Category: ECUADOR

  • ¡Desempolven la mochila!, que se vienen las clases presenciales

    ¡Desempolven la mochila!, que se vienen las clases presenciales

    El Gobierno analiza el regreso a clases presenciales en más de 1.300 centros educativos del país que lo habían solicitado y habían sido autorizados, después de más de un año de educación virtual por la pandemia de la covid-19.

    Así lo anunció este miércoles la ministra de Educación, María Brown, al presentar las líneas maestras del plan educativo de la nueva Administración, en el que se busca el retorno presencial a las aulas de manera progresiva, segura y voluntaria.

    “Hoy nos reuniremos con el COE (Comité de Operaciones de Emergencia) Nacional para que autorice a las instituciones educativas que cuentan con un plan de retorno progresivo a clases presenciales aprobado, para que estas puedan volver a las aulas”, manifestó la titular educativa en una comparecencia.

    Añadió que hay 15.135 planes de retorno de instituciones educativas, de las cuales 5.089 solicitaron adoptar una modalidad semipresencial con aforos reducidos o completos, dependiendo de sus condiciones.

    Brown aclaró que 1.301 ya están aprobados y podrán iniciar clases el próximo lunes.

    Aunque a lo largo de la pandemia de covid-19 se intentó el regreso progresivo a las aulas, la gran mayoría de los escolares y universitarios en Ecuador sigue una educación virtual, a excepción de unas 400 escuelas en áreas rurales, de las 16.000 en todo el país.

    Unicef ha pedido en repetidas ocasiones al país que considerara la opción de reabrir las escuelas con medidas de seguridad y asegura que desde que se inició la pandemia 90.000 alumnos han abandonado sus estudios.

    Más de 4,4 millones de alumnos en Ecuador no han tenido de forma continuada educación presencial desde mediados de marzo de 2020.

    Por otra parte, la ministra de Educación precisó que el nuevo plan incluirá un nuevo modelo pedagógico para la educación rural comunitaria de modo que esta “sea contextualizada, flexible, y pertinente para las necesidades y proyectos de vida de cada estudiante”.

    Avanzó que en los primeros 60 días de Gobierno se entregarán asimismo 750 tabletas para fines educativos, “con el apoyo del sector privado”.

    El presidente Guillermo Lasso consideró en la presentación que “la educación debe ser la base” del país y censuró que “la realidad educativa del Ecuador no corresponde a un país de inclusión, al contrario, describe a uno de abandono”.

    Respecto al decreto por el que se ejecutará el nuevo plan educativo, se resume en cinco ejes y 20 acciones y, según el mandatario, “significa un reencuentro con la educación intercultural”.

    Adelantó asimismo la reapertura de 900 escuelas rurales, que fueron clausuradas “injustificadamente” entre 2013 y 2016, en el marco de un programa que busca reforzar la educación el campo. EFE

  • Destacan a Lasso como ejemplo de libertad para Iberoamérica

    Destacan a Lasso como ejemplo de libertad para Iberoamérica

    Políticos y académicos destacaron la victoria del conservador Guillermo Lasso en Ecuador como un ejemplo de “libertad” para Iberoamérica, y exhortaron a una lucha contra el populismo y la dictadura para que también Perú se mantenga dentro de la “libertad” y “democracia”.

    Así coincidieron varios de los ponentes del foro iberoamericano “Desafíos de la libertad”, organizado en Quito por la Fundación Internacional para la Libertad, del escritor Mario Vargas Llosa, y en el que participaron presencial o virtualmente el presidente colombiano Iván Duque, el expresidente español José María Aznar, o el líder de la oposición española Pablo Casado, entre muchos otros.

    El Foro, que se enfocó en la defensa de la democracia y las libertades de expresión y de mercado desde una perspectiva liberal, fue clausurado por Lasso, que mañana será investido presidente de Ecuador, el primer conservador en el país andino desde 2003.

    “Se deroga la Ley de Comunicación, no puedo ponerle ‘del correísmo’ porque es demasiado”, anunció Lasso en su discurso sobre el que será su primer decreto, en alusión a la conocida ley del expresidente Rafael Correa (2007-2017) que ha sido considerada una ley mordaza por los medios y organizaciones internacionales.

