El Presidente Guillermo Lasso ha decretado un puente de cinco días a principios de noviembre para alentar el alicaído sector turístico en el país, declarando festivo el día 3 y sumándolo al 1 y 2, que ya lo eran.
“La pandemia por covid-19 ha causado enormes perjuicios al sector turístico a nivel nacional, siendo necesario otorgar incentivos para que este pueda recuperarse a través del turismo interno, siendo importante contar con un día más de descanso en el feriado de noviembre”, dice el decreto 222 firmado hoy por el mandatario.
De esta forma, el día 3, que es miércoles, se suma al 1 y 2, que junto al sábado y domingo anterior ofrecerán a los ecuatorianos un “megapuente” de cinco días.
Con ello, el Gobierno espera que los ecuatorianos salgan a hacer turismo e incentivar un sector que en 2020 se desplomó con la pandemia, y este 2021 se recupera más lento de lo esperado.
El 2 de noviembre Ecuador conmemora el Día de Difuntos y el 3 el Día de la Independencia de Cuenca si bien, por normativa, al caer este 2021 en martes y miércoles, fueron trasladados a lunes y martes.
Y hay que añadirle lo que el Gobierno nacional dispuso, que es la suspensión de la jornada laboral a nivel nacional para el miércoles 3 de noviembre.
Ahora, con el decreto, la Independencia de Cuenca se mantiene como festivo, aunque se establece la devolución de las horas de trabajo.
El artículo 2 del decreto establece que la jornada de descanso del 3 de noviembre será recuperada.
En el sector público se devolverá una hora por día durante las ocho jornadas laborales siguientes.
En el caso del sector privado, la forma de recuperación será establecida de mutuo acuerdo entre trabajadores y empleadores. (EFE)
En la ciudad de Manta, que celebra el jueves 4 de noviembre su cantonización, el feriado se extenderá un día más.
Tras la habilitación de dos variante laterales o vías de emergencia (lastradas), este viernes a las 19h00 se abrió la circulación vehicular en la vía Manabí-Guayas, en el tramo cerrado ayer por el colapso de un puente.
La vía estaba cerrada en el tramo que une a la parroquia La Pila de Montecristi con el sitio Quim´ís de Jipijapa. Allí el puente sobre el estero Quimís se partió en dos, dejando tres carros atrapados y seis personas heridas.
La carretera es usada por quienes circula desde Portoviejo, Manta, Montecristi, Jaramijó, Rocafuerte y otros cantones hacia la provincia del Guayas; y viceversa.
“Se abrió camino para empezar a mejorar el suelo y dejar expedito el lugar y así reactivar tránsito vehicular en esta arteria estatal”, destaco el Gobernador de Manabí, Juan Núñez.
Los trabajos los ejecutó el Gobierno Provincial de Manabí y el Ministerio de Obras Públicas.
Actualmente en la zona se trabaja en la instalación de alumbrado público para garantizar la circulación segura sobre las dos variantes. Además se ubica señalización para evitar confusiones y guiar a los conductores. En días posteriores se colocará tuberías para encausar el agua en caso de la llegada del invierno, dijeron las autoridades.
El puente ‘quebrado’ será reemplazado por uno nuevo. Se estima que cuesta más de 10 millones de dólares.
Mientras la vía estaba cerrada en ese tramo, se habilitaron dos carreteras alternas desde Manta por por Puerto Cayo hasta llegar a Jipijapa, y desde Portoviejo por Colón para llegar a Quimís.
En el mundo, según cifras de las Naciones Unidas, el 40% de las labores del campo son realizadas por mujeres.
A pesar de esta amplia representación, no es un secreto que la agricultura se sigue pensando por y para los hombres. Un estudio de la FAO sugiere que si las mujeres tuvieran el mismo acceso a recursos productivos que el hombre, instrumentos para la formación y para estimular su participación en la toma de decisiones, la producción agrícola de los países en desarrollo aumentaría de un 2,5% a un 4% y el número de personas con hambre disminuiría un 12%.
Si bien cada vez son mayores las iniciativas de varios sectores por incentivar la participación la inclusión y la equidad de género en las labores del campo, aún existen varios retos transversales a los problemas sociales del país que no se han podido superar. “Somos conscientes de las brechas de género existentes, como la mayor tasa de desempleo de las mujeres en comparación con los hombres y la informalidad laboral que ralentizan el desarrollo del sector”, explica Vanessa Villarreal, gerente de marketing estratégico de Soluciones para la Agricultura en BASF.
La buena noticia es que en el país existe la disposición para trabajar en temas de inclusión para la mujer rural y propuestas para apoyarlas de diversas formas.
“En Ecuador, por ejemplo, estrategias como Súper Mujer Rural, han contribuido en apoyar a la toma de decisiones de política pública para reconocer los aportes de la mujer rural en la agricultura familiar campesina y en la seguridad alimentaria”, agrega Villarreal.
Los expertos aseguran que se puede continuar abriendo el camino para fortalecer la presencia femenina en el campo creando proyectos de inclusión de la mujer y mesas de trabajo por cultivos. “Desde el sector empresarial nuestro compromiso está en seguir contribuyendo a mejorar las condiciones de ellas, su papel es fundamental en el trabajo productivo del campo y en general, para el progreso del agro en el país”, concluye la vocera.
De esta manera, promover y abrir opciones para la mujer rural, otorgándole, por ejemplo, oportunidades educativas en carreras afines al campo, asegurará una mejor gestión y administración de los recursos económicos; diversidad de ideas y pensamiento; aumento de mano de obra; dignificación de la labor y un modelo a seguir para las generaciones futuras.
El jueves 30 de septiembre se realizó, en Ciespal, el lanzamiento del primer libro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) titulado Periferias: crónicas del Ecuador invisible, que reúne cinco investigaciones periodísticas que dan cuenta del olvido y la inacción del Estado ecuatoriano.
Tres de estas investigaciones son colectivas y están apoyadas por tres ensayos fotográficos en un Apunte Visual. Los autores de los reportajes son periodistas locales que integran la Red de Periodismo de Investigación. La FPSC empezó a tejer esta red en 2020 y con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), diseñó un programa de capacitación virtual de 135 horas para una veintena de periodistas seleccionados de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro.
Los reporteros que completaron la capacitación presentaron sus proyectos de investigación y diez de ellos consiguieron una beca y la tutoría de la FPSC. Estas investigaciones se plasmaron en Periferias, libro que fue publicado gracias a una alianza entre la FPSC, la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y la editorial La Caída.
Las piezas de investigación muestran la destrucción que ha dejado la minería y la industria agroalimentaria en Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, respectivamente; el olvido en el que quedó Manta después del terremoto de 2016; y la penetración de bandas delincuenciales transnacionales en Carchi.
Además, retomamos la investigación del secuestro y asesinato del equipo de prensa de diario El Comercio para denunciar una vez más la negligencia del Estado por no seguir una pista importante: los celulares y las comunicaciones que tuvieron los hombres de “Guacho” en la cárcel de Latacunga.
NUEVAS CONVOCATORIAS. La fundación, a través de la Red de Periodismo de Investigación, realizará dos convocatorias más para invitar a periodistas, de otras provincias del país, para que participen en las capacitaciones. En total se llegará a 18 provincias del Ecuador: Loja, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo, Orellana, Imbabura, Napo, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Azuay, Cañar y Guayas.
La próxima convocatoria será en octubre y la siguiente, en 2022. Con ello, la Fundación Periodistas Sin Cadenas trabaja para que exista más y mejor periodismo en Ecuador. El objetivo de la organización es que se conozcan las historias que ocurren, lo que le pasa a la gente, en las porciones de territorio más alejadas de los centros de poder como son Quito y Guayaquil.
“Justo”, una empresa que se encarga de crear plataformas e-commerce, alineadas a la visión y necesidad de cada negocio llega a Ecuador.
Esta tienda virtual busca convertirse en el aliado tecnológico de negocios y emprendimientos que buscan independencia y donde, mediante una tienda on line, puedan tener el control directo de su “delivery”.
“Justo” nació en el 2018 en Chile, y hace más de un año llegó a los mercados de Perú, México, Colombia, logrando un total de 7 mil comercios asociados en la región.
Asimismo, se encuentra en etapa de lanzamiento en Costa Rica y Ecuador. De este modo, los restaurantes tienen la oportunidad de fortalecer la venta directa y conectarse de manera eficiente con sus consumidores finales.
“Hemos palpado los resultados y acogida de los demás países y en base a esto tomamos la decisión de seguir expandiéndonos en mercados de gran potencial como es el caso de Ecuador. Apostamos por la industria gastronómica del país para generar una inversión entre 500 mil y un millón de dólares, contribuyendo así con la reactivación económica y generación de empleo”, comentó Brenda Guzmán, manager regional de “Justo”.
Rosalía Arteaga se reconoce “pionera”. Fue la primera vicepresidenta de Ecuador y, durante cinco días de 1997, hizo historia también al ejercer la Presidencia por la incapacitación de Abdalá Bucaram. Tras más de dos décadas alejada de la primera línea política, aspira ahora a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) con vistas a reforzar este foro como “espacio de diálogo y consensos”.
“A veces la gente no se da cuenta del calibre que tienen estas palabras, pero cuando hay enfrentamientos y falta de paz y armonía, lo que más se valora es la capacidad de diálogo”, explica Arteaga en una entrevista a Europa Press con motivo de una visita a España para exponer las grandes líneas de su candidatura para dirigir la SEGIB.
Este foro que aglutina a más de una veintena de países ha logrado en sus más de tres décadas de historia avances “importantes” en materia de diálogo y, según la exmandataria ecuatoriana, la secretaria saliente, Rebeca Grynspan, ha hecho “un gran trabajo”, precisamente por su capacidad para “mantener este espacio” de encuentro.
Ahora, sin embargo, cree que “hay que ir más allá”, entre otros motivos por los desafíos que ha venido a agravar la emergencia sanitaria. “La desigualdad se ha hecho todavía más evidente durante la pandemia” de COVID-19, apunta Arteaga, partidaria de fortalecer la salud y la educación públicas para curar también el tejido social.
“He visto en mi país niños subidos a las copas de los árboles porque no tienen conectividad”, recuerda esta antigua profesora y exministra de Educación que ve “un campo enorme para desarrollar” de la mano de la SEGIB en el ámbito educativo, máxime cuando se ha implantado un sistema híbrido que habría llegado para quedarse.
Arteaga alaba la capacidad del método Erasmus de intercambio europeo para acercar países y fomentar el desarrollo y confía en que termine de aplicarse “algo similar” también en el ámbito iberoamericano. También llama a trabajar en la “capacitación de los maestros”, enlace final con el alumno.
En el otro “eje fundamental” de su candidatura, el ámbito sanitario, la candidata propone una “organización de salud iberoamericana”, mientras que ve necesario igualmente avanzar en otros asuntos como la empleabilidad juvenil, la erradicación de la discriminación de las minorías y la lucha contra el cambio climático, un tema este último en el que “estamos ya en líneas rojas”.
“TIENEN QUE SER INVITADOS TODOS”
Arteaga cree que la SEGIB es el espacio “más eficiente” para fomentar el diálogo, como lo atestiguan sus cumbres bienales, no exentas de polémicas por la disparidad de ideologías llamadas a sentarse a una misma mesa. Uno de los temas recurrentes de disputa empieza incluso antes de cada cumbre, con las invitaciones.
“Si todos son miembros de la SEGIB, tienen que ser invitados todos”, esgrime Arteaga al ser interrogada por la polémica abierta por la asistencia del Ejecutivo de Nicolás Maduro a la cumbre de Andorra. “Los Gobiernos tienen un representatividad y esta representatividad tiene que ser tomada en cuenta”, esgrime.
