Category: ECUADOR

  • Pellacini se disculpa  por comentarios ‘sexistas’, pero ‘insiste’ que la ropa provoca

    Pellacini se disculpa por comentarios ‘sexistas’, pero ‘insiste’ que la ropa provoca

    El actor Andrés Pellacini, del programa “Solteros sin compromiso”, deberá disculparse en el mismo medio y en el mismo espacio radial donde hace unos días “invitó” a las feministas a trabajar en Afganistán y señaló, además, que si una mujer se viste muy sexy provoca a los violadores.

    Pellacini hoy viernes ya adelantó las disculpas en una entrevista que dio al medio digital La Posta. “No era con ustedes, no se sientan así. No me refería a nadie de aquí. Si por mis palabras o por ese sarcasmo o ese comentario, pido disculpas”, indicó Pellacini.

    Sin embargo tiene claro el pedido de hacerlo en el mismo medio donde dio sus polémicos comentarios, recordó la Defensoría del Pueblo, que es la entidad que solicitó la disculpa al actor.

    Esos comentarios los hizo el 17 de agosto en el programa radial “Mucho que contar”, de radio Diblú que comparte con Gustavo Navarro, Bianca Fariña, Roberto Oña, Santiago Bucaram, Katty López y Mariela Díaz.

    Según Pellacini, en la parte de Afganistán se refería a los grupos feministas extremistas. “Esas de pañuelo verde que están básicamente en Argentina, Chile, España, que quemaron iglesias, hospitales, que te dicen que si eres católico eres un violador (…)”. 

    En la entrevista de hoy insistió que para él la ropa sí puede llegar a ser sugestiva y provocar, y que es una idea suya, y además: “Tengo todo el derecho en expresar una idea mía, esté equivocada o no”.

    El actor deberá además de disculparse, participar en un proceso de sensibilización de derechos humanos, con énfasis en enfoque de género que organizará la Defensoría del Pueblo, y a la que también deben asistir los directivos de la radio y los compañeros de Pellacini.

    Sobre este caso, Zaida Rovira, Defensora del Pueblo, aclaró que no están decidiendo sobre las opiniones de otras personas, sean estas autoridades, comunicadores o ciudadanos. “Lo que estamos diciendo claramente es que no se puede reproducir estereotipos, actos violentos (…) no podemos permitir esta clase de mensajes contra un grupo, en este caso fue contra las mujeres…”, expresó.

  • Detectan tres casos de la variante delta en Galápagos

    Detectan tres casos de la variante delta en Galápagos

    Ecuador suma ya 187casos con la variante delta de la covid-19.

    El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó ocho nuevos contagios, de los cuales cuatro se registran en la provincia de Pichincha (18 en total), uno en Carchi (dos en total) y tres en las Islas Galápagos.

    Se trata de los primeros casos reportados en las Islas.

    En el archipiélago, el proceso de vacunación contra la covid-19 cubrió en su totalidad a su población objetiva de 16 a 49 años de edad, el 98,38 % de 50 a 65 años y el 85,62 % de 65 años en adelante

    La delta, es una variante de alta preocupación por ser considerada de alta transmisibilidad, según datos del MSP.

    La provincia de El Oro sigue siendo la que suma el mayor número de infectados con esta variante con cien casos.

    El resto de casos están en las provincias de Manabí (32), Guayas (14), Azuay (5), Cañar (5), Chimborazo (2), Imbabura (2), Santo Domingo de los Tsáchilas (2), Napo (1) y Pastaza (1).

    Respecto a otras variantes del virus, Salud reportó doce nuevos casos de la variante Alfa (identificada por primera vez en Reino Unido), con lo que el total se eleva a 233; y de la variante Gamma (identificada por primera vez en Brasil) se registran 10 nuevos casos, obteniendo un total de 244.

  • Lasso se reúne con el sector del transporte para abordar tema del combustible

    Lasso se reúne con el sector del transporte para abordar tema del combustible

    El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con el sector del transporte para abordar la focalización del precio del combustible, sometido a un sistema de bandas bajo el anterior Ejecutivo y que experimenta un paulatino encarecimiento.