    El exmandatario Lenín Moreno la enmendó para suavizarla, pero no a completa satisfacción de los medios.

    El nuevo presidente ha querido que ese anuncio fuera su signo de libertad para esta nueva andadura, aunque advirtió que el de la “libertad” es un “bastión que hay que defenderlo”, dado que “desde hoy está amenazado” porque el correísmo no le va a “perdonar que les ganara en las urnas limpiamente”.

    Varios participantes incluso evocaron el pasado de Quito como germen de libertad hace dos siglos, y que, a su juicio, vuelve a repetirse en un momento, dijeron, en que muchos países de América Latina se ven frente a la amenaza del totalitarismo y la pérdida de valores democráticos, por lo que la describieron como “capital de la libertad”.

    “Hoy es un día de alegría. Lo que está pasando aquí en Ecuador tiene que ser una referencia para toda la región”, subrayó el líder de la oposición española, para quien “desde mañana, en la toma de posesión, tendremos a un Ecuador que va a actuar como factor de estabilización” en la región.

    El Foro tuvo como invitado de honor al expresidente Aznar, amigo personal desde 1999 de Lasso y quien presentó una ponencia en la que alertó de una nueva bipolarización del mundo, esta vez entre China y EEUU, en la que Europa y Latinoamérica deberán decidir dónde situarse.

    También habló del retroceso en América Latina a causa de la pandemia del coronavirus, que ha vuelto a destruir a la incipiente clase media para devolverla a la pobreza, y dejado a muchos países del continente en “una situación dramática”.

    Por su parte, en un mensaje grabado, el presidente Duque, que vive una ola de protestas sociales en Colombia, afirmó que “el deterioro de la democracia en una de las naciones del hemisferio, tiene consecuencias para todas las demás”, como se ha visto, dijo, “con la ruptura del orden democrático en Venezuela”.

    “Venezuela, en mi infancia, era una isla de democracia en un continente rodeado de dictaduras. La historia nos jugó duro, y millones de venezolanos perdimos la libertad y la democracia”, se lamentó el líder opositor Leopoldo López.

    E instó a preguntar en la calle a cualquier de los millones de los migrantes venezolanos para entender lo ocurrido en su país, porque “dentro” o “fuera de la cárcel”, “seguimos presos”.

    López también exhortó a la “organización para el activismo” con los sectores “más pobres y populares”, para que la lucha por la libertad no sea “una lucha de las elites sino de las mayorías”.

    PERU, LA PROXIMA PRUEBA

    Pero el principal foco del Foro estuvo en la elección presidencial el próximo 6 de junio en Perú, que los participantes perciben como un campo de batalla entre el “populismo” y el “totalitarismo” y la libertad, los primeros representados por la candidatura de Pedro Castillo, de Perú Libre, y la segunda por Keiko Fujimori, de Fuerza Popular.

    En una conversación pregrabada, el escritor y presidente de la Fundación, Vargas Llosa, volvió a extender su apoyo a Fujimori, pese a sus diferencias, porque es necesario “salvar al país de un peligro enorme”.

    “Lo vemos en Venezuela, Cuba… No podemos permitir que eso ocurra en el Perú”, apuntó el escritor.

    Ella, por su parte, al recibir el abrazo de la Fundación liberal internacional, se comprometió a un respeto absoluto de los principios democráticos, a la separación de poderes, a la de libertad de prensa y expresión.

    “Perú se ha convertido en el epicentro de una nueva batalla contra el comunismo y su nefasto discurso. Solo pretende dividir (la sociedad) entre ricos y pobres, con un afán perverso de una lucha clases, tal y como sucediera en Cuba y Venezuela”, manifestó la política peruana al pedir el apoyo a su causa. EFE

  • Guillermo Lasso jura como Presidente de la República

    Guillermo Lasso jura como Presidente de la República

    El acto de posesión del nuevo Presidente de la República, Guillermo Lasso, está en marcha desde las 10h15 en Quito.

    Con el Himno Nacional y la bienvenida a las autoridades arrancó el acto de cambio de mando. La primera en intervenir fue la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.

