Este martes 20 de mayo, desde las 07h00, se realizará un evento de avistamiento de aves en el Cerro de Hojas Jaboncillo, ubicado en la parroquia Picoazá. La actividad es organizada por la Dirección Municipal de Gestión de Riesgos y Sostenibilidad Ambiental, con el objetivo de proteger la biodiversidad local y fomentar la educación ambiental en la comunidad.
La iniciativa, impulsada por expertos, funcionarios y ciudadanos, forma parte de un programa mayor que busca posicionar a Portoviejo como una ciudad amigable con las aves. El recorrido, abierto al público y gratuito, contará con el acompañamiento de biólogos, técnicos ambientales y voluntarios especializados.
Recorrido gratuito en un entorno de alta riqueza ecológica
El director municipal de Gestión de Riesgos y Sostenibilidad Ambiental, Roberto Briones, explicó que este evento se enmarca dentro de una estrategia que pretende identificar hábitats clave para aves y garantizar su preservación. “Estamos trabajando para generar espacios óptimos de protección en áreas verdes como el Parque Las Vegas y ahora el Cerro de Hojas Jaboncillo”, afirmó.
El punto de encuentro será el cerro a las 07h00. Se recomienda a los asistentes llevar ropa cómoda, gorra y bloqueador solar, ya que la caminata durará entre dos y tres horas. El objetivo del recorrido no es solo la observación, sino también el levantamiento de datos para el monitoreo de la biodiversidad urbana.
Este tipo de actividades se realiza bajo estrictos lineamientos que garantizan no perturbar el comportamiento de las aves. “Los animales ya perciben nuestra presencia antes de que los veamos. El respeto al entorno es clave”, explicó el biólogo Gabriel Mendoza.
Resultados positivos de avistamiento de aves y crecimiento de la participación ciudadana
Las anteriores ediciones del evento han mostrado una creciente participación ciudadana. En el primer avistamiento, realizado en el Jardín Botánico, se reunieron entre 25 y 30 personas. En el segundo, realizado en el Parque Las Vegas, la asistencia superó los 100 participantes, incluyendo personas de otras provincias como Pichincha.
La técnica en sostenibilidad ambiental, Inguil Avellán, destacó que este tipo de jornadas son fundamentales para generar una “conciencia colectiva sobre el valor de la biodiversidad” en el contexto del cambio climático y la expansión urbana. “El crecimiento de la ciudad no debe significar la pérdida de nuestros recursos naturales”, añadió.
Hasta ahora, se han identificado entre 80 y 110 especies en lapsos de 24 horas gracias a estos recorridos. Con estos datos, las autoridades buscan conformar un banco de información local sobre avifauna.
Ecosistemas variados y especies en constante interacción en los avistamientos
Portoviejo cuenta con una diversidad de ecosistemas que albergan aves migratorias, estacionales y endémicas. Según el biólogo Gabriel Mendoza, zonas como el manglar La Boca, el bosque seco, y sectores urbanos como la laguna artificial de Las Vegas, albergan especies como garzas, gallaretas, cormoranes y espátulas rosadas.
La migración es un fenómeno clave que permite evaluar la calidad ambiental. Las aves buscan climas más cálidos, disponibilidad de alimentos y seguridad para anidar. “La presencia o ausencia de aves es un indicador biológico del estado del entorno”, explicó Mendoza.
Durante los avistamientos se utilizan métodos de identificación directa —observación con binoculares— e indirecta —a través del canto o entrevistas a pobladores locales—. También se emplean herramientas digitales permiten catalogar las especies observadas.
Participación institucional y metas de certificación con de avistamiento de aves
Además del equipo de sostenibilidad ambiental, en el evento participarán la Dirección de Cultura, Turismo y Patrimonio, así como voluntarios del colectivo Jóvenes en Acción. En total, se espera la participación de entre 30 y 50 personas en el equipo organizador.
Una figura central en estas jornadas es Lisa Brunetti, ornitóloga de renombre internacional, que ha liderado iniciativas similares en otros países. “Su experiencia ha sido clave para profesionalizar la actividad y atraer más interés ciudadano”, indicó Briones.
Uno de los objetivos de largo plazo es lograr que Portoviejo sea certificada como ciudad amigable con las aves, una distinción que reconocería el compromiso local con la conservación de la fauna silvestre.
Impacto ambiental, educativo y turístico
Los organizadores enfatizan que estos avistamientos tienen un triple impacto: ambiental, educativo y turístico. Además de fomentar la protección de especies, permiten que estudiantes, investigadores y turistas conozcan la riqueza natural del cantón.
“El evento es ideal para compartir en familia. Es una experiencia relajante y educativa que nos conecta con nuestro entorno”, señaló Inguil Avellán. “Muchas veces no sabemos qué ave nos rodea, cómo es su plumaje o su canto, y esto nos enseña a valorarlas”.
Desde el municipio también se invita a la ciudadanía a mantener sus árboles y áreas verdes en condiciones adecuadas, evitando podas drásticas y conservando espacios que albergan a diversas especies.
Portoviejo refuerza su compromiso ambiental
El trabajo conjunto entre autoridades, ciudadanía y especialistas demuestra el compromiso de Portoviejo con la sostenibilidad. Actividades como esta son parte de un plan integral que busca combinar el desarrollo urbano con el respeto al medioambiente.
A través del levantamiento de datos, la educación ambiental y la promoción del turismo responsable, Portoviejo avanza en su camino hacia convertirse en un referente nacional en conservación de aves.
El evento de este martes no solo permitirá observar especies únicas, sino también reafirmar el vínculo entre naturaleza y comunidad, en una ciudad que apuesta por la sostenibilidad y la biodiversidad como ejes de su desarrollo futuro.