Ecuador aseguró un acuerdo de USD 400 millones con la empresa china Power China para la operación y mantenimiento de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, según anunció la canciller Gabriela Sommerfeld durante una entrevista en un medio nacional la mañana de este martes 8 de julio. La declaración se dio en el contexto de la reciente gira internacional del presidente Daniel Noboa, enfocada en atraer inversiones para proyectos estratégicos del país. Este convenio busca garantizar la continuidad operativa de una de las infraestructuras energéticas más importantes de Ecuador.
El acuerdo, que se concretó tras negociaciones durante la gira presidencial, permitirá a Power China asumir responsabilidades clave en la gestión técnica y operativa de la central ubicada en las provincias de Napo y Sucumbíos. La hidroeléctrica, inaugurada en 2016, tiene una capacidad instalada de 1.500 megavatios . Es una pieza fundamental en la matriz energética ecuatoriana, abasteciendo cerca del 30% de la demanda eléctrica nacional.
Acuerdo con Power China
La canciller Sommerfeld destacó que el aporte de USD 400 millones será destinado a optimizar el funcionamiento de Coca Codo Sinclair, incluyendo tareas de mantenimiento preventivo y correctivo. Aunque no se especificaron plazos exactos ni detalles técnicos del contrato, se espera que la inversión contribuya a resolver problemas estructurales. Situaciones reportadas en la central, como fisuras en distribuidores de flujo detectadas en años anteriores.
Power China, empresa estatal china con experiencia en proyectos hidroeléctricos a nivel global, ya participó en la construcción de Coca Codo Sinclair, un proyecto que costó más de USD 2.800 millones. La compañía ha estado vinculada a la central desde su inicio. Su presencia generó críticas en el pasado por irregularidades en la ejecución y sobrecostos, según informes de la Contraloría General del Estado.
Contexto energético y económico
La central hidroeléctrica ha sido clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles en Ecuador, pero su operación ha enfrentado desafíos técnicos y financieros. En 2023, el país experimentó apagones recurrentes debido a problemas en el sistema eléctrico, lo que llevó al gobierno a priorizar inversiones en infraestructura energética. El acuerdo con Power China se suma a otros esfuerzos del gobierno de Noboa para estabilizar el sector y atraer capital extranjero.
Por otro lado, la inversión china llega en un momento de necesidad de recursos para el país. Ecuador enfrenta un déficit fiscal y busca fortalecer su economía. La gira del presidente Noboa incluyó reuniones con inversionistas internacionales para promover proyectos en energía, minería y telecomunicaciones, según fuentes oficiales.
Reacciones y expectativas
El gobierno espera que esta alianza con Power China no solo mejore la operatividad de la hidroeléctrica, sino que también fortalezca las relaciones bilaterales con China, uno de los principales socios comerciales de Ecuador. La canciller Sommerfeld señaló que este es un paso hacia la modernización del sector energético, aunque no ofreció más detalles sobre futuras negociaciones.
El Ministerio de Energía y Minas será el encargado de supervisar la ejecución del acuerdo, aunque no se ha confirmado si se publicará un informe detallado sobre el uso de los fondos.