El Ministerio de Salud Pública (MSP) identificó a la leptospirosis como la causa de la muerte de ocho niños en la comunidad amazónica de Taisha, provincia de Morona Santiago.
De acuerdo a la Cartera de Estado, «al momento se registran 8 niños fallecidos por esta causa y 46 pacientes que presentaron síntomas relacionados, quienes actualmente reciben tratamiento». Añadió que nueve comunidades rurales se encuentran intervenidas con el despliegue de brigadas médicas del MSP, pero cuatro de ellas presentan mayor número de casos.
Además, se han generado «más de 800 atenciones y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión».
¿Qué es la leptospirosis y por qué ha causado muertes en Taisha?
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias del género Leptospira, transmitida principalmente por animales, como roedores, perros y ganado. Se contrae por contacto con agua, suelo o alimentos contaminados con orina de animales infectados, especialmente en áreas tropicales o tras inundaciones.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 1 millón de personas anualmente, con unas 60,000 muertes. Los síntomas varían desde leves, como fiebre, dolor muscular y cefalea, hasta graves, como insuficiencia renal, hemorragias o meningitis.
En casos severos, conocida como enfermedad de Weil, puede ser mortal si no se trata. El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas o PCR, ya que los síntomas son similares a otras enfermedades.
Tratamiento y prevención
El tratamiento de la leptospirosis depende de la gravedad y el momento del diagnóstico. En casos leves, se utilizan antibióticos orales como doxiciclina o azitromicina, administrados durante 7 a 10 días, según la OMS. En casos graves, como la enfermedad de Weil, se emplean antibióticos intravenosos, como penicilina G o ceftriaxona, junto con soporte hospitalario para tratar complicaciones renales o hepáticas.
La detección temprana es crucial para evitar daños orgánicos. Además, se recomienda hidratación adecuada, monitoreo de síntomas y busca atención médica para recibir tratamiento especializado. No existe un tratamiento antiviral específico, y la prevención sigue siendo fundamental.
La prevención implica evitar el contacto con aguas contaminadas, usar calzado protector y controlar poblaciones de roedores. La vacunación en animales es clave en áreas endémicas.
Países con mayor impacto de la enfermedad
La leptospirosis es más prevalente en regiones tropicales y subtropicales, especialmente en países de bajos recursos.
Los países con mayor incidencia incluyen Brasil, Colombia, India, Tailandia, Filipinas y regiones de África Subsahariana Oriental, con tasas que superan los 100 casos por 100,000 habitantes en áreas endémicas. En las Américas, Ecuador y Nicaragua reportan brotes frecuentes, asociados a inundaciones y condiciones de saneamiento deficiente. La enfermedad se concentra en zonas rurales y urbanas marginales.
Lo que recomienda el MSP ante casos de leptospirosis en Taisha
El Ministerio de Salud exhortó a la ciudadanía a mantener medidas de prevención como consumo de agua segura (hervirla de ser posible), almacenar correctamente agua y alimentos, evitar el contacto con posibles fuentes de contaminación como agua estancada y mantener patios limpios.