El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, celebró este sábado que se cumplieron mil días sin ningún homicidio en el país, resultado de su campaña de persecución del crimen.
“1.000 días sin homicidios. Me recomendaron hacer una cadena nacional y dar un discurso para conmemorar este hito histórico. Pero creo que en lugar de discursos, lo mejor es que hoy reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido y sobre todas las fuerzas que intentaron impedir que llegarámos hasta aquí”, indicó Bukele en su cuenta en X.
El dato fue publicado el viernes por la Secretaría de Prensa del Gobierno salvadoreño a través también de X, pero poco después el mensaje fue borrado, según recoge la prensa del país centroamericano.
Un logro para Nayib Bukele y El Salvador
El ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, destacó posteriormente que se trata de “un logro que ningún otro gobierno pudo siquiera imaginar y que demuestra al mundo que, en nuestro país, los resultados hablan por sí solos, gracias a estrategias como el plan Control Territorial, la Guerra contra Pandillas y el Régimen de Excepción”.
El Salvador da un giro histórico: ¿Por qué la reelección indefinida de Bukele divide al país?
Pese al anuncio del Gobierno, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) sostiene que en lo que va de año se han documentado 14 feminicidios en El Salvador.
El Salvador está bajo régimen de excepción desde el 27 de marzo de 2022. Desde esa fecha se han producido 89.000 detenciones, según datos del propio Villatoro. La Asamblea Legislativa aprobó una 42ª prórroga del régimen, muy criticado por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos, ya que implica la suspensión de derechos de defensa, plazo de detención e inviolabilidad de las telecomunicaciones, entre otros.
La medidas contra la violencia e inseguridad
El plan de seguridad de Nayib Bukele, Plan Control Territorial, se lanzó el 20 de junio de 2019 con un financiamiento de $575.2 millones. Su objetivo principal es combatir la criminalidad organizada, especialmente las pandillas como MS-13 y Barrio 18. Esto, con cuatro fases iniciales: recuperación de territorios, control de centros penales, interrupción del financiamiento criminal y fortalecimiento de cuerpos de seguridad.
En la fase de recuperación se desplegaron Policía Nacional Civil (PNC) y Fuerza Armada en 12 municipios prioritarios, para desarticular estructuras delictivas. Se incrementó el equipamiento con armas, municiones y chalecos, y se cortaron señales de telecomunicaciones en prisiones para impedir comunicaciones pandilleras.
En 2021, se evaluaron avances, reduciendo el hacinamiento penitenciario del 150% al 8% mediante nuevas construcciones y traslados. El régimen de excepción, decretado el 27 de marzo de 2022 tras 87 homicidios en un fin de semana, suspendió derechos como detenciones sin orden judicial y habeas corpus, facilitando capturas masivas.
Hasta 2024, se arrestaron más de 85.000 personas con presuntos lazos pandilleros, incluyendo 250 miembros de Tren de Aragua y MS-13 enviados desde Estados Unidos. Además, se inauguró el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en enero de 2023, con capacidad para 40.000 internos. También se duplicó la planilla del Ejército de 20.000 a 40.000 efectivos.
Nayib Bukele convirtió a El Salvador en uno de los países más seguros
En septiembre de 2023, Bukele anunció la sexta fase, “Integración”, con 30 millones de dólares anuales para formación profesional vía un renovado Insaforp y programas contra la pobreza. Se crearon juzgados especializados, “jueces sin rostro” y juicios colectivos para agilizar procesos.
Los resultados incluyen una caída en la tasa de homicidios de 38 por 100.000 habitantes en 2019 a 1.9 en 2024. Esto, según datos oficiales y ONU.
Esta estrategia ha posicionado a El Salvador como el país más seguro de América Latina, aunque genera debates sobre sostenibilidad fiscal y derechos humanos.