JORGE LUIS BOWEN LOOR
JORGE LUIS BOWEN
Línea personalizada

Corte Constitucional: ¿Control o parálisis?

El reciente pulso entre el gobierno de Daniel Noboa y la Corte Constitucional (CC) por la aprobación de leyes urgentes —como las reformas de seguridad e inteligencia— revela un dilema fundamental en democracias amenazadas por la violencia.

¿Puede el Estado sacrificar garantías procesales para enfrentar crisis inmediatas sin erosionar el Estado de derecho?  

El Ejecutivo argumenta que la revisión exhaustiva de normas como la Ley de Solidaridad o las reformas al sistema de inteligencia entorpece su lucha contra el crimen organizado. La CC, en cambio, defiende el rigor procedimental como barrera contra la arbitrariedad. Ambas posturas tienen sustento, pero el riesgo en Ecuador es que el conflicto se trivialice como una disputa entre “eficacia” y “garantismo”, cuando en realidad el problema es más profundo: “la falta de mecanismos ágiles para equilibrar urgencia y control”.  

La tensión no es nueva. Países como “El Salvador” lograron reducir homicidios con medidas drásticas (como estados de excepción prolongados), pero a costa de denuncias por detenciones masivas sin debido proceso. En contraste, “México” demostró que la ausencia de contrapesos judiciales en su “guerra contra el narco” derivó en ejecuciones extrajudiciales y militarización descontrolada.  

La CC ecuatoriana no es un muro infranqueable: en 2023, avaló el estado de excepción por violencia en Guayas, pero ahora cuestiona artículos de leyes similares. Esa aparente inconsistencia alimenta la crítica de que sus fallos obedecen a “cálculos políticos”, no técnicos. Sectores oficialistas la acusan de “obstruccionismo”, mientras el correísmo celebra sus sentencias como triunfos contra Noboa. Esta polarización es letal: si la ciudadanía percibe que la Corte es un actor más del juego partidista, perderá autoridad para frenar excesos del poder. 

Para evitar ese desgaste, la CC debe reforzar tres aspectos:  

  1. Transparencia activa: Explicar con lenguaje claro por qué objeta ciertos artículos —como hizo al señalar vacíos en la Ley de Extinción de Dominio—, evitando que sus resoluciones parezcan laberintos jurídicos.  
  2. Predictibilidad: Si en el pasado validó herramientas excepcionales, no puede imponer nuevos límites sin justificación constitucional sólida. 
  3. Diálogo institucional: La Corte no debe ser un “tapón” reactivo, sino un espacio de consulta previa. 

El gobierno, por su parte, debe entender que si insiste en leyes mal diseñadas, alimentará la desconfianza de todos los ecuatorianos.

[email protected]  

Te puede interesar

Childerico Cevallos
Childerico Cevallos Caicedo
Línea personalizada
Andrea Limongi Santos
Andrea Limongi Santos
Línea personalizada
Felix Pilay Toala
Félix Pilay Toala
Línea personalizada
Columnista El Diario
José López
Línea personalizada
Irina Bowen
Irina Bowen
Línea personalizada
Félix Álava
Félix Álava García
Línea personalizada
Columnista El Diario
Rodrigo Mendoza
Línea personalizada
Otto Morales
Otto Morales McMahan
Línea personalizada
WILMER SUAREZ
Wilmer Suárez Velásquez
Línea personalizada
Columnista El Diario
Patricio Cedeño
Línea personalizada
Carlos Caicedo
Carlos Caicedo Dueñas
Línea personalizada
Columnista El Diario
Julio César Navas
Línea personalizada
Columnista El Diario
Francisco Escandón
Línea personalizada
Keyla Alarcon
Keyla Alarcón Q.
Línea personalizada
Diego Delgado J.
Diego Delgado Jara
Línea personalizada
Columnista El Diario
David Auris Villegas
Línea personalizada
Roberto Camana
Roberto Camana Fiallos
Línea personalizada
Walter Andrade
Walter Andrade C.
Línea personalizada

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO