Category: ACTUALIDAD

  • Siete personas a juicio por el crimen del presentador de televisión Efraín Ruales

    Siete personas a juicio por el crimen del presentador de televisión Efraín Ruales

    Hoy martes 14 de septiembre se reinstaló la audiencia preparatoria de juicio en torno al asesinato del presentador de televisión Efraín Ruales. Al final siete sospechosos fueron llamados a juicio.

    La diligencia fue en la Unidad Judicial Penal Norte 2, de Guayaquil. El juez Reinaldo Cevallos llamó a juicio a los siete procesados.

    La Fiscalía informó que el magistrado ratificó la prisión preventiva de los siete sospechosos.

    La Fiscalía en la audiencia preparatoria de juicio presentó 94 pruebas en contra de los imputados. Entre los implicados están los presuntos autores materiales del crimen.

    El asesinato de Ruales fue en enero pasado. Ruales fue atacado con armas de fuego cuando conducía su vehículo.

    Los procesados son Juan R., quien habría robado el 6 de enero en Guayacanes el carro Vitara azul, usado para vigilar y matar a Ruales el 27 de enero, cuando salía del gimnasio.

    Además Karla M., la novia de alias “Casquete“, otro de los detenidos meses atrás. Fue vinculada por haber participado en la quema del vehículo que se produjo después del crimen.

    El cuarto vinculado es Jorman V., alias Veloz, quien habría sido el que planificó el crimen y organizó a los ejecutores.

    Otro sujeto vinculado es Aarón A., quien supuestamente se deshizo del arma de fuego usada en el crimen en un ramal del estero, en la isla Trinitaria.

    Álvaro C., detenido el 3 de marzo en Esmeraldas y de 22 años de edad, es procesado por ser quien disparó.

    Carlos M., conocido como Choclo, quien es hermano del fallecido Geovanny M., alias el Gorras, y actual líder de la banda de “Los Lagartos” sería quien ordenó el crimen desde la Penitenciaría del Litoral. La Fiscalía presume que Choclo fue quien llamó a Veloz para ordenar el crimen.

    Otro investigado por el crimen, pero que no fue llamado a juicio es alias Ñorqui, de 17 años. Está libre, la Policía lo cuida las 24 horas del día y será juzgado por un tribunal de menores.

    En agosto pasado, el juez de Garantías Penales, Reinaldo Cevallos, dijo que por proteger la indagación no se podían aún revelar los posibles autores intelectuales establecidos en las indagaciones de la Fiscalía.

    Según la tesis de la Fiscalía, alias “Choclo” dio la orden desde la Penitenciaría, al ser contactado por el autor intelectual; Jorman V., alias “Veloz”, fue contactado por “Choclo” para que contratara a los sicarios y ejecutaran el crimen; Álvaro C., alias “Alvarito”, realizó el disparó; Paúl C., alias “Casquete”, manejaba el carro; Juan R., alias “Redrován”, habría robado el carro usado para el sicariato; alias “Jamilet”, pareja de “Casquete”, habría participado en la quema del carro; y alias “Aarom”, habría botado el arma al estero Salado.

  • Tienda de ropa que nació Instagram abre local en Manta

    Tienda de ropa que nació Instagram abre local en Manta

    Lo que empezó en redes sociales, ahora se lo podrá ver y palpar en físico. Este sábado abre en Manta su propio local la tienda de ropa “Cadena Shop”, emprendimiento manabita que nació en plena pandemia como un concepto nuevo en venta de vestimenta.

    Esta tienda fue creada la red social Instagram y luego se extendió a Facebook. Los propietarios destacaron que un porcentaje de la ropa es producción nacional y otro del extranjero.

    Edwin Cadena, emprendedor que comenzó esta actividad durante la pandemia, indicó que el negocio creció con tal fuerza en Instagram, que eso lo obligó a abrir esta tienda.

    El concepto de la tienda física se adapta a la nueva generación, el punto de venta trata de llevar a una nueva y excelente experiencia, destacó.

    “Cadena Shop” maneja un estilo vanguardista  y trata de cumplir con los gustos más exigentes  de mujeres entre 20 a 40 años de edad. Se comercializa vestidos, pantalones, faldas, blusas, carteras y hasta accesorios, indica Cadena.

    Se ha implementado también vestuario para mascotas, así que si usted va a la tienda puede llevarle algo a quienes son ya considerados parte de la familia.

    Cadena señala que se seguirá fortaleciendo el canal digital y las redes sociales para que todas las mujeres a nivel nacional puedan adquirir sus prendas.