Arteaga, sin embargo, cuenta entre sus “activos” el haber permanecido alejada de la política activa durante más de 20 años, no militar en ningún partido y ser una persona “de centro”. El Gobierno de Guillermo Lasso ha esgrimido precisamente la neutralidad de la expresidenta a la hora de formalizar su candidatura.
“Eso me facilita el diálogo con todos los sectores y hace que no tenga unos prejuicios que podrían darse en otros casos”, explica, de cara a un proceso que prácticamente acaba de arrancar y que concluiría en principio en noviembre, cuando se conocerá el nombre de la persona que sustituye a Grynspan al frente de la SEGIB.
La lista de candidatos aún no está cerrada, pero Arteaga no teme una terna amplia: “Tiene que ver con la democracia”. Por su parte, se lanza a esta particular carrera con “optimismo” y “ganas de trabajar”, y por lo pronto ya se ha encontrado con “mucha apertura” en las autoridades iberoamericanas con las que ya ha podido reunirse estas semanas.
Ser mujer “es importante para algunos países como España”, afirma Arteaga, que confirma un reciente encuentro en Nueva York con el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares. En este sentido, aboga por mantener lo “conquistado” por Grynspan y “no dar pie atrás”.
En el marco de su visita a España, ya se ha reunido con los responsables del Organismo de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y tiene previsto ofrecer este miércoles de tarde una conferencia en el Senado.
La expresidenta ecuatoriana viajará posteriormente a Portugal para completar una gira por una península cuyo vínculo con América Latina y el Caribe considera “fundamental”. De hecho, ve en la SEGIB un buen “puente” entre ambas orillas del Atlántico, así como en una buena herramienta para “fortalecer un vínculo más estrecho con la comunidad europea”.
El proyecto de Ley Creando Oportunidades presentado por el Presidente Guillermo Lasso incluye trece ‘causas por las que se puede dar por terminado el contrato individual de trabajo” y eso incluye indemnización de parte del empleado al empleador.
Las causales están contempladas en el artículo 70 y la indemnización en el artículo 75 de la nueva “megaley”, por lo que el polémico proyecto sigue sumando rechazo, especialmente entre los trabajadores y asambleístas.
Allí se señala que el trabajador deberá pagarle al empleador una indemnización equivalente a un mes de la última remuneración completa si ha sido despido por una de las causales contempladas en el artículo 70.
El dirigente sindical José Villavicencio manifestó que es una Ley hecha para los empresarios y que el artículo 75 retrocede un siglo en los derechos de los trabajadores. Villavicencio espera que en el tratamiento del proyecto que se dé en la Asamblea, los sectores sindicales sean convocados para exponer sus criterios.
El jefe de bancada de CREO, Juan Flores, desvirtuó las críticas y dijo que la peor precarización que puede existir es no contar con un trabajo.
La propuesta urgente en materia económica del Ejecutivo tiene resistencia en la mayoría de las bancadas.
Asambleístas del correísmo como Cristóbal Lloret y Paola Cabezas ya adelantaron sus reparos al proyecto, al igual que Pachakutik y el Partido Social Cristiano (PSC), que controlan 87 curules; es decir, 17 más de los que se requieren para aprobarlo o rechazarlo.
Esta semana el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional prevé dar a conocer si califica o no el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades, que presentó Lasso el pasado viernes.
La presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, dijo hoy lunes que convocará al CAL en esta semana, posiblemente el jueves. Este organismo debe decidir si califica o no el proyecto, y si es el caso derivarlo a una de las comisiones especializadas.
Llori dijo que de momento no hay una posición oficial de Pachakutik, aunque algunos de sus miembros ya han adelantado su oposición contra la “megaley”.
Quién sí ha rechazado frontalmente el proyecto es el expresidente Rafael Correa.
Cuesta creer que en el siglo XXI un Gobierno se atreva a presentar un adefesio así, que retrocede siglos derechos laborales y hasta principios civilizatorios: el trabajo compensando al capital.🤦🏽 pic.twitter.com/qdmuxHdcbq
Paola Cabezas, coordinadora de la bancada de UNES, aseguró que ese bloque no está a favor de la calificación del proyecto en el CAL, pues contiene varias materias.
Yeseña Guamaní (ID) adelantó que su bancada “no bloqueará” el proyecto del Ejecutivo, aunque sí esperan hacer cambios en el tema laboral.
La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, dijo que “durante esta semana y la próxima están previstas reuniones con los trabajadores, avanzando en el proceso de diálogo ya iniciado, incluyendo los temas del proyecto de Ley que se han presentado (…). De aquí hasta el 15 de octubre se han previsto diálogos con diferentes sectores del movimiento indígena”.
Llori anunció que el próximo 4 de octubre las actividades de la Asamblea volverán a ser presenciales.
El Presidente Lasso destacó hoy en su Twitter que la Ley es la oportunidad de sacar adelante el país y lograr bienestar.
Por más de dos ausencias o impuntualidades injustificadas al trabajo, dentro de un término de 60 días. Las impuntualidades pueden ser respecto a la entrada o a la salida del trabajo. Las ausencias y las impuntualidades se sumarán entre sí para el conteo de los más de dos hechos que configuran esta causal.
Por indisciplina.
Por desobediencia al reglamento interno de trabajo debidamente aprobado.
Por falta de probidad.
Por injurias al empleador, a los trabajadores, a los clientes, a los proveedores o, en general, a las personas relacionadas al trabajo, o a los familiares de todos los anteriores.
Por ineptitud para el trabajo para el cual fue contratado.
Por denuncia injustificada contra el empleador ante el ministerio rector del trabajo o ante la seguridad social.
Por falta de acatamiento a las medidas de seguridad, de prevención, de higiene y de salud exigidas por la legislación, por las autoridades competentes y por los reglamentos internos respectivos debidamente aprobados; o, por no acatar las prescripciones o dictámenes de los médicos ocupacionales, externos o de la seguridad social.
Por cometimiento de acoso laboral, ya sea por acción u omisión, de manera individual o coordinada con otros individuos, hacia el empleador o los trabajadores.
Por divulgación de información confidencial o de secretos del empleador, de sus clientes o de sus proveedores.
Por entrega de información falsa que haya inducido a su contratación.
Por inobservancia de la legislación relacionada con la ejecución de sus labores.
Por no retomar sus labores al día siguiente de terminada la huelga.
El Presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, anunció hoy jueves en la noche detalles de la Ley de Creación de Oportunidades que presentará este viernes en la Asamblea Nacional.
El plan, denominado “Ley de Creación de Oportunidades”, tendrá el carácter de urgencia en materia económica, lo que supone 30 días para su aprobación en el pleno del Legislativo, pues en caso contrario entrará en vigor por fuerza o imperio de la ley.
En su mensaje por radio y televisión, el mandatario destacó que tras un exitoso plan de vacunación, que ha logrado inmunizar contra la covid-19 en apenas cuatro meses de su gestión a más de nueve millones de ecuatorianos, el país debe emprender reformas para aliviar y recuperar la economía nacional.
Dijo que busca con la reforma construir una economía sólida. Para eso anunció la eliminación de impuestos, la creación de un régimen alternativo laboral y contribución especial temporal a estratos más ricos.
También descartó que mantendrá el precio del gas de uso doméstico, aunque no se refirió al incremento gradual del valor de los combustibles, criticado por amplios sectores sociales.
Sobre los impuestos, anunció que va a simplificarlos y ratificó que no se subirá el IVA, sino que más bien bajará impuestos a productos como gel, pañales, toallas sanitarias y más insumos de higiene femenina, también a planes de telefonía móvil, a vehículos híbridos y eléctricos.
Además suprimir el impuesto a la herencia para hijos y cónyuge así como la exoneración de valores pendientes de este tributo a los fallecidos durante la pandemia.
Para simplificar la vida del emprendedor, dijo Lasso, se eliminará el RISE y el 2% a los microempresarios. En su lugar, se creará un régimen simplificado para emprendedores, para darles facilidades en sus primeros tres años de vida.
El Presidente en la cadena de televisión que hizo esta noche de jueves propuso un ajuste en las deducciones del impuesto a la renta. “Esto resultará en una mayor contribución de una muy pequeña minoría de ecuatorianos, apenas el 3.5% de la Población Económicamente Activa. Es decir, a partir de quienes ganan por encima de los 24 mil dólares anuales”.
El mandatario adelantó que se impondrá una contribución especial y temporal a menos de 20 mil ciudadanos “pertenecientes a los estratos más ricos”.
Esa segunda medida es pedir una contribución especial, temporal durante dos años a personas con patrimonios mayores a los 500 mil dólares.
Una tercera medida que anunció es una contribución por una sola vez a aquellas empresas con un patrimonio mayor al millón de dólares, y que durante el 2020 generaron utilidades y mayores ventas que en 2019.
El plan también apuesta por una reforma laboral que no conculque derechos adquiridos ni lesiones los beneficios que los trabajadores gozan con el Código del Trabajo, pero que se oriente a reformar el mercado laboral a futuro, con un régimen alternativo y voluntario.
CAMBIOS EN LO LABORAL. Sobre la propuesta de un nuevo régimen alternativo laboral, Guillermo Lasso dijo que no vulnerarán ningún derecho adquirido. Por lo que van a crear un régimen alternativo y voluntario con nuevas modalidades de empleo. Además explicó que quien quiera pasar a un empleado actual al nuevo código será penalizado.
Dentro de las reformas están: más opciones de gozar licencias de maternidad y lactancia que podrá escoger la madre según su conveniencia, se considerarán como negocios populares para fines tributarios a los emprendedores y artesanos así como no habrá límites a las utilidades de los empleados.
Una de las propuestas es la opción de tener contratos alternativos a plazo fijo que podrán durar hasta cuatro años. Eso sí: si se pasa de esos años, todo contrato se convertirá en indefinido.
Para que el emprendedor pierda el miedo a contratar a más ecuatorianos y pagarles buenos salarios, según el Gobierno, se propone aligerar algunas cargas. Se insistió que este régimen será una alternativa para aquellos desempleados que quieran dar un paso al frente e incorporarse a un emprendimiento que nace, pero que por obvias razones aún no puede asumir los costos laborales que tienen las grandes empresas.
El mandatario hizo un llamado a los sectores sociales que han mostrado discrepancias con este tipo de propuestas a analizar la iniciativa en un momento en que el país requiere de la generación de puestos de trabajo, dado que apenas 3 de cada 10 ecuatorianos gozan de pleno empleo.
También invitó a los legisladores de la Asamblea a trabajar en función del país y a ponerlo en marcha, y recalcó que no permitirá “que este país caiga en el inmovilismo”. EFE/Redacción Medios Ediasa
El Presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, anunció hoy jueves en la noche detalles de la Ley de Creación de Oportunidades que presentará este viernes en la Asamblea Nacional.
El plan, denominado “Ley de Creación de Oportunidades”, tendrá el carácter de urgencia en materia económica, lo que supone 30 días para su aprobación en el pleno del Legislativo, pues en caso contrario entrará en vigor por fuerza o imperio de la ley.
En su mensaje por radio y televisión, el mandatario destacó que tras un exitoso plan de vacunación, que ha logrado inmunizar contra la covid-19 en apenas cuatro meses de su gestión a más de nueve millones de ecuatorianos, el país debe emprender reformas para aliviar y recuperar la economía nacional.
Dijo que busca con la reforma construir una economía sólida. Para eso anunció la eliminación de impuestos, la creación de un régimen alternativo laboral y contribución especial temporal a estratos más ricos.
También descartó que mantendrá el precio del gas de uso doméstico, aunque no se refirió al incremento gradual del valor de los combustibles, criticado por amplios sectores sociales.
Sobre los impuestos, anunció que va a simplificarlos y ratificó que no se subirá el IVA, sino que más bien bajará impuestos a productos como gel, pañales, toallas sanitarias y más insumos de higiene femenina, también a planes de telefonía móvil, a vehículos híbridos y eléctricos.
Además suprimir el impuesto a la herencia para hijos y cónyuge así como la exoneración de valores pendientes de este tributo a los fallecidos durante la pandemia.
Para simplificar la vida del emprendedor, dijo Lasso, se eliminará el RISE y el 2% a los microempresarios. En su lugar, se creará un régimen simplificado para emprendedores, para darles facilidades en sus primeros tres años de vida.
El Presidente en la cadena de televisión que hizo esta noche de jueves propuso un ajuste en las deducciones del impuesto a la renta. “Esto resultará en una mayor contribución de una muy pequeña minoría de ecuatorianos, apenas el 3.5% de la Población Económicamente Activa. Es decir, a partir de quienes ganan por encima de los 24 mil dólares anuales”.
El mandatario adelantó que se impondrá una contribución especial y temporal a menos de 20 mil ciudadanos “pertenecientes a los estratos más ricos”.
Esa segunda medida es pedir una contribución especial, temporal durante dos años a personas con patrimonios mayores a los 500 mil dólares.
Una tercera medida que anunció es una contribución por una sola vez a aquellas empresas con un patrimonio mayor al millón de dólares, y que durante el 2020 generaron utilidades y mayores ventas que en 2019.
El plan también apuesta por una reforma laboral que no conculque derechos adquiridos ni lesiones los beneficios que los trabajadores gozan con el Código del Trabajo, pero que se oriente a reformar el mercado laboral a futuro, con un régimen alternativo y voluntario.
CAMBIOS EN LO LABORAL. Sobre la propuesta de un nuevo régimen alternativo laboral, Guillermo Lasso dijo que no vulnerarán ningún derecho adquirido. Por lo que van a crear un régimen alternativo y voluntario con nuevas modalidades de empleo. Además explicó que quien quiera pasar a un empleado actual al nuevo código será penalizado.
Dentro de las reformas están: más opciones de gozar licencias de maternidad y lactancia que podrá escoger la madre según su conveniencia, se considerarán como negocios populares para fines tributarios a los emprendedores y artesanos así como no habrá límites a las utilidades de los empleados.
Una de las propuestas es la opción de tener contratos alternativos a plazo fijo que podrán durar hasta cuatro años. Eso sí: si se pasa de esos años, todo contrato se convertirá en indefinido.
Para que el emprendedor pierda el miedo a contratar a más ecuatorianos y pagarles buenos salarios, según el Gobierno, se propone aligerar algunas cargas. Se insistió que este régimen será una alternativa para aquellos desempleados que quieran dar un paso al frente e incorporarse a un emprendimiento que nace, pero que por obvias razones aún no puede asumir los costos laborales que tienen las grandes empresas.
El mandatario hizo un llamado a los sectores sociales que han mostrado discrepancias con este tipo de propuestas a analizar la iniciativa en un momento en que el país requiere de la generación de puestos de trabajo, dado que apenas 3 de cada 10 ecuatorianos gozan de pleno empleo.
También invitó a los legisladores de la Asamblea a trabajar en función del país y a ponerlo en marcha, y recalcó que no permitirá “que este país caiga en el inmovilismo”. EFE/Redacción Medios Ediasa
Raphael tiene la intención de volver a Latinoamérica en cuanto Sanidad le dé “vía libre”: “Me pilló allí la pandemia, justo cuando empezaba, y en cuanto las cosas pinten mejor me iré a ese continente que tanto amo y que tan bien se ha portado siempre conmigo. Les debo un año entero”.
