El próximo 18 de abril, Viernes Santo, la ciudad de Quito será el escenario de la tradicional procesión de Jesús del Gran Poder, un evento que se espera congregue a alrededor de 150 mil personas. La procesión se desarrollará en dos puntos simultáneos: el Centro Histórico y el sur de la capital, ambos dando inicio a las 12h00.
Los files de Quito llegarán desde tempranas horas
La procesión principal partirá desde el emblemático Convento de San Francisco, ubicado en el Casco Colonial. Desde tempranas horas, los fieles se reunirán para prepararse y ser parte de esta manifestación de fe. Tras el rezo del Vía Crucis matutino, la comunidad Franciscana de Quito se alista para el acto solemne. El recorrido abarcará diversas calles históricas, incluyendo Bolívar, Venezuela, Manabí, Vargas, América y Río de Janeiro, para luego retornar al atrio de San Francisco. Se estima que la procesión tendrá una duración aproximada de tres horas.
Paralelamente, en el sector de Chilibulo, al sur de la ciudad, se llevará a cabo la procesión Jesús del Gran Poder-Sur. Esta caminata partirá de la Iglesia de la Virgen del Quinche y recorrerá siete kilómetros, atravesando 19 barrios de la zona. Se espera que esta procesión tenga una duración de cuatro horas. Ambos recorridos contarán con la participación de cucuruchos, penitentes, verónicas, romanos, marías, almas santas, saumeriantes y otros personajes tradicionales.
Tradición y fe en el Centro Histórico
La procesión en el Centro Histórico es una de las más concurridas, atrayendo a miles de feligreses y visitantes. La participación de los cucuruchos, personajes emblemáticos de la procesión, añade un elemento de solemnidad y tradición al evento. Además, la presencia de las verónicas, las almas santas y los saumeriantes, entre otros, enriquece la experiencia religiosa.
La procesión en el Sur de Quito
Por otro lado, la procesión en el sur de Quito ha ganado relevancia en los últimos años, convirtiéndose en una manifestación de fe importante en la Semana Santa. El recorrido de siete kilómetros permite que miles de personas se unan a la procesión, creando un ambiente de devoción y comunidad. La participación de personajes como los romanos, las marías y las almas santas de Patate y Cuenca, entre otros, refleja la diversidad y riqueza cultural de la región.
Impacto y relevancia
Ambas procesiones constituyen un reflejo de la fe popular y la herencia espiritual que caracteriza a Quito durante la Semana Santa, por lo que la ciudadanía está invitada a participar en estas expresiones vivas de tradición y devoción. Durante el feriado de Semana Santa de 2024, Quito recibió alrededor de 84 mil visitantes y reportó aproximadamente 7,6 millones de dólares en ventas, lo que destaca la importancia de estos eventos para el turismo local.