    Según informó este viernes el Gobierno ecuatoriano, la cita tuvo lugar en la víspera en la sede presidencial de Carondelet, en Quito, y en ella intervinieron el ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, el representante de los transportistas y procurador de la Comisión que analiza la cuestión, Napoleón Cabrera, además del titular de Economía y Finanzas, Simón Cueva.

    Cabrera, presidente de la Federación Nacional de Transporte Liviano y Mixto, consideró la reunión “bastante profunda” y se mostró aparentemente aliviado de conocer la ratificación por parte del presidente de que la focalización de los precios, “será para todas las modalidades del transporte ecuatoriano”.

    Reconoció que ese era “uno de los puntos que le preocupada a la transportación desde que se constituyó la Comisión”, y resaltó que el diálogo continuará de forma permanente con las federaciones del sector al objeto de encontrar una solución que satisfaga a todas las partes.

    El pasado miércoles Quito fue escenario de una de las primeras movilizaciones contra el Gobierno de Lasso, que entró en funciones en mayo, que coincidió con el anuncio de que el precio de la gasolina “extra” o regular subiría desde a 2,28 dólares por galón (3,78 litros), diez centavos más que en julio y 48 centavos más que hace un año.

    El precio del diesel ha pasado de un dólar en julio del año pasado a 1,60 dólares desde el jueves.

    Los sindicatos en Ecuador tildan ese tipo de estrategias económicas de “neoliberales” y aseguran que forman parte de las condiciones impuestas por el FMI desde que la administración de Lenín Moreno decidió llevar adelante hace dos años un multimillonario endeudamiento con el organismo multilateral.

    El ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, indicó al término del encuentro que en el “corto tiempo” se contratará una consultoría para negociar los costos de los carburantes.

    “Cada una de las modalidades de transporte tiene sus particularidades que serán transparentes con la consultoría. Estamos buscando la mejor solución para la transportación y para el país”, aclaró.

    Por su parte, el titular de Economía y Finanzas, Simón Cueva, recalcó que el Gobierno trabaja para alcanzar “una solución integral y de largo plazo, a un problema que tiene muchos años”.

    El diálogo entre las partes continuará el próximo lunes e incluirá a todos los sectores, especificó.

    En octubre de 2019 Ecuador vivió airadas protestas sociales en reacción a un decreto presidencial que eliminaba los subsidios de cuatro décadas a los combustibles, y que tuvo que ser derogado en aras de pacificar al país. EFE

  • ¡10 de Agosto! El relato libertario de Ecuador a través de las calles del Quito colonial

    ¡10 de Agosto! El relato libertario de Ecuador a través de las calles del Quito colonial

     La Sala capitular, la Casa de Manuela Cañizares, o el Museo de cera Alberto Mena Caamaño, son algunos de los lugares patrimoniales que evocan en Quito el histórico 10 de agosto de 1809, vivos escenarios de un proceso de independencia que concluiría trece años más tarde.

    El proceso, que acabó en 1822 tras las independencias previas de Guayaquil y Cuenca, cobra vida en Quito en muchos de los edificios de un centro histórico que es de los mejor conservados de América y en el que cada portón, recoveco y fachada, tienen una historia que contar.

    Y es que en apenas varios kilómetros cuadrados, el casco colonial refleja de forma patrimonial un proceso que se extendió desde 1736, con la Misión Geodésica francesa, hasta 1830, cuando se creó Ecuador después de que el país formara parte durante algunos años del proyecto de la Gran Colombia.

    PLAZA DE LA INDEPENDENCIA. “Lo que se mantiene hoy casi intacto es el trazado en cuadrícula, que partió de esta plaza. Los edificios que han quedado casi en su forma original serían sobre todo los templos”, explica a Efe Patricio Guerra, cronista de una ciudad que fue fundada oficialmente en 1534 por los españoles sobre un lugar que “los indios llamaban Quito”.

    Con una población inicial de algo más de 200 personas, casi 300 años después, Quito contaba con entre 25.000 y 27.000 habitantes, e imponentes edificios como la Catedral metropolitana, el Palacio de Carondelet y otros que, si bien han pasado renovaciones, se encuentran donde entonces.

