El próximo 19 de mayo, la empresa pública Portovial celebrará dos años de gestión bajo la administración actual del cantón, con un balance que incluye la instalación de 24 intersecciones semafóricas, 15 pantallas informativas, el funcionamiento del Centro Inteligente de Operaciones para la Seguridad Vial (CIOS) y la capacitación de 11.000 niños en temas de educación vial.
Portovial cumple dos años con metas cumplidas en seguridad vial
Con la conmemoración de su segundo aniversario de gestión, Portovial presenta una serie de acciones orientadas a fortalecer la seguridad y movilidad urbana en Portoviejo. Según su gerente, el abogado Miguel Roldán, la empresa ha cumplido con una agenda de trabajo que priorizó la educación ciudadana, la modernización de la infraestructura vial y la integración de nuevas tecnologías al servicio del tránsito.
Uno de los avances más destacados es el Plan Huella Vial, implementado a través del departamento de movilidad de Portovial. Este plan ha capacitado a 11.000 estudiantes de instituciones educativas del cantón en temas de seguridad y normas de tránsito.
“La idea es que los niños se conviertan en los profesores de educación vial de sus padres y abuelos. Les enseñamos a decir: ‘Papá, respeta el semáforo’, ‘ponte el cinturón’”, explicó Roldán.
Educación vial infantil como estrategia de Portovial para la transformación ciudadana
Este modelo de formación infantil ha sido concebido como una política de largo alcance. La metodología contempla clases teóricas y prácticas, y se complementa con la experiencia inmersiva del Parque Vial, una instalación equipada con intersecciones semafóricas, señalización vertical y horizontal, carritos didácticos y visores de realidad aumentada.
Los niños, luego de recibir una formación conceptual, participan en simulacros reales de tráfico en el parque. Para potenciar esta experiencia, Portovial suscribió un convenio con el CETI (Centro de Emprendimiento, Tecnología e Innovación), que permite integrar recursos visuales y digitales.
“Esto nos va a permitir que la educación vial sea más efectiva. En los próximos meses vamos a intensificar las estrategias para consolidar este modelo”, dijo el gerente.
Modernización de la infraestructura semafórica y señalización
Otro componente fundamental del trabajo realizado por Portovial ha sido la intervención de la infraestructura de tránsito. En estos dos años de gestión, se han instalado 24 intersecciones semafóricas distribuidas en puntos estratégicos de Portoviejo, de acuerdo con los estudios de necesidad realizados por la institución.
Además, se colocaron 15 pantallas de información variable que brindan datos en tiempo real sobre el estado del tránsito y otras alertas viales. Estas acciones buscan reducir los niveles de congestión y mejorar la toma de decisiones de los conductores.
La empresa también avanzó en la señalización vertical y horizontal de vías urbanas, contribuyendo a reforzar los principios de seguridad y organización vial.
CIOS: un centro de monitoreo al servicio del tránsito
Dentro del plan integral de Portovial, se destaca la activación del Centro Inteligente de Operaciones para la Seguridad Vial (CIOS), una plataforma de control y monitoreo que permite observar y coordinar en tiempo real las dinámicas del tránsito en Portoviejo.
Este centro opera con sistemas de vigilancia, sensores y conectividad digital para detectar incidentes, gestionar semáforos y coordinar con otras entidades del sistema de movilidad. Se trata de un componente clave en la estrategia de movilidad inteligente.
“Haber encendido el CIOS nos permite tomar decisiones más rápidas y efectivas, con base en datos reales. Esto reduce accidentes y mejora la fluidez”, afirmó Miguel Roldán.
Formación y cultura vial como herramientas preventivas de Portovial
En su enfoque integral, Portovial no ha limitado su acción al componente técnico. Uno de sus pilares es la educación ciudadana y el fomento de una nueva cultura vial. Por eso, junto con los programas escolares, ha promovido campañas comunitarias y capacitaciones en sectores urbanos y rurales.
El gerente destacó que la cultura y la educación son herramientas preventivas más eficaces que las sanciones. “Cuando se genera conciencia, se reduce la siniestralidad”, dijo.
Este modelo busca cambiar comportamientos mediante la concientización temprana, evitando que se reproduzcan prácticas de riesgo como el irrespeto a los semáforos, el exceso de velocidad o la conducción sin cinturón de seguridad.
Balance de gestión: cifras que marcan el camino
Dos años de gestión se traducen en acciones concretas que buscan transformar la forma en que los ciudadanos se mueven y se relacionan con el espacio vial. El resumen de los principales logros incluye:
- 24 intersecciones semafóricas instaladas
- 15 pantallas de información variable
- 11.000 niños capacitados en educación vial
- Activación del Centro Inteligente de Operaciones para la Seguridad Vial (CIOS)
- Fortalecimiento del Parque Vial como espacio de práctica
- Implementación de señalización vertical y horizontal en zonas críticas