    Ella destacó que hoy es un día histórico por que un 24 de Mayo se logró la independencia y además “Hoy es un día histórico porque después de más de una década se respira libertad y democracia en un cambio de mando”.

    En Ecuador no hay temor a expresarse y se comprometió a trabajar junto al Ejecutivo para lograr que venga la inversión responsable para que reactive el país.

    Destacó que por primera vez una mujer amazónica haya llegado a la presidencia del parlamento.

    “Los pueblos y nacionalidades llegan por primera vez a la presidencia de la Asamblea, pero no son movimientos improvisados. Son más de 500 años de resistencia. Hoy somos un país inclusivo”, indicó.

    Luego se hizo la toma de juramento, por parte de Llori. Inmediatamente la misma presidenta de la Asamblea impuso la banda presidencial a Guillermo Lasso.

  • Guillermo Lasso asume la presidencia de Ecuador tras 8 años de buscar el poder

    Guillermo Lasso asume la presidencia de Ecuador tras 8 años de buscar el poder

    Este lunes, 24 de mayo de 2021, Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza  asume la presidencia de Ecuador, tras 10 años de buscar el poder.

    El empresario nació en Guayaquil el 16 de noviembre de 1995.

    El nuevo mandatario fue presidente ejecutivo del Banco Guayaquil entre 1994 y 2012.

    Entró a la administración pública en 1998 cuando fue nombrado gobernador del Guayas por el presidente Jamil Mahuad.

    Durante dicho gobierno, Lasso sirvió como ministro secretario de Economía, luego en 2012 fundó el Movimiento político CREO, siendo candidato a la presidencia de Ecuador en las elecciones de 2013 y 2017.

    En ambas elecciones perdió ante Rafael Correa y Lenín Moreno.

    Descrito como liberal y conservador ​ en agosto de 2020 anunció su candidatura a la presidencia por tercera vez en las elecciones de 2021, calificando para la segunda vuelta tras quedar en segundo lugar con el 19,74% de los votos.

    En dicha ocasión disputó la presidencia con el candidato de la alianza correísta Unión por la Esperanza, Andrés Arauz.

    Pero no fue hasta el 11 de abril cuando Lasso triunfó en la contienda electoral con el 52,36% de votos y se convirtió en el nuevo presidente de Ecuador. 

    Dentro de sus propuestas más relevantes está vacunar a 9 millones de personas en 100 días, aumentar el sueldo básico a $500 y abrir el aeropuerto de Portoviejo.

  • Diplomática de Reino Unido, que es bisexual, dice que las personas LGBTI aún son discriminadas en Ecuador

    Diplomática de Reino Unido, que es bisexual, dice que las personas LGBTI aún son discriminadas en Ecuador

    En Ecuador persisten estereotipos y prejuicios que propagan la discriminación contra las personas que se identifican como lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBTI).

    Eso destacó Gemma Sykes, cónsul de Reino Unido en Ecuador, quien se identifica como bisexual.

    Ella dio una entrevista en vivo al portal vistazo.com, donde dio su opinión sobre la igualdad y derechos de las personas LGBTI.

    Señaló que esta comunidad sufre aún obstáculos para participar de forma eficaz en la sociedad ecuatoriana, algo que no ocurre en Gran Bretaña (Reino Unido).

    La entrevista se dio al recordarse el 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

    “Mi mensaje es para los demás, para los que no se identifican así (LGBTI), para ser aliados proactivos. Las personas heterosexuales tienen un privilegio y es importante usar ese privilegio, para defender los derechos de los demás”, expresó Sykes.

    Ella destacó que en el espacio laboral, a lo mejor la persona tiene miedo de expresar su condición, por temas como la discriminación, pero debería ser seguro decir lo que se es.

    En lo legal, señaló, Ecuador está bastante avanzado, por que al menos se reconoce el matrimonio igualitario, pero faltan cosas por hacer como la adopción para las parejas homosexuales.

    Gemma Sykes comentó que las personas que se identifican como LGBTI deberían recibir los mismos derechos que toda la población como poder convivir con quien quiera, poder casarse con quien quiera. “Como dijo aquí el marco legal en Ecuador está bastante avanzado, pero lo que falta es la práctica”, indicó.

  • La cuarta fue la vencida, Guadalupe Llori es la nueva presidenta de la Asamblea

    La cuarta fue la vencida, Guadalupe Llori es la nueva presidenta de la Asamblea

    Aunque la sesión estaba programada para las 15h00 de hoy, la Asamblea Nacional se hizo esperar para designar el nuevo presidente del poder legislativo.

    A las 15h50 se instaló la sesión una vez que se comprobó que había quorum (135 presentes y dos vía telemática), por parte de la directora de esta primera reunión, Pierina Correa.

    La primera moción presentada esta tarde fue la de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano. Tras el análisis legal esa candidatura no pasó y se dio un nuevo receso de 15 minutos que duró una hora.

    Los asambleístas dijeron que no se podía volver a nominar a Kronfle pues se trata de una misma sesión. Se recordó que él ya fue candidato ayer y no obtuvo los votos.

    Esteban Torres dijo que sí era legal mocionar nuevamente a Kronfle.

    Al final no pasó es moción y tras el receso hubo una nueva moción. Guadalupe Llori, de Pachakutik, fue elegida nueva presidenta de la Asamblea.

    Ella logró 71 votos afirmativos, 15 negativos, 0 blancos y 51 abstenciones. Tras la elección hubo un pedido de reconsideración de la votación, pero los que se oponían no lograron los 70 votos.

    Inmediatamente fue posesionada por Pierina Correa.

    La posesión de Llori por Correa.

    En la primera sesión por ley se eligen las autoridades (presidente, vicepresidentes y cuatro vocales del Consejo de Administración de la Legislatura -CAL-).

    Yeseña Guamaní, asambleísta, dijo que debe haber una reducción del número de legisladores, pero indicó que hay prioridades como salud, empleo, educación, etc.

    Las nuevas autoridades electas presidirán la función legislativa por dos años.

    Ayer hubo tres intentos fallidos para elegir presidente y vicepresidentes de la Asamblea Nacional. El movimiento oficialista CREO no apoyó el acuerdo entre socialcristianos y correístas. Henry Kronfle del PSC logró 68 votos y el faltaron 2. En la reconsideración consiguió 69 y por un voto no pudo hacerse otra vez la elección.

    Con eso ayer quedó rota la alianza entre CREO y el Partido Social Cristiano (PSC), y con eso queda en el aire nombramientos como Pascual del Cioppo como Embajador en España y de Henry Cucalón como Gobernador del Guayas, cuota política de Jaime Nebot en el gobierno del Presidente electo Guillermo Lasso.

    El otro asambleísta propuesto ayer fue Salvador Quishpe quien sólo sumó 44 votos. Luego la terna de Rina Campaín (CREO), Salvador Quishpe (Pachakutik) y Bella Jiménez (ID) logró sólo 24 votos.

    Tras los tres intentos fallidos de ayer para elegir presidente de la Asamblea, se evidenció que el bloque del movimiento CREO, del Presidente electo, sumó el apoyo de doce asambleístas de minorías.

    CREO en la nueva Asamblea Nacional tiene doce asambleístas y no llega a ser bancada, pues se requieren de 14. Unidos con los independientes suman 24.

    Esta tarde hubo un nuevo receso. Pierina Correa tuvo que salir de la sesión con resguardo.

  • Juez suspende proceso contra Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño

    Juez suspende proceso contra Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño

    El caso que sigue la justicia ecuatoriana por delincuencia organizada desde junio del año pasado por la venta irregular de medicamentos a hospitales públicos tuvo hoy un nuevo capítulo.

    El juez dictó auto de sobreseimiento para Dalo Bucaram Pulley y Gabriela Pazmiño, dos de los implicados.

    El juez que emitió el dictamen es Ronald Guerrero. La diligencia se realizó en la Corte Provincial de Justicia, en Guayaquil.

    Esta audiencia, donde hay 15 implicados, se retomaría el próximo lunes 17 de mayo, a las 09h00.

    El sobreseimiento es una resolución judicial que puede dictar el juez después de la fase de instrucción, produciendo la terminación o la
    suspensión del proceso por faltar los elementos o pruebas. Ese sobreseimiento no es definitivo.

    La Fiscalía ya anunció que apelará la decisión del juez.

    Las medidas sustitutivas en contra de Pazmiño y Bucaram quedaron suspendidas también. Él era prófugo de la justicia.

    Daniel Salcedo, quien está preso, también está involucrado en el caso de sobreprecios en el sector público.

    Él intentó huir del país en una avioneta, pero fue descubierto cuando la aeronave se estrelló en Tumbes. Con el viajaba una modelo mantense.

    En el juicio están también Jacobo y Michel Bucaram Pulley, hijos del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz.

    Además Noé Salcedo; Stéfano Adum, Karina Cadena, Jorge Henriques, Federico Zenck, Xavier Jordán y Pablo Mendoza.

  • Juez suspende proceso contra Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño

    Juez suspende proceso contra Dalo Bucaram y Gabriela Pazmiño

    El caso que sigue la justicia ecuatoriana por delincuencia organizada desde junio del año pasado por la venta irregular de medicamentos a hospitales públicos tuvo hoy un nuevo capítulo.

    El juez dictó auto de sobreseimiento para Dalo Bucaram Pulley y Gabriela Pazmiño, dos de los implicados.

    El juez que emitió el dictamen es Ronald Guerrero. La diligencia se realizó en la Corte Provincial de Justicia, en Guayaquil.

    Esta audiencia, donde hay 15 implicados, se retomaría el próximo lunes 17 de mayo, a las 09h00.

    El sobreseimiento es una resolución judicial que puede dictar el juez después de la fase de instrucción, produciendo la terminación o la
    suspensión del proceso por faltar los elementos o pruebas. Ese sobreseimiento no es definitivo.

    La Fiscalía ya anunció que apelará la decisión del juez.

    Las medidas sustitutivas en contra de Pazmiño y Bucaram quedaron suspendidas también. Él era prófugo de la justicia.

    Daniel Salcedo, quien está preso, también está involucrado en el caso de sobreprecios en el sector público.

    Él intentó huir del país en una avioneta, pero fue descubierto cuando la aeronave se estrelló en Tumbes. Con el viajaba una modelo mantense.

    En el juicio están también Jacobo y Michel Bucaram Pulley, hijos del expresidente Abdalá Bucaram Ortiz.

    Además Noé Salcedo; Stéfano Adum, Karina Cadena, Jorge Henriques, Federico Zenck, Xavier Jordán y Pablo Mendoza.

  • ¿Los cantantes podrán trabajar este fin de semana por el Día de la Madre?

    ¿Los cantantes podrán trabajar este fin de semana por el Día de la Madre?

    Los músicos tienen más de un año sin trabajar y esperan poder hacerlo al menos en esta fecha, el Día de la Madre.

    Este martes el COE nacional se pronunciará, luego de una reunión de análisis.

    La preocupación de los artistas músicos es evidente y quieren la reactivación económica para generar ingresos que les permitan sostener a sus familias.

    En Manabí el núcleo de la Casa de la Cultura ha gestionado ante las autoridades que los artistas puedan trabajar este fin de semana.

    Fidel Intriago, director de la Casa de la Cultura de Manabí dijo que “están preocupados y han mantenido conversaciones sobre este tema con el Ministro de Cultura, Julio Bueno. Confiamos que los resultados de la reunión de este martes serán positivos para el sector musical y se garantice el derecho a su trabajo bajo los protocolos de bioseguridad”, recalcó.

    El ministerio de Cultura y Patrimonio ya ha presentado un protocolo de seguridad, en caso de que se acepte el pedido de darle la oportunidad de movilizarse y trabajar a los artistas.

