El Censo 2022 detalla que, en la mayoría de los casos (más de 700 hogares), solo un miembro de la familia migró. Sin embargo, la cifra total de migrantes portovejenses alcanzó 1.258 personas en 22 años.
En 2010, apenas 37 ciudadanos habían migrado legalmente, pero para 2022, esta cifra se disparó a 287, lo que representa un incremento del 20 %. Cabe destacar que estas estadísticas no incluyen la migración irregular, lo que podría subestimar el fenómeno.
Katherine Herrera, consultora en seguridad pública, señala que las principales causas de esta migración incluyen la falta de empleo, la inseguridad vinculada a extorsiones y el deseo de reunificación familiar. Estas condiciones han empujado a los portovejenses a buscar oportunidades en el exterior.
Destinos preferidos según el Censo 2022: EE. UU. lidera
De los 1.258 migrantes portovejenses, casi la mitad (aproximadamente 629) eligió Estados Unidos como destino principal. Otros países atractivos incluyen España, Argentina, Chile e Italia, según el reporte. En cuanto al perfil de los migrantes, 258 personas tenían entre 25 y 29 años al momento de partir, con una mayoría de mujeres, según las estadísticas oficiales.
Remesas: un reflejo económico
En 2024, Portoviejo se consolidó como el segundo cantón de Manabí en envío de remesas, con un total de USD 10,34 millones, solo superado por Manta (USD 16,04 millones), según el Banco Central del Ecuador.
Aunque estos datos reflejan el volumen de dinero enviado desde la capital manabita al exterior, no especifican los destinos ni la cantidad de remesas recibidas en Portoviejo.
Contexto migratorio en Ecuador
A nivel nacional, la Cancillería de Ecuador estimó a finales de 2024 que 2,4 millones de ecuatorianos viven fuera del país, equivalente al 10 % de la población total.
Según un estudio del Migration Policy Institute, entre Estados Unidos, España e Italia residen cerca de 986.000 ecuatorianos, aunque la cifra total podría oscilar entre 1,5 y 2 millones si se incluyen otros destinos.
Críticas a las cifras oficiales
Organizaciones de la sociedad civil han cuestionado la precisión de estas estadísticas, argumentando que no consideran la migración irregular. Esta omisión dificulta comprender la magnitud real del fenómeno en Portoviejo, ya que muchos ciudadanos abandonan la ciudad sin registro oficial.