Portoviejo conmemorará los nueve años del terremoto de 7.8 con misas, homenajes y un memorial poético, recordando a los 676 fallecidos y la resiliencia manabita.
El 16 de abril de 2025, Portoviejo recordará los nueve años del terremoto de magnitud 7.8 que dejó 676 fallecidos, con misas, homenajes del Cuerpo de Bomberos y un memorial poético, para honrar a las víctimas y reflexionar sobre la reconstrucción.
El 16 de abril de 2025 se cumplirán nueve años del terremoto de magnitud 7.8 que devastó las provincias de Manabí y Esmeraldas, dejando 676 fallecidos, miles de heridos y daños estimados en más de $3,000 millones, según registros oficiales. En Portoviejo, una de las ciudades más afectadas, la fecha será conmemorada con actos religiosos, homenajes y un memorial organizado por instituciones locales, reflejando el duelo y la resiliencia de la comunidad.
Gladys Rodríguez, una portovejense que perdió a su hijo Jhon, de 27 años, y a su nuera, de 26 años, en el colapso de un edificio en el centro de Portoviejo, asistirá a una misa en memoria de sus seres queridos. El sismo destruyó el negocio familiar Calzado Mariner, ubicado cerca de la calle Chile. Desde 2016, Rodríguez y su consuegra han celebrado más de 100 misas para honrar a las víctimas, manteniendo viva su memoria.
El aniversario coincide con la Semana Santa, que se extenderá desde el 13 de abril (Domingo de Ramos) hasta el 20 de abril (Pascua). Las ceremonias religiosas y los actos conmemorativos buscarán unir a la comunidad en un momento de reflexión sobre las lecciones de resiliencia dejadas por el desastre.
Misas en honor a las víctimas del terremoto
El padre José Ureta, párroco de la catedral Jesús el Buen Pastor, anunció que el 16 de abril se realizarán dos misas, a las 07:00 y 19:00, para recordar a las víctimas del terremoto. Los asistentes están invitados a llevar vestimenta blanca y una vela como símbolos de solidaridad. “Será una misa normal, pero con un tinte especial para unirnos al dolor de quienes perdieron a sus seres queridos”, explicó Ureta.
El municipio de Portoviejo también organizará una misa adicional a las 08:30 en la misma catedral. Estas ceremonias, integradas en las actividades de la Semana Santa, buscarán ofrecer un espacio de consuelo y reflexión para las familias afectadas.
Ureta destacó que el aniversario es una oportunidad para recordar la capacidad de recuperación de Manabí. “Este aniversario nos recuerda que podemos levantarnos de cualquier situación, como lo hemos demostrado después del terremoto”, señaló.
Homenaje del Cuerpo de Bomberos
El Cuerpo de Bomberos de Portoviejo rendirá un homenaje a las víctimas el 16 de abril a las 18:58, hora exacta del terremoto. Las sirenas de las diez estaciones de la institución, ubicadas en zonas urbanas y rurales, sonarán de manera sincronizada. Este acto recordará tanto a los fallecidos como a los rescatistas que trabajaron incansablemente tras el desastre.
El homenaje subraya el papel crucial que desempeñaron los bomberos en las labores de rescate en 2016, cuando Portoviejo y otras ciudades de Manabí enfrentaron el colapso de edificios y la pérdida de vidas.
El sonido de las sirenas, un símbolo de alerta y memoria, marcará un momento de silencio y respeto en toda la ciudad.
Memorial poético y musical
Un memorial organizado por la Fundación Argos, el Instituto Tecnológico Superior Universitario Portoviejo y el Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo combinará versos, música y oraciones para conmemorar a las víctimas y damnificados del sismo. El evento contará con la participación de 14 poetas, entre ellos Aracely Cevallos, Patria Mendoza, Enoc Bravo y Vicente Espinales Tejena, quienes recitarán versos solidarios.
El Cuarteto de Cuerdas del Centro Municipal de Arte Marina Castro de Andrade, dirigido por la maestra Haydé Rodríguez, interpretará piezas de música académica. A las 18:57, hora del sismo, se elevarán oraciones ecuménicas lideradas por el sacerdote Verdi Martín y la pastora Vanesa García Zambrano, mientras los asistentes encenderán velas en un gesto de unidad.
Julio César Villacreses Guillem, cofundador de la Comisión Nacional Anticorrupción, núcleo de Manabí, expresó que el memorial también busca mantener viva la esperanza de justicia. Según Villacreses, recursos destinados a la reconstrucción de Manabí fueron desviados, y la Fiscal General del Estado, Diana Salazar, ha iniciado una formulación de cargos por presunto peculado en la Corte Nacional de Justicia.
Contexto de un desastre imborrable: el terremoto
El terremoto del 16 de abril de 2016 es considerado uno de los desastres naturales más devastadores en la historia reciente de Ecuador. Con epicentro en la costa de Manabí, el sismo afectó principalmente a esta provincia y a Esmeraldas, dejando 676 fallecidos, miles de heridos y pérdidas económicas superiores a $3,000 millones. Portoviejo sufrió el colapso de numerosos edificios, incluido el del negocio Calzado Mariner, donde fallecieron los familiares de Gladys Rodríguez.
Nueve años después, la ciudad ha avanzado en su reconstrucción, pero las cicatrices emocionales persisten. Los actos del 16 de abril de 2025 no solo honran a las víctimas, sino que también celebran la resiliencia de una comunidad que se levantó tras la tragedia.