    Los músicos deberán contar con los productos de higiene necesarios como jabón líquido, pañuelos desechables y alcohol en gel al 70%, mismo que debe contar con Registro Sanitario emitido por la Agencia de Regulación y Control Sanitario, ARCSA.
    El número máximo de artistas y trabajadores relacionados con el espectáculo por presentación será de 8 y el tiempo máximo de duración de 40 minutos.
    Los trabajadores de la cultura que se acojan a esta modalidad deben ser parte del Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC). El certificado emitido por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de pertenecer al RUAC funcionará como salvoconducto.
    A parte el artista deberá llenar un formulario de información disponible en la página del Ministerio de Cultura y Patrimonio, dice el protocola, que espera este martes ser aprobado.

  • Cuestionamientos y hasta temas personales ponen a Cynthia Viteri en el ojo de la tormenta

    Cuestionamientos y hasta temas personales ponen a Cynthia Viteri en el ojo de la tormenta

    Las redes sociales se han inundado de críticas y también de apoyo contra la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri. Todo, después de que pidiera licencia por una semana, ante el estado de salud de su hija, quien debía cumplir un tratamiento en el exterior.

    Tras su ausencia las críticas le llovieron por supuestos contratos y por el pedido de fiscalizar los letreros con frases (Proyecto Letras Vivas) que se pintaron en Guayaquil, en medio de las necesidades que genera la pandemia.

    Ese proyecto de murales llevó versos de poetas a 50 paredes de Guayaquil. Se lo cuestiona por que costó 8 mil dólares en promedio por cada pared ($389.350, en total). Además lo critican por infringir derechos de autor de escritores locales.

    En las últimas horas, la alcaldesa Viteri es nuevamente tendencia en la red social Twitter, ahora por un audio que no tiene nombre de autor ni firma de responsabilidad.

    Allí se la critica por su forma de vestir y su supuesta relación con Juan Carlos Vásconez, un excolaborador del gobierno de Rafael Correa.Portales digitales como La Magia Tv publicaron que en redes sociales está circulando un audio que se ha viralizado rápidamente sobre el tema de Cynthia Viteri.

    Se cree que el audio no es verídico, dice la publicación y se espera que la alcaldesa se pronuncie.

    Viteri asegura que aprovecharon su ausencia para impulsar un daño sobre su administración.

    Cientos de usuarios de las redes sociales critican la difusión del audio y aseguran que los temas personales no deben estar en discusión, sino su accionar como alcaldesa. 

    Marcela Aguiñaga, exministra correísta, dijo que la vida privada es privada y no le debe importar a nadie.
    “De la función pública de Cynthia Viteri podemos criticar todo lo relacionado con su administración, pero de su vida privada no. La política en este país puede ser muy, muy baja y extremadamente cruel con las mujeres”, dijo Aguiñaga.


    Hace unos días la alcaldesa de Guayaquil pidió licencia y dijo “que va a atender la salud de mi hija y con mucha pena he visto comentarios muy hirientes sobre mi, exponiendo a mi familia y juzgando mi gestión. Cada pensamiento equivocado y erróneo va a ser expuesto y atendido, tal como corresponde”, advirtió.

    “Los ideales y las convicciones están más firmes que nunca y este lunes a mi regreso, retomaré con más fuerza todos los retos junto a ustedes, con la inteligencia y empatía que caracterizan a esta administración”, dijo la alcaldesa.

    Ella estuvo fuera del país la semana pasada, para acompañar a su hija que lleva a cabo un tratamiento médico.

    La funcionaria tiene cinco hijos: Johanna, Julianna, Yul, Joaquín y Renatta; y tres nietos Fabianna, Pierito y Gianluca.

    El presentador de televisión Rafael Cuesta criticó la administración de Viteri. Dijo que hay demasiados errores que le están costando mucho dinero a los guayaquileños.

    Los comentarios circulados se dan a raíz de que la Fiscalía ha comenzado a investigar dos contratos suscritos por la Alcaldía de Guayaquil, para el proyecto Letras Vivas y limpieza de la ciudad. En el primero no se habría desembolsado el pago correspondiente a los artistas, mientras que en el otro caso se habría contratado las labores ornamentales por el doble del precio de años anteriores.

    Actualmente Josué Sánchez es el alcalde encargado.

    Tras el audio viralizado, en las redes sociales muchas personas han defendido a Viteri. Se la puede criticar por sus malos procesos, mas no por lo que hagan vida privada, dice una de las usuarias.