Oleaje y aguaje en Crucita: 20 socavones y sector pesquero paralizado hacen estragos en la economía local

El malecón de Crucita sufre los estragos del oleaje y aguaje, con 20 socavones, afectando el turismo y la pesca artesanal. La Prefectura de Manabí ya realiza trabajos en la zona.
CRUCITA PORTOVIEJO AGUAJEOLAJE
CRUCITA PORTOVIEJO AGUAJEOLAJE
CRUCITA PORTOVIEJO AGUAJEOLAJE
CRUCITA PORTOVIEJO AGUAJEOLAJE

Yuliana Marín

Redacción ED.

Yuliana Marín

Redacción ED.

Periodista ecuatoriana. Nací el 27 de julio de 1987 en Quevedo, provincia de Los Ríos. Empecé a e... Ver más

Un ambiente de preocupación e incertidumbre se respira en ambos lados del malecón de Crucita, afectado por el oleaje y aguaje. En la zona turística, donde están cinco de los 20 socavones más grandes en calles y aceras, los dueños de hoteles y restaurantes ya sienten los estragos por la baja afluencia de visitantes. Mientras que, en el lado sur, decenas de pescadores artesanales están varados y perdieron gran parte de sus herramientas. 

Según el pronóstico del Inocar, las condiciones de aguaje y oleaje a lo largo del perfil costero debían terminar este 1 de abril, pero para Pamela Giler, eso no es garantía de que la situación mejore. La panadería en la que trabaja está frente a uno de los hundimientos más críticos. “Mire, aquí la calle podría hundirse. Toda la parte de abajo se está quedando sin la piedra”, dijo la mujer, quien el domingo pasado vio su local inundarse por las fuertes olas cruzaron la avenida. 

Sector pesquero en crisis

En Balsamaragua, ubicado en la parte sur del malecón, el sector pesquero está paralizado, con 50 embarcaciones varadas, según Rogelio Mejía, dirigente que representa a cerca de 5 mil pescadores de Crucita. El oleaje destruyó cabañas de protección, redes y una lancha. Cada embarcación sostiene a tres familias, que ahora están sin ingresos, mencionó. Indicó que las rampas de acceso están bloqueadas por piedras, y sin intervención de la Prefectura o el Municipio, los pescadores no pueden trabajar. “Estamos a tres metros de una casa que podría colapsar”, advirtió.

Por su parte, las familias de Balsamaragua permanecen en la zona, colocando sacos para proteger sus hogares, pero no tienen a dónde ir. En la zona, los pescadores  tuvieron que estacionar algunas embarcaciones en calles cercanas, mientras que personal de Portoaguas tuvo que reparar una tubería de agua potable. Este tramo, donde hay al menos tres socavones, no está dentro de la obra ejecutada por la Prefectura de Manabí; sin embargo, fue intervenida con colocación de piedras. 

Allí, mientras los pescadores cuestionan la eficacia de los trabajos, desde la dirección municipal de Riesgos, Roberto Briones señala que el problema se debe a que muchos de ellos se opusieron a la colocación del material. 

Intervención en el malecón de Crucita

Diana Castro, presidenta del GAD Parroquial de Crucita, confirmó que la cifra de socavones aumentó de 15 a 20, desde Los Arenales hasta Balsamaragua. El 31 de marzo, el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, evaluó los daños junto a un equipo técnico. Allí comprometió una máquina para reubicar las piedras escolleras desplazadas.

Además, informó que en los próximos días, se transportará más piedra escollera desde San Vicente para reforzar el malecón. Por su parte, la Alcaldía de Portoviejo apoyará con personal para barrer tras la limpieza, detalló Roberto Briones, director municipal de Riesgos.

La ampliación del malecón es una obra ejecutada por la Prefectura de Manabí con una inversión de $1.360.922,24. Fue culminada en diciembre de 2024, pero aún no está entregada, permitiendo su intervención bajo garantía, acotó Castro. Los trabajos de ampliación y mejoramiento se realizaron en un tramo de 2,5 kilómetros del malecón. La obra incluyó asfaltado, protección con piedra escollera, aceras y bordillos.

La Prefectura de Manabí, en convenio con el Municipio de Portoviejo desde 2022, avanza en la reconformación del malecón de Crucita, una obra financiada con más de $778,000 dólares y ejecutada por la constructora Ciudad Rodrigo. En julio de 2024, tenía un avance del 83%, y en enero de 2025 se reportaba un 60% en algunos tramos, lo que sugiere ajustes o retrasos.
El nuevo malecón abarca 2.5 km de longitud y 9 metros de ancho, con aceras, bordillos, carpeta asfáltica de 2 pulgadas y piedra escollera para proteger contra la erosión. En julio de 2024, se colocó imprimación asfáltica en 4,500 m² (500 metros lineales) desde Las Vegas hasta Los Arenales. A pesar del avance, el malecón sigue vulnerable. El oleaje de marzo de 2025 causó socavones en tramos recién intervenidos, evidenciando que las obras no han resistido del todo las condiciones extremas. Las autoridades han solicitado apoyo adicional a la Prefectura para reforzar la estructura.

Crucita y su vulnerabilidad y exposición a las mareas

Crucita es una parroquia costera del cantón Portoviejo, en la provincia de Manabí, Ecuador, conocida como un balneario turístico y destino para deportes como el parapente.
Exposición a las mareas
  • Comportamiento de las mareas: Según tablas de mareas disponibles (como las de Windfinder o Tablademareas.com), Crucita experimenta mareas semidiurnas con dos pleamares y dos bajamares diarias. En enero de 2025, por ejemplo, la amplitud promedio oscila entre 2 y 3 metros, influenciada por aguajes (mareas vivas) que coinciden con lunas llenas o nuevas.
  • Aguajes y eventos extremos: En los últimos años, incluyendo 2024 y principios de 2025, los aguajes han intensificado las mareas, elevando el nivel del mar por encima de lo habitual. Esto, combinado con oleaje fuerte, ha generado inundaciones y daños en el malecón y zonas aledañas, como se reportó en diciembre de 2024 y marzo de 2025.
Tamaño del oleaje
  • Condiciones habituales: El oleaje en Crucita varía según la temporada y fenómenos climáticos. En condiciones normales, las olas tienen alturas de 0.5 a 1 metro, según datos históricos del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).
  • Oleaje extremo: En eventos recientes, como el registrado el 30-31 de marzo de 2025, el oleaje alcanzó alturas significativas (estimadas entre 1.5 y 2 metros o más), causando socavones y colapsos en el malecón. En diciembre de 2024, olas de similar magnitud erosionaron tramos costeros y derribaron estructuras. Estos episodios suelen originarse en el noroeste del Pacífico y se intensifican durante aguajes.
  • Frecuencia: Desde 2023, se han documentado al menos tres eventos anuales de oleaje fuerte en Crucita, con picos en enero, febrero y diciembre, afectando la infraestructura costera.
Situación de vulnerabilidad
  • Factores de riesgo: Crucita es altamente vulnerable debido a su ubicación en la línea costera, su baja elevación sobre el nivel del mar y la erosión progresiva de su litoral. La combinación de mareas altas, oleaje intenso y lluvias (como las de la temporada invernal) agrava el deterioro de la infraestructura y pone en riesgo a viviendas y comercios cercanos a la playa.
  • Eventos recientes: En marzo de 2025, un oleaje fuerte dejó tres socavones en el malecón, uno crítico cerca de las letras distintivas, con colapsos de veredas y riesgo de desplome en la vía adyacente. En diciembre de 2024, se reportaron inundaciones, colapso de postes y daños a locales comerciales. En enero de 2023, un muelle pesquero perdió 30 bloques de concreto por la fuerza del mar.
  • Impacto social y económico: La vulnerabilidad afecta a pescadores, comerciantes y turistas. En enero de 2025, las visitas cayeron un 50% tras un oleaje que dejó escombros y arena en el malecón, según comerciantes locales. Las comunidades como Las Gilces y Los Ranchos han visto casas y edificaciones dañadas, con evacuaciones ocasionales (18 personas en enero de 2023).
  • Gestión de riesgos: El Municipio de Portoviejo y la Prefectura de Manabí han respondido con medidas como acordonamiento de zonas, limpieza y colocación de piedra escollera, pero la recurrencia de estos eventos supera a veces la capacidad de respuesta.
Crucita enfrenta una exposición significativa a mareas y oleajes, con eventos extremos que han aumentado su vulnerabilidad en los últimos años. El nuevo malecón de 2025 busca mitigar estos riesgos y revitalizar el turismo, pero los daños recientes sugieren que se necesitan soluciones más robustas y sostenibles, especialmente ante el cambio climático y la intensificación de fenómenos costeros. La colaboración entre el Municipio, la Prefectura y la comunidad será clave para reducir la vulnerabilidad a largo plazo

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO