Plan Retorno Seguro en Portoviejo: solo dos albergues temporales de cinco siguen activos

Portoviejo implementa el Plan Retorno Seguro para cerrar albergues temporales y reubicar a damnificados del invierno con bonos de arriendo y viviendas definitivas.
Plan Retorno Seguro en Portoviejo tres albergues temporales activos y soluciones habitacionales en marcha
Plan Retorno Seguro en Portoviejo tres albergues temporales activos y soluciones habitacionales en marcha

Sofia Saldarriaga

Redacción ED.

Sofia Saldarriaga

Redacción ED.

Sofía Alejandra Saldarriaga Palacios, 24 años. Oriunda de Manta, Manabí. Licenciada en Comunicaci... Ver más

El Plan Retorno Seguro, implementado por el Municipio de Portoviejo y varias instituciones, ha permitido cerrar cinco de los siete albergues temporales habilitados por el invierno de 2024. Actualmente permanecen 31 personas albergadas, principalmente por riesgo de deslizamientos en zonas vulnerables como la ciudadela San Gregorio.

Avance progresivo del Plan Retorno

El director cantonal de Desarrollo Social y Humano, David Villacreses, confirmó que el Plan Retorno Seguro se diseñó con apoyo de las instituciones que integran la Mesa Técnica 4 del COE Cantonal. Este plan busca garantizar que las familias afectadas regresen a sus hogares sin exponerse a nuevos riesgos.

Llegamos a tener 304 personas albergadas en el pico de la emergencia. Hoy solo quedan 31 personas distribuidas en tres albergues temporales”, precisó Villacreces.

Según explicó el funcionario, la reducción se logró gracias a un trabajo articulado con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que otorgó bonos para arrendamiento, y el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), que impulsa soluciones habitacionales.

Albergues aún activos en Portoviejo

Los albergues temporales que continúan activos no están relacionados con inundaciones, sino con zonas en las que existe riesgo de deslizamiento. En estos casos, aunque las viviendas no se destruyeron, las condiciones geológicas obligan a mantener la evacuación.

No sería responsable permitir el retorno a zonas donde el peligro aún existe. Hemos trabajado con el MIDUVI y el MIES para ofrecer otras opciones mientras se estabiliza la situación”, indicó Villacreces.

Los tres albergues temporales activos son:

  • AT2, ubicado en la comunidad Las Chacras (parroquia de Riochico) alojaba a una sola familia. Según Villacreces, ya se cerró la mañana de este martes 20 de mayo.

  • AT6, ubicado en el Polideportivo de la ciudadela Cevallos, alberga familias en espera de recibir incentivos de arrendamiento y acceso a una de las 50 viviendas gestionadas por el Alcalde ante el MIDUVI.

  • AT7, ubicado en la Unidad Educativa San Gregorio, acoge a personas del sector La Piñonada. Allí se prioriza el cierre inmediato, ya que el recinto escolar debe volver a actividades académicas.

Esperan que el Miduvi entregue bonos de arriendo para evacuar a 500 familias que viven en zona de riesgo

Retorno a clases y presión del sistema educativo por dejar albergue

El uso de la Unidad Educativa San Gregorio como albergue ha generado preocupación en la comunidad. El Ministerio de Educación (MINEDUC) ha solicitado que el plantel recupere su actividad escolar con normalidad, luego del inicio del nuevo ciclo.

Existe una presión legítima por restablecer la educación presencial. Por eso estamos acelerando el proceso de limpieza en viviendas del sector”, explicó Villacreces.

El área afectada presenta una relativa estabilización del suelo, lo que ha permitido planificar el retorno progresivo de las familias. Mientras tanto, los menores no han recibido clases virtuales, lo que refuerza la necesidad de agilizar la reubicación.

Bonos y soluciones para las zonas de alto riesgo

Un caso especial es el de La Libertad 2, en la calle Chimborazo, donde permanece un deslizamiento activo. Aunque no se ha activado un albergue, sí se han otorgado bonos de arrendamiento a 59 familias en esta y otras zonas como Miraflores.

“No es necesario abrir un albergue en todos los casos. Hay acciones previas, como la entrega de bonos mensuales de hasta 270 dólares, que permiten a las familias arrendar una vivienda temporal”, indicó el funcionario.

Sin embargo, solo una de las 59 familias aceptó la evacuación pese al riesgo. El Municipio continúa socializando la situación para que las personas apelen a la sensibilidad  de la situación y la necesidad de proteger su vida y facilitar los estudios técnicos que podrían determinar futuras mitigaciones.

Coordinación institucional ante la emergencia

Desde el inicio del invierno, el Municipio de Portoviejo ha coordinado con el MIES, el MIDUVI, el MINEDUC y el COE Cantonal para implementar un plan de atención a damnificados que garantice seguridad y soluciones sostenibles.

Villacreces explicó que los bonos antrópicos del MIES “funcionaron para que las familias puedan alquilar en los momentos más críticos”, y que estos mecanismos han reducido la presión sobre los albergues oficiales.

Además, la gestión de viviendas definitivas avanza con el MIDUVI. Se entregarán 50 casas a familias afectadas, una medida que permite no solo cerrar albergues, sino evitar la reocupación de zonas de alto riesgo.

La corresponsabilidad ciudadana como clave

El director reiteró que las autoridades no pueden obligar a las personas a abandonar sus casas, pero sí pueden recomendarlo con base en estudios técnicos. “La corresponsabilidad es fundamental. Brindamos alternativas, pero las familias deben comprender el riesgo”, enfatizó.

Aunque muchos ciudadanos consideran que la disminución de lluvias es señal de seguridad, las zonas con deslizamientos activos siguen siendo vulnerables. Por ello, se insiste en evacuaciones preventivas como requisito para avanzar con los estudios de mitigación. El bono, aunque limitado, representa una herramienta para iniciar el proceso.

Cierre inminente de albergues y nueva etapa de atención

El Municipio prevé que todos los albergues estén cerrados para la última semana de mayo. Esto permitirá avanzar hacia una fase de recuperación y reubicación definitiva, con apoyo estatal y municipal.

La clausura de los espacios temporales se da en un contexto de reducción de precipitaciones y con mejoras en la infraestructura urbana de zonas afectadas. El siguiente paso es evitar que las familias regresen a zonas de peligro, lo que depende también del compromiso ciudadano.

El Plan Retorno Seguro ha demostrado efectividad al combinar asistencia inmediata con soluciones a mediano plazo, evitando una crisis prolongada. La experiencia de Portoviejo puede convertirse en referente nacional de gestión post emergencia.

Portoviejo cierra un ciclo de emergencia invernal con una respuesta institucional basada en la coordinación y el enfoque técnico. Aunque persisten riesgos en algunas zonas, el avance del plan de retorno, la entrega de bonos y las soluciones habitacionales representan pasos concretos hacia la normalidad.

La combinación de evacuación planificada, apoyo económico y educación ciudadana ha sido clave. La prioridad sigue siendo garantizar la seguridad, la dignidad y el bienestar de cada familia afectada.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO