mejor que las áreas centralizadas de Suramérica, como demuestra el hecho de que sus retrocesos en el nivel de afluencia de turistas sean menores a los de los que ofrecen menos variedad de paisajes.

    Con paisajes de desiertos, viñedos, playas, glaciales y montaña y centros turísticos construidos específicamente para disfrutarlos, así como infraestructuras para acoger cruceros, esquiar, hacer turismo gastronómico, de playa o montañismo, esos países tienen más facilidad para recuperase.

    En el caso de Colombia, la recuperación puede venir dada por su capacidad para atraer turistas de EE.UU. con vuelos de corta duración y económicos, dice el análisis.

    Estados Unidos sigue siendo la principal fuente de turistas a Suramérica, sin contar el turismo intrarregional, y el turismo estadounidense a Colombia aumentó un 180 % entre 2009 y 2019.

    “Como resultado, el turismo internacional a Colombia puede abrir el camino para la recuperación de Sudamérica, al lograr niveles similares a los de 2019, anteriores a la pandemia, tan pronto como finales de 2021”, opinó el experto.

    Bradley destacó la importancia del turismo intrarregional para la recuperación de Suramérica, pero insistió en que la libertad de movimiento, la infraestructura y el costo de viajar son determinantes para volver a niveles previos a la covid-19.

    Según un gráfico que acompaña el comunicado de GlobalData para 2024 se espera que el turismo internacional a Suramérica llegue a los 40 millones de personas, mientras que en 2020 se situó en 15 y 20 millones. (Agencia EFE).

  • Confirmado, encierro total los fines de semana y estado de excepción en 16 provincias

    Confirmado, encierro total los fines de semana y estado de excepción en 16 provincias

    Lenín Moreno, presidente de Ecuador, firmó un nuevo estado de excepción que regirá en 16 de las 24 provincias del país.

    El primer mandatario acogió las recomendaciones hechas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, que sesionó este miércoles y aprobó el informe de las mesas técnicas que analizaron la situación que enfrenta el país por la pandemia de covid-19. Los informes confirman el aumento de casos, la incidencia de las nuevas variantes del virus y la indisciplina ciudadana.

    Las medidas serán focalizadas, anunció Juan Zapata, director nacional del COE.

    El COE recomendó estado de excepción por 28 días, desde las 20h00 del viernes 23 de abril hasta las 23h59 minutos del día miércoles 20 de mayo del 2021. Estas medidas son para 16 provincias del país. Se anunció que se aplicará en Azuay, Imbabura, Loja, Manabí, Santo Domingo, Guayas, Pichincha, Los Ríos, Tungurahua, Santa Elena, Esmeraldas, Carchi, Zamora Chinchipe, El Oro, Cotopaxi y Sucumbíos.
    Las medidas no permitirán la movilización de personas ni vehículos (toque de queda) de lunes a jueves de 20h00 a 05h00. Además habrá restricción absoluta desde las 20h00 de los días viernes hasta el lunes a las 05h00. Es decir nadie podrá movilizarse los fines de semana.

    Todo esto durante los 28 días que dure el estado de excepción, en caso de que Presidente lo firme. Esta medida incluye el feriado del 1 de mayo, dijo Zapata.

    Jorge Wated, actual Secretario de Gabinete de la Presidencia, dijo que el sistema de salud ecuatoriano está saturado en 16 provincias. “Hemos identificado la llegada de la cepa brasilera, que genera un efecto de un contagio más rápido y su afectación es a gente de diversas edades”, declaró Waterd.

    Se exceptúan de las restricciones los servicios y personal de salud, seguridad pública y privada, sectores estratégicos, agencias de control, servicios de emergencia vial, sector exportador, provisión de alimentos, industrias de crianza de animales y trabajadores de medios de comunicación, anunciaron las autoridades.

    El teletrabajo será obligatorio tanto para el sector público como en el privado. Las clases presenciales continúan suspendidas.

    Moreno dijo que tomó la decisión de acogerse a las recomendaciones, ante “la compleja situación epidemiológica”.

    Zapata garantizó que estas medidas no afectarán al Plan de vacunación que lleva adelante el Gobierno y dijo que se permitirá la circulación de aquellas personas que tengan que acudir a los puntos de inoculación en todo el país.

    Estas medidas son tomadas ante el aumentó de casos por covid-19, señaló por su parte el ministro de Salud Pública, Camilo Salinas, tras asegurar que hay un saturación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), cuya capacidad promedio llega al 99 por ciento de ocupación, con listas de espera de pacientes, además que se ha detectado un “incremento de camas hospitalarias en las provincias”.

    Ecuador sumó este miércoles 1.689 nuevos contagios de covid-19 y acumuló 362.843 desde que inició el registro de la pandemia el 29 de febrero del año pasado.

    Las provincias más afectadas son Pichincha (cuya capital es Quito) y Guayas (que es Guayaquil), que acumulan 126.538 y 47.536 casos, respectivamente.

    En el portal gubernamental “Plan Vacunarse” se indicó este miércoles que 401.871 personas habían sido vacunadas con la primera dosis contra la covid-19, hasta el 19 de abril, mientras que 175.840 recibieron la segunda dosis, lo que da un total de 577.711 dosis aplicadas desde el 21 de enero, cuando arrancó el programa de inoculación. (Agencia EFE).

  • Moreno ordena detener contrataciones y compras de última hora en su Gobierno

    Moreno ordena detener contrataciones y compras de última hora en su Gobierno

    El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, dio a conocer este lunes que ordenó detener las contrataciones públicas y compras de última hora en su Gobierno, durante la primera reunión de transición que mantuvo con el presidente electo, Guillermo Lasso.

    El mandatario informó que el pasado viernes dispuso a los miembros del Gabinete ministerial entregar toda la información requerida y suspender todos los procesos de contratación y compras públicas.

    De igual forma el secretario de Gabinete, Jorge Wated, manifestó hoy que ha solicitado a los responsables ministeriales y de empresas públicas que “envíen cada uno los procesos de contratación, para ponerlos a orden y disposición del Gobierno entrante”.

    El jefe del equipo de transición de Lasso, Juan Carlos Holguín, reconoció la medida hoy como un gesto de delicadeza con el próximo Ejecutivo.

    Los equipos de transición celebraron un encuentro hoy en el Palacio presidencial de Carondelet, en Quito, que se produjo en paralelo a otro de la vicepresidenta, María Alejandra Muñoz, con su sucesor en el cargo, Alfredo Borrero, en los que estuvieron presentes delegados de ambas partes para la entrega y recepción de la información gubernamental.

    El secretario de Gabinete manifestó que la reunión fue exitosa y que la finalidad del gobierno de Moreno es facilitar toda la información requerida al gobierno entrante.

    “El objetivo es darle toda las facilidades, transparencia, información y detalles al gobierno entrante para que pueda asumir la responsabilidad de administrar nuestro país con la mayor facilidad”, acotó Wated.

    Por su parte, Holguín, admitió que el proceso de traspaso avanza correctamente y agradeció a la actual Administración por facilitar el trámite de traspaso de poder.

    “Estamos agradecidos por lo que ha sido este inicio de proceso, un proceso que simboliza este Ecuador del encuentro que queremos nosotros proyectar”, apostilló.

    Lasso tiene previsto tomar posesión del cargo el próximo 24 de mayo y avanzó que a medida que se anuncien los miembros que conformarán su Gabinete, les solicitará que se pongan en contacto con los responsables de cada ramo. (Agencia EFE).

  • Investigan el primer caso de la variante brasileña de covid-19 en Portoviejo

    Investigan el primer caso de la variante brasileña de covid-19 en Portoviejo

    El Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito detectó el primer caso de la  la variante P.1 del SARS-CoV-2 en Portoviejo. Así lo confirmó el periodista Juan Pablo Ruiz confirmó en redes sociales.

    Con este, sería el tercer caso a nivel nacional, ya que dos se reportan en Loja.
    Hasta el momento el coordinador zonal 4 de Salud y las autoridades municipales de la capital manabita no se han pronunciado al respecto, pese a las solicitudes de entrevista hechas por este medio.

    Se consultó al departamento de Comunicación de la zonal de Salud y se indicó que el caso está en investigación. Los resultados de las pruebas se analizan en Quito. Se espera que este lunes ya se pueda dar un pronunciamiento oficial.

    En el Municipio de Portoviejo se indicó hace pocos minutos que esperan información oficial y que esta tarde darán un pronunciamiento.

    El coordinador zonal 4 de Salud, Sixto Ibáñez, le manifestó a este medio que en las próximas horas se pronunciará al respecto, porque ha solicitado información a Quito para confirmar o descartar si la variante brasileña ya está en la capital manabita.

    El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, evitó pronunciarse sobre este tema, porque dijo que le corresponde al Ministerio de Salud.

    La otra variante contagiosa y que circula en Ecuador, especialmente en Quito, es la londinense (B.1.1.7).

    Las dos tienen una característica que preocupa a los médicos: son más contagiosas. Por eso, en sus consultas privadas y en hospitales públicos han notado una “explosión” en el número de pacientes infectados, han asegurado varios medios de comunicación digital.

    Sin embargo, es oportuno indicar que los expertos mundiales aseguran haber detectado por primera vez dicha variante en Brasil el 10 de enero de 2021.  
    ¿Pero, qué se sabe de la variante P.1?
    Presenta 17 mutaciones, tres de ellas en la proteína S. Esto último probablemente hace que el virus pueda entrar más fácilmente en las células y multiplicarse en ellas. La mutación E484K es especialmente problemática, ya que probablemente es la responsable de que incluso las personas que ya han sobrevivido a una infección por coronavirus puedan volver a contraer la enfermedad.

    En redes sociales el Municipio de Portoviejo publicó que la variante está en Ecuador y da recomendaciones para cuidarse, pues se propaga con mayor facilidad y tiene la capacidad de evadir la respuesta inmunitaria y causar infecciones más graves que las otras cepas.
    Las personas que se recuperaron previamente del Covid-19 aún tienen entre 25% y 60% de probabilidades de reinfectarse con esta nueva variante.

    ¿Por qué hay alerta por esta nueva cepa?
    Los expertos la consideran como una nueva gran amenaza para la salud pública mundial, pues debido a la rapidez de los contagios, los hospitales podrían colapsar en poco tiempo y las muertes se incrementarán.

    ¿Qué hacer ante esta nueva amenaza?
    El uso de doble mascarilla reduce significativamente el contagio ante esta nueva variante.
    El lavado de manos, mantener el distanciamiento de dos metros, evitar aglomeraciones y usar alcohol, evitarán la propagación, según información publicada por el cabildo local.

  • El presidente Lenín Moreno entregó cien casas en Montecristi

    El presidente Lenín Moreno entregó cien casas en Montecristi

    La señalética de tránsito recién se colocaba; igualmente ripio en varias áreas verdes y los obreros corrían de un lado a otro para que todo luzca perfecto. Se utilizó un tanquero para limpiar la calle por la que entraría el presidente Lenin Moreno.
    Todo esto se vivió esta mañana en la urbanización Bellos Horizontes, en Montecristi, donde Moreno realizó la entrega oficial de este conjunto habitacional que forma parte del Plan Casa para Todos.
    En la edición impresa de mañana jueves 1 de abril conozca la razón por la que, según el primer mandatario, llegó con dos horas de retraso al aeropuerto de Manta para cumplir con una visita en la provincia de Manabí.