En Portoviejo, el municipio ha reparado 1.580 luminarias en 2025, 580 de ellas fueron reparadas en las últimas tres semanas, para mejorar la iluminación pública, sin embargo, persisten problemas en sectores alejados.
Avances en la iluminación
El municipio de Portoviejo trabaja en la reparación de luminarias para mejorar el alumbrado público. En lo que va de 2025, se han reparado 1.580 luminarias, de las cuales 580 se intervinieron en las últimas tres semanas. Los sectores atendidos incluyen:
- La avenida El Ejército (desde el Fuerte Militar hasta el redondel de Picoazá)
- La calle 5 de Junio (desde la avenida Periodista hasta el redondel de San Pedro y San Pablo)
- El tramo entre el sector Los Mangos y el redondel El Concorde, así como el propio redondel.
Actualmente, los trabajos de reparación se concentran en la avenida Urbina, que abarca 7,4 kilómetros desde el inicio de la misma hasta el puente Mejía. Otros puntos intervenidos son los puentes Real en el parque Las Vegas y el vehicular de la parroquia Colón. Sin embargo, residentes de zonas periféricas reportan que muchas calles permanecen a oscuras, lo que limita el impacto de estas mejoras.
Luminarias: Más que bombillas
Las tareas de reparación van más allá de cambiar bombillas. Los equipos municipales pintan postes, reemplazan cables robados y reparan estructuras dañadas. El robo de cableado destaca como una de las principales causas de fallas en el alumbrado. En el centro de la ciudad, las 11 manzanas de la zona regenerada mantienen su iluminación en buen estado, pero este beneficio no llega a todos los sectores.
El municipio, liderado por el alcalde Javier Pincay, gestiona los postes ornamentales verdes, mientras que la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) se encarga de los postes de hormigón.
Retos pendientes en Portoviejo
La reparación de luminarias busca mejorar la seguridad y la estética urbana, pero los resultados son desiguales. En Portoviejo, la inseguridad es una preocupación constante, con un aumento de robos nocturnos reportado en 2024. La iluminación adecuada puede reducir estos incidentes, pero las zonas periféricas, como ciertos tramos de la parroquia Colón o áreas rurales, aún carecen de atención.
La iluminación pública es una prioridad, pero los recursos limitados y la falta de coordinación con CNEL dificultan una cobertura total. El plan de regeneración urbana del municipio evidencia sus avances, pero estos se concentran en el centro, dejando a los barrios periféricos en segundo plano. MV