El plan invernal del Municipio de Portoviejo contempla intervenciones inmediatas en zonas de riesgo. Entre ellas destacan la limpieza de muros de gaviones, canales y esteros, trabajos que buscan mitigar los efectos de las lluvias y evitar acumulación de agua en sectores urbanos y rurales.
Una de las principales preocupaciones es el río Portoviejo, cuyo cauce presenta un alto nivel de azolvamiento. Ante ello, el alcalde Pincay solicitó una reunión con la Empresa Pública del Agua (EPA), el Ministerio de Ambiente y Transición Ecológica (MAATE), la Prefectura de Manabí y la Gobernación. El objetivo es construir una hoja de ruta que permita desazolvar el río en toda su extensión o, al menos, intervenir en las áreas más críticas.
El flete sube y la canasta básica podría encarecerse: lo que dicen comerciantes y transportistas
“Estamos trabajando en varios sectores del río, sus cauces y quebradas. Hemos priorizado el río Chico, que se une al Portoviejo en la parroquia Sosote, para garantizar un flujo más seguro del agua durante las lluvias”, indicó el alcalde.
Intervenciones provinciales
Por su parte, el prefecto Leonardo Orlando aseguró que la Prefectura de Manabí también avanza en acciones preventivas en los principales cuerpos hídricos de la provincia. Las labores incluyen limpieza y desazolve de ríos, esteros y quebradas, en coordinación con los municipios.
Orlando anunció que en los próximos días se convocará a una sesión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, que integrará a instituciones del Gobierno nacional y local. El propósito es articular esfuerzos y establecer un plan de trabajo conjunto para responder a emergencias derivadas de la estación invernal.
“Vamos a priorizar los puentes y trabajar en conjunto con los municipios para la limpieza de canales y sistemas de drenaje”, señaló el prefecto. Además, recordó que se replicarán intervenciones similares a las realizadas en el canal Río de Oro, que en la temporada pasada se desbordó y afectó a decenas de familias.
Enfoque en prevención de inundaciones
Las medidas anunciadas tienen como prioridad la prevención de inundaciones, uno de los problemas más recurrentes en Manabí durante los periodos de lluvias intensas. El desbordamiento de ríos y esteros afecta viviendas, carreteras y cultivos, lo que impacta directamente en la economía y seguridad de las familias.
Municipio de Portoviejo acumula retrasos de cuatro alícuotas del Gobierno Central
La limpieza de los cauces no solo mejora la capacidad de evacuación del agua, sino que también contribuye a reducir el riesgo de desastres. Autoridades municipales y provinciales coinciden en que estas acciones deben sostenerse en el tiempo para asegurar resultados efectivos.
El plan invernal también busca garantizar la operatividad de la infraestructura vial. Los puentes y carreteras de acceso a comunidades rurales son estratégicos para mantener la conectividad, especialmente en situaciones de emergencia.
Coordinación interinstitucional
El trabajo coordinado entre el Municipio de Portoviejo, la Prefectura de Manabí y entidades del Gobierno nacional como el EPA y el MAATE resulta clave para enfrentar el desafío del invierno. La complejidad del río Portoviejo y sus afluentes exige una intervención integral que requiere maquinaria pesada, financiamiento compartido y responsabilidad conjunta.
La convocatoria del COE permitirá definir protocolos de acción, identificar puntos críticos y asignar responsabilidades a las instituciones involucradas. Esta coordinación busca asegurar que las medidas no se limiten a limpiezas puntuales, sino que se consoliden en un plan estructural de mitigación de riesgos.
Además, las autoridades planean reforzar la comunicación con las comunidades, a fin de que los habitantes colaboren en la reducción de riesgos en zonas vulnerables.
Retos para la temporada
Entre los principales retos destacan la necesidad de recursos financieros suficientes para ejecutar el desazolve del río Portoviejo. El azolvamiento del cauce ha sido una problemática recurrente que demanda soluciones estructurales y permanentes.
Otro desafío es la sostenibilidad de las acciones. Las limpiezas de ríos y canales son necesarias cada año, pero los efectos a largo plazo dependen de proyectos de mayor alcance, como la construcción de obras hidráulicas y sistemas de control de inundaciones.
Las autoridades advierten que, sin un trabajo constante, las lluvias intensas podrían superar la capacidad de respuesta local, generando nuevamente afectaciones a familias y comunidades, como ocurrió en inviernos pasados.