Vestido con una chupa de cuero negro sobre un favorecedor jersey de cuello cisne rojo y luciendo su enérgica melena aún negra, Raphael ha demostrado su buena forma compartiendo anécdotas con los periodistas que llenaban la sala de prensa del Kursaal tras la proyección del segundo capítulo de la serie “Raphaelismo”, que se estrenará en Movistar+ en 2022.
Tras una inequívoca declaración de intenciones: “Yo no me bajaré del escenario en varios años, porque me enloquece”, Raphael afirmó que ve su futuro “muy bien”, aunque condicionado por la situación, y agregó que repetirá en cine, “¿por qué no? -ha dicho-, y en este formato (la miniserie que hoy presentaba), también”.
“Me gusta que la gente pueda ver en mi muchas facetas, que las tengo. O sea que, si Dios quiere, y la pandemia nos deja, va a haber muchas cosas nuevas de Raphael”.
Al artista, que ya vino en 2015 con Álex de la Iglesia a San Sebastián cuando protagonizó “Mi gran noche”, le gustaría venir “cada año” a esta ciudad: “El clima, el ambiente, vamos, que yo no me lo quiero perder más”, ha dicho con un guiño.
Como han recordado los creadores de la serie, Charlie Arnaíz y Alberto Ortega, Raphael es el único artista que tiene un movimiento a su nombre, un “ismo”, que igual significa millones de seguidores, como ejemplo de vanguardia. Pero, para él, lo único que significa el sufijo es: “A mi manera. Yo no imito a nadie, y afortunadamente no me parezco a nadie desde el principio de la historia”.
Resta importancia a sus métodos para pasar de acercarse a los ochenta años con la pasión intacta, “yo soy así”, dice, y niega que alguna vez se haya sentido “pasado de moda”.
También hubo hueco para hablar de su facilidad de adaptación a los tiempos que corren: “va conmigo -ha señalado-, podría poner cientos de excusas, pero es que no podría hacerlo de otra manera: lo que hago es auténtico, me sale solo, de ahí que sea tan feliz”.
Raphael ha desvelado que estaba buscando la ocasión para liberarse de algo que ocurrió en Las Vegas, cuando tenía 21 años. Al artista no se le ocurrió otra cosa que llevarse a su madre con él y la presión y las recriminaciones de doña Rafaela convirtieron aquellos días en “un infierno”. Ese episodio se cuenta de “pe a pa” en la miniserie documental.
“Lo he contado porque ocurrió y nunca hablé del asunto, estaba agotado, queriendo ser muy complaciente con mi madre (…) quise llevar a la normalidad algo que era anormal, con 21 años y cuatro shows diarios, no dormía, yo quería fiesta. Mi madre me habrá perdonado”.
Es consciente de que es pronto para saber cómo será la música actual que se rescate dentro de treinta años, como sí se recuerdan hoy las canciones que él cantaba: “en el futuro -opina- se seguirá escuchando lo bueno de todos los géneros. El tiempo y la sociedad dirán; no todo lo mío pasó a la historia, ni mío ni de otros, pero sí muchas”.
Sobre su amigo Mario Camus, fallecido ayer en Santander, Raphael solo tiene buenas palabras: “Mario fue el que me metió en el cine, él exigió que hiciera una prueba y tuve el honor de hacerla con José Bódalo, uno de los mejores actores que ha dado España; luego canté ‘Tu conciencia’, por supuesto, de Manuel Alejandro, y ahí nació la pasión por el cine y una amistad que ha durado todos estos años”.
“Mario era maravilloso, ayer lo pasé muy mal”, ha manifestado.
Una única pega con la prensa en estos sesenta años de carrera (que también se cuenta en la serie documental): “Os pasasteis 1.533 pueblos cuando salí del trasplante, me sentí continuamente asediado, no podía ni ir a ver una película, pero la prensa siempre me ha tratado estupendamente, siempre ha estado ahí”.