    “Quienes están en Manta las esperamos sin duda con nuestra mercadería a buenos precios y con atención personalizada”, expresa.

    La inauguración de la tienda será el sábado 11 de septiembre a las 10h00. El local está ubicado en el barrio Jocay, en las calles J-12 y J-14.

  • En La Pila de Montecristi se recordó los 53 años del Seguro Social Campesino

    En La Pila de Montecristi se recordó los 53 años del Seguro Social Campesino

    Desde el dispensario La Pila, cantón Montecristi, el Seguro Social Campesino (SSC) conmemoró los 53 años de vida institucional en Manabí, una entidad que ofrece prestaciones y protección a campesinos y pescadores artesanales.

    Durante el evento se resaltó la importancia de este seguro especializado para las comunidades de las zonas rurales; se recordó al dispensario La Pila como una de las primeras unidades médicas creadas, a nivel nacional.

     A esta celebración asistieron: Oscar Muñoz, director provincial, Vicente Zavala, coordinador provincial del SSC, Rómulo Quimís, representante nacional de los asegurados, dirigentes y usuarios de La Pila. 

    El director provincial del IESS Manabí, Oscar Muñoz, dijo en el acto que “nuestro compromiso es fortalecer acciones para que este seguro se mantenga vigente y sólido, un saludo fraterno a quienes conforman el Seguro Social Campesino en su aniversario 53”.

    En Manabí, este seguro especializado beneficia a 311.701 personas, pertenecientes a 754 organizaciones sociales.

    “Reconozco con profundo respeto y admiración la participación de cada una de las organizaciones, puntal para el desarrollo sostenible de la producción agrícola y pesquera, la mejor forma de retribuirlos es brindándoles un servicio de calidad”, señaló Vicente Zavala.

    El Seguro Social Campesino dispone de 135 unidades médicas en la provincia, a fin de brindar una atención de primer nivel a la población adscrita.

  • El pequeño Derek ya está en casa tras 34 días en UCI y espera el medicamento más caro del mundo

    El pequeño Derek ya está en casa tras 34 días en UCI y espera el medicamento más caro del mundo

    Luego de estar internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)  pediátrica del hospital Baca Ortiz, en Quito, durante 34 días, el niño manabita Derek Gerard Pinargote García fue dado de alta.

    Él tiene Atrofia Muscular Espinal (AME) y requiere la medicina más cara del mundo para poder salvar su vida. El medicamento llamado Zolgensma, vale 2,1 millones de dólares.

    Su familia publicó anoche en la cuenta Un milagro para Derek: ¡Lo logramos! “Nuestro Derek volvió a casa libre de neumonía y con excelentes exámenes para su alta, gracias por sus oraciones, nos sentimos muy felices”, resalta el mensaje que tiene tiene en doce horas 7,5 millones de “Me Gusta” y 1,3 millones de compartidos.

    Derek Pinargote es de Portoviejo y sus padres luchan por conseguir el medicamento más caro del mundo.

    La cuenta de ahorros habilitada en Banco Pichincha para ayuda es 2206448101 a nombre de Mariela Génesis Pinargote García, cédula 1311976177.

    La familia de Derek agradeció a todo el equipo médico de UCI que hizo un excelente trabajo para mantener al pequeño estable.

    Derek tiene nueve meses de nacido y debe ser tratado con el medicamento más caro del mundo ante de los 2 años de vida.

    El Ministerio de Salud espera en septiembre poder adquirir el medicamento Zolgensma. En una reunión realizada en julio el gobierno anunció la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes con AME.

    En Ecuador hay 30 niños que padecen esta enfermedad y el nuevo gobierno se comprometió a gestionar ayuda para atender a los pequeños.

    Hace mes pasado murieron tres niños ecuatorianos que esperan ese caro medicamento.

    El sábado 17 de julio se confirmó la muerte de la pequeña Amberly Veloz Alvarado, un niña de 1 año tres meses de edad. Ella vivía en Riobamba.

    En Portoviejo el jueves 15 de julio murió en Portoviejo el pequeño niño manabita Ian Rivera, quien también padecía de Atrofia Muscular Espinal (AME).

    Según las autoridades de Salud indicaron además del fallecimiento de Ahinara.