    Para el cronista, la epopeya comienza a contarse sola desde la Plaza Grande o de la Independencia, donde se erige el monumento a los líderes del “Primer Grito de Independencia”, un acto por el que un grupo de líderes criollos depuso al presidente de la Real Audiencia de Quito, el conde Manuel Ruiz de Castilla, dando a la capital ecuatoriana el apodo de “Luz de América” pues con ello se abrió el proceso independentista en todo el continente.

    El “Monumento a los héroes del 10 de agosto” incluye en su iconografía un cóndor rompiendo una cadena con su pico y un león (España) retirándose herido.

    “Es un sitio obligado”, asegura Guerra, para quien el entorno de la Plaza Grande debió ser entonces muy parecido al de hoy, con vendedores ambulantes “de una economía informal”, “indígenas y mestizas que vendían productos de sus chacras (huertos) y que estaban en pugna con los que pagaban aranceles al cabildo”. Incluso con su rumorología política.

    NOCHE CRUCIAL CON MANUELA CAÑIZARES. A unos cien metros, el Centro Cultural Metropolitano, monumento reconstruido pero que para el experto alberga el alma intelectual del proceso independentista.

    “El lugar estaba ocupado entonces por un complejo jesuita, y como habían sido expulsado en 1767 (partes) del edificio recibieron otros usos, uno de ellos como biblioteca pública, con 40.000 volúmenes y cuyo primer director fue Eugenio Espejo”, ideólogo del proceso libertario.

    Ahí, dice, adoctrinó a sus discípulos con las ideas ilustradas de la Revolución Francesa y les habló de sus contactos con Antonio Nariño en Bogotá.

    Enfrente, está el motor, la fuerza: la vivienda de Manuela Cañizares, la heroína que reunió en su casa, la madrugada del 10 de agosto de 1809, al grupo de libertarios que, tras deponer a la autoridad colonial, instaló una Junta de Gobierno Autónoma.

    A ella se le atribuye la famosa frase para arengar a los hombres dubitativos a rebelarse: “Hombres cobardes nacidos para la servidumbre… ¿De qué tenéis miedo?”.

    EL MOTÍN DEL 2 DE AGOSTO. Seis días después se ratificó el “Primer Grito de la Independencia” con un acta rubricada en la Sala capitular del cercano Convento de San Agustín.

    Ubicada en el corredor oriental, era utilizada como Aula Magna de la Universidad San Fulgencio, la primera de la ciudad.

    Como en la Biblioteca, también se consagraron allí los principios de libertad, respeto y democracia contenidos en el Acta de Independencia, y allí está la cripta de algunos próceres.

    El alzamiento inicial fue frustrado unos meses después por tropas coloniales y los próceres encarcelados, generando un malestar que condujo al Motín del 2 de Agosto de 2010, cuando la población exigió su liberación: entre 200 y 300 murieron, un 1% de la población quiteña.

    En base a un cuadro del pintor ecuatoriano César Villacrés, se recrea después en cera la escena de ejecución de algunos próceres en el Museo Alberto Mena Caamaño, en la exposición “De Quito al Ecuador (1736 – 1835)”.

    UN PATRIMONIO EN PELIGRO. Guerra recuerda que hay otros muchos lugares por el Quito colonial que “cuentan” el origen de la historia nacional ecuatoriana, porque también el pueblo fue crucial y dejó sus huellas en barrios como el de San Roque, que “estuvo permanentemente en revuelta y convocaba al resto: el llamado ‘Convite de San Roque’”, dice el historiador.

    Preguntado por las fachadas y calles del Quito colonial, a Guerra le hablan “de una larga tradición de descontento, de rebeldía”.

    Y es que paradójicamente, la lucha popular se ha repetido numerosas veces los dos últimos siglos en las mismas calles, un costumbrismo que para muchos debería cesar por el daño que causa al patrimonio nacional. EFE

  • En dos semanas llega el medicamento para Derek, reveló Sofía Caiche

    En dos semanas llega el medicamento para Derek, reveló Sofía Caiche

    El niño manabita Derek Gerard Pinargote García sigue internado en un hospital, pero está evolucionando. Los resultados de una tomografía han revelado que no tiene lesiones tras sufrir un paro cardiorrespiratorio el pasado fin de semana.