  • Faltan más de 2 millones de ecuatorianos por vacunarse para cumplir la meta 9/100

    Faltan más de 2 millones de ecuatorianos por vacunarse para cumplir la meta 9/100

    A falta de poco más de una semana para que el 1 de septiembre se cumplan los primeros 100 días del Gobierno de Guillermo Lasso, faltan aún por vacunarse en Ecuador algo más de 2 millones de personas con la pauta completa, para llegar a la promesa electoral de los 9 millones.

    Conforme a los últimos datos oficiales del Ministerio de Salud Pública, con corte del pasado sábado 21 de agosto, habían sido totalmente vacunados en el país 6’729.500 habitantes, de una población total de 17,7 millones y una meta de vacunación de 9 millones mayores de 16 años.

    “El plan de vacunación va excelentemente bien, hemos sobrepasado los 10 millones de vacunados con primeras dosis, hemos sobrepasado los 6 millones de ecuatorianos con dos dosis”, manifestaba el viernes la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón.

    META DEL 72% DE LA POBLACIÓN. El Ejecutivo de Guillermo Lasso se fijó desde que entró en funciones el pasado 24 de mayo la ambiciosa meta de vacunar a 9 millones de residentes en el país, en torno al 72% de la población, en los primeros 100 días de gestión.

    En este sentido, la titular sanitaria pronosticó que, “sin lugar a dudas, vamos a poder cumplir con nuestra palabra de los 9 millones de vacunados en los primeros cien días de haber iniciado nuestro plan de vacunación”.

    Eso supone que en los próximos diez días en Ecuador deberán vacunarse o completar su pauta alrededor de 2,3 millones de personas para lograr ese objetivo, de acuerdo a los datos oficiales que revelan que hasta la fecha se han administrado cerca de 16,7 millones de dosis, la mayor parte de las cuales son de la vacuna china Sinovac, que encabeza el ránking con 10,2 millones.

    Le siguen los viales anticovid-19 de las farmacéuticas Pfizer, con 4,7 millones de dosis, AstraZeneca, con 1,6, mientras que las monodosis de Cansino alcanzan apenas las 28.013 suministradas.

    En total, 9,9 millones de habitantes del país han recibido una primera dosis, y 6,7 la segunda, si bien se debe tener en cuenta que no todas las vacunas contra el SARS-CoV-2 a disposición en el país requieren de sendas dosis.

    Garzón recordó que cuando se inició el programa de vacunación del actual Gobierno aún se inoculaba a los grupos más vulnerables de la población, tercera edad y personas con enfermedades agravantes.

    Y reveló que a día de hoy, la mortalidad por covid-19 ha disminuido de forma abrupta, como lo registran los indicadores de las últimas semanas.

    “El exceso de mortalidad en el 2020 era aproximadamente de 45.000 personas fallecidas en exceso en comparación con los cinco años anteriores. Al momento está prácticamente con los mismos niveles prepandemia”, aseveró.

    ALGUNOS HITOS LOGRADOS. Aunque la población objetivo del Gobierno una vez se alcance la fecha de los 100 días es llegar al 12,4 millones de personas mayores de 16 años, ya se han alcanzado algunos hitos, como el 100% de la población de las Islas Galápagos, o índices similares de primera dosis en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia.

    En las provincias de Pichincha, cuya capital es Quito, más del 88% y del 86% de población entre los 16 y 49 años, y entre los 50 y 64 años, ya recibieron primeras dosis, mientras que estos indicadores en Guayas (Guayaquil) representan más del 71% y el 79%, respectivamente.

    Con todo, la ministra de Salud aseguró que el presidente, Guillermo Lasso, continúa “buscando vacunas”, en referencia a sus gestiones diplomáticas con diferentes países y farmacéuticas, al objeto de “alcanzar la inmunidad comunitaria para poder reactivar nuestro país”.

    El pasado 31 de mayo, una semana después de asumir el cargo, el mandatario presentó su Plan de Vacunación como el más importante programa de reactivación económica.

    “No solamente es un programa sanitario, no solamente es un programa social, es también el más importante programa económico que podemos presentar a la sociedad”, manifestó entonces.

    El anterior Ejecutivo de Lenín Moreno aseguró que había superado la cifra de 2 millones de inoculaciones contra la covid-19 y que había contratado vacunas por valor de 22 millones de dólares para que el nuevo Gobierno pudiera continuar el proceso de vacunación.

    Sin embargo, la gestión se vio marcada por el retraso en la llegada de las dosis, la lentitud con la que eran aplicadas y casos y sospechas de corrupción por parte de funcionarios públicos.

  • Pellacini se disculpa  por comentarios ‘sexistas’, pero ‘insiste’ que la ropa provoca

    Pellacini se disculpa por comentarios ‘sexistas’, pero ‘insiste’ que la ropa provoca

    El actor Andrés Pellacini, del programa “Solteros sin compromiso”, deberá disculparse en el mismo medio y en el mismo espacio radial donde hace unos días “invitó” a las feministas a trabajar en Afganistán y señaló, además, que si una mujer se viste muy sexy provoca a los violadores.

    Pellacini hoy viernes ya adelantó las disculpas en una entrevista que dio al medio digital La Posta. “No era con ustedes, no se sientan así. No me refería a nadie de aquí. Si por mis palabras o por ese sarcasmo o ese comentario, pido disculpas”, indicó Pellacini.

    Sin embargo tiene claro el pedido de hacerlo en el mismo medio donde dio sus polémicos comentarios, recordó la Defensoría del Pueblo, que es la entidad que solicitó la disculpa al actor.

    Esos comentarios los hizo el 17 de agosto en el programa radial “Mucho que contar”, de radio Diblú que comparte con Gustavo Navarro, Bianca Fariña, Roberto Oña, Santiago Bucaram, Katty López y Mariela Díaz.

    Según Pellacini, en la parte de Afganistán se refería a los grupos feministas extremistas. “Esas de pañuelo verde que están básicamente en Argentina, Chile, España, que quemaron iglesias, hospitales, que te dicen que si eres católico eres un violador (…)”. 

    En la entrevista de hoy insistió que para él la ropa sí puede llegar a ser sugestiva y provocar, y que es una idea suya, y además: “Tengo todo el derecho en expresar una idea mía, esté equivocada o no”.

    El actor deberá además de disculparse, participar en un proceso de sensibilización de derechos humanos, con énfasis en enfoque de género que organizará la Defensoría del Pueblo, y a la que también deben asistir los directivos de la radio y los compañeros de Pellacini.

    Sobre este caso, Zaida Rovira, Defensora del Pueblo, aclaró que no están decidiendo sobre las opiniones de otras personas, sean estas autoridades, comunicadores o ciudadanos. “Lo que estamos diciendo claramente es que no se puede reproducir estereotipos, actos violentos (…) no podemos permitir esta clase de mensajes contra un grupo, en este caso fue contra las mujeres…”, expresó.

  • Detectan tres casos de la variante delta en Galápagos

    Detectan tres casos de la variante delta en Galápagos

    Ecuador suma ya 187casos con la variante delta de la covid-19.

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó ocho nuevos contagios, de los cuales cuatro se registran en la provincia de Pichincha (18 en total), uno en Carchi (dos en total) y tres en las Islas Galápagos.

    Se trata de los primeros casos reportados en las Islas.

    En el archipiélago, el proceso de vacunación contra la covid-19 cubrió en su totalidad a su población objetiva de 16 a 49 años de edad, el 98,38 % de 50 a 65 años y el 85,62 % de 65 años en adelante

    La delta, es una variante de alta preocupación por ser considerada de alta transmisibilidad, según datos del MSP.

    La provincia de El Oro sigue siendo la que suma el mayor número de infectados con esta variante con cien casos.

    El resto de casos están en las provincias de Manabí (32), Guayas (14), Azuay (5), Cañar (5), Chimborazo (2), Imbabura (2), Santo Domingo de los Tsáchilas (2), Napo (1) y Pastaza (1).

    Respecto a otras variantes del virus, Salud reportó doce nuevos casos de la variante Alfa (identificada por primera vez en Reino Unido), con lo que el total se eleva a 233; y de la variante Gamma (identificada por primera vez en Brasil) se registran 10 nuevos casos, obteniendo un total de 244.

  • Lasso se reúne con el sector del transporte para abordar tema del combustible

    Lasso se reúne con el sector del transporte para abordar tema del combustible

    El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con el sector del transporte para abordar la focalización del precio del combustible, sometido a un sistema de bandas bajo el anterior Ejecutivo y que experimenta un paulatino encarecimiento.

    Según informó este viernes el Gobierno ecuatoriano, la cita tuvo lugar en la víspera en la sede presidencial de Carondelet, en Quito, y en ella intervinieron el ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, el representante de los transportistas y procurador de la Comisión que analiza la cuestión, Napoleón Cabrera, además del titular de Economía y Finanzas, Simón Cueva.

    Cabrera, presidente de la Federación Nacional de Transporte Liviano y Mixto, consideró la reunión “bastante profunda” y se mostró aparentemente aliviado de conocer la ratificación por parte del presidente de que la focalización de los precios, “será para todas las modalidades del transporte ecuatoriano”.

    Reconoció que ese era “uno de los puntos que le preocupada a la transportación desde que se constituyó la Comisión”, y resaltó que el diálogo continuará de forma permanente con las federaciones del sector al objeto de encontrar una solución que satisfaga a todas las partes.

    El pasado miércoles Quito fue escenario de una de las primeras movilizaciones contra el Gobierno de Lasso, que entró en funciones en mayo, que coincidió con el anuncio de que el precio de la gasolina “extra” o regular subiría desde a 2,28 dólares por galón (3,78 litros), diez centavos más que en julio y 48 centavos más que hace un año.

    El precio del diesel ha pasado de un dólar en julio del año pasado a 1,60 dólares desde el jueves.

    Los sindicatos en Ecuador tildan ese tipo de estrategias económicas de “neoliberales” y aseguran que forman parte de las condiciones impuestas por el FMI desde que la administración de Lenín Moreno decidió llevar adelante hace dos años un multimillonario endeudamiento con el organismo multilateral.

    El ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, indicó al término del encuentro que en el “corto tiempo” se contratará una consultoría para negociar los costos de los carburantes.

    “Cada una de las modalidades de transporte tiene sus particularidades que serán transparentes con la consultoría. Estamos buscando la mejor solución para la transportación y para el país”, aclaró.

    Por su parte, el titular de Economía y Finanzas, Simón Cueva, recalcó que el Gobierno trabaja para alcanzar “una solución integral y de largo plazo, a un problema que tiene muchos años”.

    El diálogo entre las partes continuará el próximo lunes e incluirá a todos los sectores, especificó.

    En octubre de 2019 Ecuador vivió airadas protestas sociales en reacción a un decreto presidencial que eliminaba los subsidios de cuatro décadas a los combustibles, y que tuvo que ser derogado en aras de pacificar al país. EFE

  • ¡10 de Agosto! El relato libertario de Ecuador a través de las calles del Quito colonial

    ¡10 de Agosto! El relato libertario de Ecuador a través de las calles del Quito colonial

     La Sala capitular, la Casa de Manuela Cañizares, o el Museo de cera Alberto Mena Caamaño, son algunos de los lugares patrimoniales que evocan en Quito el histórico 10 de agosto de 1809, vivos escenarios de un proceso de independencia que concluiría trece años más tarde.

    El proceso, que acabó en 1822 tras las independencias previas de Guayaquil y Cuenca, cobra vida en Quito en muchos de los edificios de un centro histórico que es de los mejor conservados de América y en el que cada portón, recoveco y fachada, tienen una historia que contar.

    Y es que en apenas varios kilómetros cuadrados, el casco colonial refleja de forma patrimonial un proceso que se extendió desde 1736, con la Misión Geodésica francesa, hasta 1830, cuando se creó Ecuador después de que el país formara parte durante algunos años del proyecto de la Gran Colombia.

    PLAZA DE LA INDEPENDENCIA. “Lo que se mantiene hoy casi intacto es el trazado en cuadrícula, que partió de esta plaza. Los edificios que han quedado casi en su forma original serían sobre todo los templos”, explica a Efe Patricio Guerra, cronista de una ciudad que fue fundada oficialmente en 1534 por los españoles sobre un lugar que “los indios llamaban Quito”.

    Con una población inicial de algo más de 200 personas, casi 300 años después, Quito contaba con entre 25.000 y 27.000 habitantes, e imponentes edificios como la Catedral metropolitana, el Palacio de Carondelet y otros que, si bien han pasado renovaciones, se encuentran donde entonces.

    Para el cronista, la epopeya comienza a contarse sola desde la Plaza Grande o de la Independencia, donde se erige el monumento a los líderes del “Primer Grito de Independencia”, un acto por el que un grupo de líderes criollos depuso al presidente de la Real Audiencia de Quito, el conde Manuel Ruiz de Castilla, dando a la capital ecuatoriana el apodo de “Luz de América” pues con ello se abrió el proceso independentista en todo el continente.

    El “Monumento a los héroes del 10 de agosto” incluye en su iconografía un cóndor rompiendo una cadena con su pico y un león (España) retirándose herido.

    “Es un sitio obligado”, asegura Guerra, para quien el entorno de la Plaza Grande debió ser entonces muy parecido al de hoy, con vendedores ambulantes “de una economía informal”, “indígenas y mestizas que vendían productos de sus chacras (huertos) y que estaban en pugna con los que pagaban aranceles al cabildo”. Incluso con su rumorología política.

    NOCHE CRUCIAL CON MANUELA CAÑIZARES. A unos cien metros, el Centro Cultural Metropolitano, monumento reconstruido pero que para el experto alberga el alma intelectual del proceso independentista.

    “El lugar estaba ocupado entonces por un complejo jesuita, y como habían sido expulsado en 1767 (partes) del edificio recibieron otros usos, uno de ellos como biblioteca pública, con 40.000 volúmenes y cuyo primer director fue Eugenio Espejo”, ideólogo del proceso libertario.

    Ahí, dice, adoctrinó a sus discípulos con las ideas ilustradas de la Revolución Francesa y les habló de sus contactos con Antonio Nariño en Bogotá.

    Enfrente, está el motor, la fuerza: la vivienda de Manuela Cañizares, la heroína que reunió en su casa, la madrugada del 10 de agosto de 1809, al grupo de libertarios que, tras deponer a la autoridad colonial, instaló una Junta de Gobierno Autónoma.

    A ella se le atribuye la famosa frase para arengar a los hombres dubitativos a rebelarse: “Hombres cobardes nacidos para la servidumbre… ¿De qué tenéis miedo?”.

    EL MOTÍN DEL 2 DE AGOSTO. Seis días después se ratificó el “Primer Grito de la Independencia” con un acta rubricada en la Sala capitular del cercano Convento de San Agustín.

    Ubicada en el corredor oriental, era utilizada como Aula Magna de la Universidad San Fulgencio, la primera de la ciudad.

    Como en la Biblioteca, también se consagraron allí los principios de libertad, respeto y democracia contenidos en el Acta de Independencia, y allí está la cripta de algunos próceres.

    El alzamiento inicial fue frustrado unos meses después por tropas coloniales y los próceres encarcelados, generando un malestar que condujo al Motín del 2 de Agosto de 2010, cuando la población exigió su liberación: entre 200 y 300 murieron, un 1% de la población quiteña.

    En base a un cuadro del pintor ecuatoriano César Villacrés, se recrea después en cera la escena de ejecución de algunos próceres en el Museo Alberto Mena Caamaño, en la exposición “De Quito al Ecuador (1736 – 1835)”.

    UN PATRIMONIO EN PELIGRO. Guerra recuerda que hay otros muchos lugares por el Quito colonial que “cuentan” el origen de la historia nacional ecuatoriana, porque también el pueblo fue crucial y dejó sus huellas en barrios como el de San Roque, que “estuvo permanentemente en revuelta y convocaba al resto: el llamado ‘Convite de San Roque’”, dice el historiador.

    Preguntado por las fachadas y calles del Quito colonial, a Guerra le hablan “de una larga tradición de descontento, de rebeldía”.

    Y es que paradójicamente, la lucha popular se ha repetido numerosas veces los dos últimos siglos en las mismas calles, un costumbrismo que para muchos debería cesar por el daño que causa al patrimonio nacional. EFE

  • ¡Ganamos Ya! hará feliz a muchos en Manabí

    ¡Ganamos Ya! hará feliz a muchos en Manabí

    Premios desde 50 hasta 1.000 dólares diarios podrán ganar los manabitas gracias a Sorteos Ganamos Ya, un emocionante juego que llega para entretener y premiar.

    Pablo Espinoza, coordinador, contó que este emocionante juego empieza con la adquisición de una tabla o boleto a un dólar, las cuales son distribuidas por personal correctamente identificado.

    Luego, a las 21h00, observa el sorteo por Manavisión, donde en vivo y en directo los conductores Tyron Delgado y Erika Mera serán los encargados de llevar la suerte a los televidentes.

    La transmisión también se realiza en vivo en Facebook en la cuenta @ganamosya

    Usted se puede hacer seguir de las redes sociales de Ganamos Ya en Facebook, Instagram y Tik Tok. La cuenta es @ganamosya

    El primer programa fue anoche y se sorteó incluso una moto.

    Destacó que los sorteos será de lunes a sábado y cada noche habrá doce premios y las personas ganarán formando figuras de letras. El primero que las forma gana y gracias al programa informático se identifica la tabla ganadora.

    Explicó que en ocasiones habrá más de un ganador, allí el premio se reparte. Esta noche a las 21h00 conéctese y comience a ganar ya.