    En un mensaje que se hizo público esta tarde, además la familia confirmó que en dos semanas llegaría la medicina para tratar la rara enfermedad genética que enfrenta este angelito.

    La publicación la hizo la actriz ecuatoriana Sofía Caiche. Ella muestra el diálogo con la madre del bebé, Génesis Pinargote, y allí se señala que en dos semanas llega el medicamento que necesita urgente Derek.

    Él tiene Atrofia Muscular Espinal (AME) y requiere la medicina más cara del mundo para poder salvar su vida. El medicamento llamado Zolgensma, vale $ 2,1 millones.

    La noche del sábado 24 de julio de 2021, la familia informó que el pequeño Derek, quien fue diagnosticado con Atrofia Muscular Espinal, fue ingresado de emergencia a una casa de salud. Desde esa fecha está internado y se hacen a diario cadenas de oración por la vida del pequeño.

    El Ministerio de Salud ratificó el sábado pasado la disposición de recursos humanos, técnicos, administrativos y científicos necesarios para fortalecer la atención integral e interdisciplinaria de todos los pacientes con AME.

    Derek Pinargote.

    La ministra Ximena Garzón se reunió el pasado jueves con los padres de 30 niños que padecen esta enfermedad y se comprometió a gestionar ayuda para atender a los pequeños.

    En las últimas semanas murieron tres niños ecuatorianos que esperan el medicamento.

    El sábado 17 de julio se confirmó la muerte de la pequeña Amberly Veloz Alvarado, un niña de 1 año tres meses de edad. Ella vivía en Riobamba.

    En Portoviejo el jueves 15 de julio murió en Portoviejo el pequeño niño manabita Ian Rivera, quien también padecía de Atrofia Muscular Espinal (AME).

    Según las autoridades de Salud indicaron además del fallecimiento de Ahinara.

    Los pequeños que perdieron la batalla.

  • Este lunes arranca la vacunación para las personas menores de 48 años

    Este lunes arranca la vacunación para las personas menores de 48 años

    En universidades, empresas privadas y centros de inmunización del Ministerio de Salud este lunes 12 de julio arranca la fase 3 del plan 9/100 de vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el nuevo gobierno.

    Muchas entidades se han sumado a la iniciativa que, entre otros objetivos, busca la reactivación de la economía nacional.

    La “Fase 3 Menor contagio” arranca inoculando a personas de 48 años de edad y llegará hasta los que tengan 16 años.

    En Quito y Santo Domingo se han habilitado varios centros de vacunación. En Manabí este fin de semana, incluso las empresas privadas ya abrieron la vacunación a personas de todas las edades, para acelerar el plan.

    En Manta, la Universidad Eloy Alfaro (ULEAM) prestará las instalaciones del colegio Juan Montalvo para este fin. Además la universidad colaborará con personal e incluso insumos, para inmunizar a la mayor cantidad de personas.

    La ULEAM además prestará sus instalaciones para que sirvan como puntos de vacunación en las extensiones que tiene en las ciudades El Carmen, Pedernales, Bahía de Caráquez, Tosagua y Chone.

    Las empresas La Fabril, Seafman y otras comenzaron a vacunar a los obreros de las industrias de Manta desde el miércoles pasado. Incluso quienes habitan cerca son beneficiados. Ellos vacunan a mil personas diarias.

    En la Fase 3 se atenderá cada día a personas en función de su edad, El lunes 12 se vacunarán las personas de 48 años; el martes, las de 47; el miércoles, los ciudadanos de 46; el jueves, los de 45; el viernes, 44 y así hasta llegar a quienes tengan 16 años.

    Este lunes 12 también se inmunizará a los transportistas del país. Alrededor de 300 mil personas vinculadas al transporte serán vacunadas por el Ministerio de Salud, según la ministra Ximena Garzón.

    La ministra publicó en Twitter un video para promover que la ciudadanía se vacune, con el presentador de televisión Gustavo Navarro.

    https://twitter.com/XimenaGarzon11/status/1413524205287706636?s=20

    La semana pasada se vacunó a quienes laboran en sectores estratégicos y también a todos quienes laboran en el sector turismo.

    El gobierno destacó ayer que se están rompiendo récord de vacunación. Sólo el sábado inmunizaron en el país 271.261 personas.

    Hasta ayer se había vacunado con la primera dosis 3’714.533 personas. Con dos dosis están 1’664.155 ciudadanos, en total 5’378.688 ecuatorianos.

    La meta es vacunar 9 millones en los primeros 100 días del gobierno de Guillermo Lasso.

    A continuación el plan de vacunación de esta semana:

    https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/DESCARGA-EL-CRONOGRAMAS-DE-VACUNACION-12-al-18-JULIO-2021-VERSION-DR-RUALES.pdf

  • Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Las “ausencia obligadas” por la covid, una reflexión desde el arte en Ecuador

    Reflexiones sobre las ausencias obligadas por la covid-19, el confinamiento y el distanciamiento social se entrelazan en la obra ecuatoriana “Desplazamientos”, en la que con danza y música se aborda sobre las nuevas formas de relacionarse con el mundo.

    La obra tiene que ver “con un proceso profundo de reflexión. La experiencia del encierro y el aislamiento nos dejó experiencias muy profundas de aprendizaje”, que desplazaron la mirada, dice a Efe Valeria Andrade, encargada de la investigación y puesta en escena.

    Esas miradas se desplazaron “al cuidado de la vida, de las personas, a honrar las presencias, a vivir la existencia del otro como verdad, como algo cierto”.

    “Este acercamiento con la muerte que tuvimos, y la posibilidad de la muerte propia y de la de nuestros seres queridos, y la forma cómo pudimos atravesar desde la distancia, -dijo- pusieron en juego el valor de la vida, que depende del cuidado propio y del de los demás”, algo que se puede interpretar también a través del arte.

     “Un sistema que nos avasalla”. La artista considera que el aislamiento llevó a muchos a construir una forma alternativa de relacionarse con el mundo: trasladar la mirada hacia uno mismo y al valor de la vida, algo que ahora se pondrá a prueba con la salida paulatina de la población del confinamiento obligado por la pandemia.

    “Lo difícil es ver cómo con la reactivación de las cosas, el sistema nos vuele a avasallar. Es duro preguntarse cómo negociamos esos aprendizajes con el día a día de un sistema que nos avasalla y acapara, que extrae toda una fuerza vital”, anotó.

    Como enseñanza, ve la “posibilidad de un encuentro ético, pensando la ética como un estado reflexivo de ser frente al mundo en libertad.

    No tiene que ver con una moral instrumental sino “con la construcción incluso del deseo de ser y estar frente al mundo”.

    “Ausencias obligadas”. “Desplazamientos’ es una creación colectiva de Andrade y de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Camila Enríquez, Christian Masabanda, Franklin Mena y Catalina Villagómez.

    La obra se presenta este y el próximo sábado en los exteriores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en Quito.

    Divida en tres partes (semillas, regalos y política), “Desplazamientos” no solo explora durante cincuenta minutos en lenguajes escénicos y de la danza, sino en el “performance” para remarcar en el tema de las ausencias obligadas.

    Andrade conjugó en primera persona la experiencia del aislamiento durante la pandemia y aunque mantuvo contacto con el exterior de forma virtual, considera que ese mismo mecanismo “ahondó en las ausencias de mucha gente que partió y a la cual no pudimos acompañar en su partida”.

    Y es que han sido miles las personas las que han perdido a algún cercano a causa de la pandemia y que no han podido asistir a funerales ni abrazar a los deudos en gesto de solidaridad.

    “Este espacio vacío que queda de sentidos, de energía, de olores, texturas, de calor, de abrazo…de ahí el valor del autocuidado y cuidar del otro para la vida”, comentó Andrade, artista multidisciplinaria, con formación en lingüística, danza y antropología.

    “Desplazamiento” se construye de forma colectiva y derrumba barreras con el público, que no llega para ver una secuencia de movimientos desde lejos: “Las personas están dentro de la obra”.

    Ello, porque la escena se desarrolla en un espacio expandido, que crea una experiencia de convivencia en la que el público puede moverse de un lugar a otro para experimentar el sonido y tener otros puntos de vista y nuevas miradas, nuevas como aquellas que ha dejado la pandemia. EFE

  • Más de siete horas duró rescate de ballena varada

    Más de siete horas duró rescate de ballena varada

    Más de siete horas duró el rescate y liberación de una cría de ballena jorobada que había quedado varada este viernes en la provincia de Santa Elena, informó el Ministerio de Ambiente.

    Personal de la Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena (Remacopse) en coordinación con la Armada del Ecuador, el Cuerpo de Bomberos de Salinas y la Unidad de Investigación de Delitos contra el Ambiente de la Policía Ecuador, lideró el proceso de rescate de la cría, que quedó varada en horas de la mañana.

    Anderson Velasco, guardaparque de Remacopse, había advertido que esperarían que la marea subiera para poder regresar el animal al mar “y que pueda hallar a su madre pues mientras más tiempo pase alejada, menos posibilidades tiene de sobrevivir”.

    Dentro de las acciones implementadas dentro del Protocolo de Atención de Varamiento de Megafauna Marina, se simuló una piscina para mantener hidratada a la cría, se cercó la zona para evitar aglomeraciones y se realizó una breve revisión de la ballena.

    En esa valoración se determinó que tenía pequeñas laceraciones en sus aletas pectorales y en su aleta caudal.

    El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica formuló un llamamiento a la ciudadanía y a las embarcaciones que realizan observación de ballenas a cumplir con las normas establecidas para el efecto, a fin de no alterar la dinámica de estas especies.

    De acuerdo con esa cartera, los varamientos de especies marinas como delfines y ballenas, están asociadas a eventos naturales, “la mayoría por el estado de salud del animal, pudiendo estar enferma, herida, vieja, senil o debilitada por un parto difícil”.

    “También puede deberse a una desorientación por corrientes de agua, por buscar alimento, por escapar de algún depredador, por contaminación acústica y/o actividades pesqueras”, anotó.

    IMÁGENES CEDIDAS POR MINISTERIO DE AMBIENTE

  • ¡Buena noticia! Lista la tercera edición del diccionario del uso correcto del español en Ecuador

    ¡Buena noticia! Lista la tercera edición del diccionario del uso correcto del español en Ecuador

    Nacido de “las dudas de todos”, el Diccionario del uso correcto del español en el Ecuador (DUCE), enriquecido en su tercera edición con vocablos sobre diversidad y género, entre otros, va más allá del léxico para adentrarse en la herencia indígena, el mestizaje y la idiosincrasia, comentó a Efe su autora, Susana Cordero de Espinosa.

    Presidenta de la Academia de la Lengua de Ecuador y autora del DUCE, Cordero de Espinosa comentó a Efe que la tercera edición del diccionario incluye “los nuevos términos que se acogen para narrar las distintas sexualidades”, así como un capítulo sobre la aproximación a la música nacional y un glosario informático.

    Además, en el texto explica el uso de formas tomadas de la sintaxis del idioma ancestral quichua que “comunican una interioridad”.

    Es común -en especial en la serranía- escuchar frases como “dame trayendo”, “dame pasando”, “no seas malito”, lo que para Cordero revela “mucha delicadeza” a la hora de pedir algo, situación que atribuye a “una influencia indígena”, pues los ecuatorianos son “sumamente delicados para tratar a la gente”.

    “No es que sea un error (gramatical), son formas nuestras que nunca pertenecerán al español general porque solo nos pertenecen a nosotros”, puntualizó al asegurar que en su obra “nada se critica negativamente” pero se sugiere cuándo o cómo usar distintas palabras y términos.

    Una exigencia de siempre. Resultado de más de 30 años de trabajo didáctico, de investigación universitaria y de práctica periodística, el DUCE pretende ilustrar y corregir diversos errores de orden semántico, sintáctico, morfológico, ortográfico e incluso fonético que se cometen en el habla del español en el país.

    Ello, a fin de que los lectores afanosos de hablar y escribir bien, tengan elementos de juicio que amplíen su cultura general e idiomática, y enriquezcan su capacidad expresiva.

    “Una exigencia de siempre, que ha de serlo también de hoy, es la de evitar que la prisa por informarnos y, en el mejor de los casos, el apuro por saber, nos obliguen a andar desaliñados en los caminos del decir”, señala Cordero.

    Miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española, la experta apunta que si hablan español alrededor de 570 millones de personas en el mundo, la trascendencia de conocerlo más y mejor, es evidente.

    Y por ello, en el DUCE ofrece capítulos con vocabulario general, un registro léxico que incluye artículos, adjetivos, nombres, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, así como temas de gramática básica, concordancias, conjugaciones verbales, ecuatorianismos y advertencias sobre anglicismos.

    “Nada es inventado, todo es tomado del habla viva del Ecuador”, subrayó quien considera que la educación debe ser más exigente en el país para garantizar mejores niveles de aprendizaje y evitar la pérdida de capital humano.

    Lenguaje, una forma de ser. “El lenguaje revela una forma de ser, una idiosincrasia, una manera de vivir, una educación previa, lo que leemos, lo que dejamos de leer”, comentó al destacar la importancia de propiciar la lectura de textos apropiados desde edades tempranas.

    Aclaró que su diccionario no está concebido “para quitar a la gente la riqueza del habla oral, no hay errores tachados” sino que busca “un mayor dominio intelectual de la lengua y, consecuentemente, el mejor uso en lo escrito”.

    “Lo fundamental es que entendamos y enriquezcamos la lengua, que comprendamos al comunicarnos”, sostuvo quien es la primera mujer al frente de la Academia de la Lengua de Ecuador y para quien el típico uso del diminutivo en el país no solo expresa ternura o delicadeza.

    “(Revela) un cierto miedo. No somos directos en nuestra comunicación, preferimos darle vueltas a las cosas”, dijo, algo que presume viene desde la Colonia cuando “mandaban españoles y criollos” pero “no los mestizos”.

    “Eso hizo que generáramos estas formas más delicadas para mandar”, dice la autora del diccionario, que procura a sus lectores una comprensión más lúcida del español como idioma materno “que brilla desde un fecundo, variado y gozoso mestizaje, entre la fuerza y gracia castellano-andaluza y el fino espíritu indígena”. (EFE/Susana Madera).

  • “Don Naza” debe rendir versión este miércoles; el Ejército le dio la baja hoy

    “Don Naza” debe rendir versión este miércoles; el Ejército le dio la baja hoy

    La justicia de Ecuador dio una nueva oportunidad a Miguel Ángel Nazareno, conocido como “Don Naza”, para que de su versión libre y voluntaria ante Fiscalía.

    Hoy se confirmó que la versión la dará de forma telemática. La cita será este miércoles 7 de julio a las 10h00.

    La semana pasada debió presentarse presencialmente en la Fiscalía de Quito, pero no lo hizo. Su abogado Wilson Merino pidió que fuera de forma telemática.

    Merino es un exjuez de la Corte Nacional de Justicia. A “Don Naza” se lo investiga por el delito de captación ilegal de dinero.

    Él, a través de su plataforma Big Money en Quevedo, ofrece pagar intereses del 90 por ciento a quienes depositen más de 300 dólares por ocho días.

    La Fiscalía, con la citación de Nazareno busca que él explique de dónde viene el dinero, cuál es el giro del negocio y si tiene permisos para ejercer la actividad.

    Ayer en Quevedo hubo una balacera que dejó cinco muertos. El general Ramiro Ortega indicó hoy martes al mediodía que las muertes violentas tiene relación al caso Nazareno.

    Según Ortega y a organización delictiva liderada por alias “Preciado” llegó hasta la casa de Nazareno a reclamar los valores invertidos.

    En el sitio estos habían disparado contra los custodios de Nazareno para luego retirarse del lugar.

    Minutos después los seguidores de Nazareno en represalia acudieron hasta la casa de Preciado donde se armó la balacera.

    Todo eso ocurrió la noche del lunes 5 de julio en la parroquia Venus del Río Quevedo, en el cantón Quevedo (Los Ríos).

    “Don Naza” había señalado un día antes que este miércoles pagará a su “inversionistas” el capital invertido, pero no intereses.

    Esta tarde también se hizo oficial que el Ejército ecuatoriano le aceptó la baja voluntaria que Nazareno había pedido a las Fuerzas Armadas.

    El Ejército señaló en un comunicado publicado hoy que dará facilidades para que Nazareno, quien es cabo primero de Infantería, sea investigado.