Marie Curie: la pionera que revolucionó la ciencia con dos premios Nobel

Marie Curie, la científica polaca que desafió las barreras de género y las adversidades personales, se convirtió en la primera mujer en ganar dos premios Nobel por sus aportes a la física y la química. Su vida, marcada por la pasión por la ciencia, la tragedia y el impacto humanitario, sigue inspirando a generaciones.
Marie Curie es la madre de la física moderna. Dejó un legado enorme para el mundo científico descubriendo el radio y el polonio. Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel en 1903 y el de Química en 1911 por aislar el radio puro.
Marie Curie es la madre de la física moderna. Dejó un legado enorme para el mundo científico descubriendo el radio y el polonio. Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel en 1903 y el de Química en 1911 por aislar el radio puro.
Marie Curie es la madre de la física moderna. Dejó un legado enorme para el mundo científico descubriendo el radio y el polonio. Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel en 1903 y el de Química en 1911 por aislar el radio puro.
Marie Curie es la madre de la física moderna. Dejó un legado enorme para el mundo científico descubriendo el radio y el polonio. Fue la primera mujer en obtener un Premio Nobel en 1903 y el de Química en 1911 por aislar el radio puro.

Redacción

Redacción ED.

Marie Curie, la científica polaca que marcó un hito en la historia de la ciencia, se convirtió en la primera mujer en recibir dos premios Nobel, uno en Física (1903) y otro en Química (1911). Nacida el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, entonces bajo dominio ruso, Curie superó las restricciones de género, la pobreza y la tragedia personal para transformar la física y la química modernas con sus investigaciones sobre la radiactividad. Su legado, que incluye el descubrimiento de los elementos radio y polonio, sigue siendo un referente en la ciencia y la lucha por la igualdad.

A los 24 años, Marie Skłodowska emigró de Polonia, donde las mujeres no podían acceder a la educación superior, y se matriculó en la Sorbona de París en 1891. En un entorno dominado por hombres –era una de las 27 mujeres entre 749 estudiantes–, enfrentó dificultades lingüísticas y académicas. Vivía en una buhardilla sin calefacción, estudiaba de día y trabajaba de noche, llegando a desmayarse por hambre. Sin embargo, su determinación la llevó a graduarse como la primera de su generación en física y matemáticas.

Marie Curie y el amor

En 1894, Curie conoció a Pierre Curie, un físico francés pionero en el estudio de la radiactividad. Su relación, cimentada en una pasión compartida por la ciencia, culminó en un matrimonio sencillo el 26 de julio de 1895. Juntos, iniciaron investigaciones que revolucionarían la ciencia. En 1903, junto con Henri Becquerel, recibieron el Nobel de Física por sus estudios sobre los fenómenos de radiación. La Real Academia Sueca inicialmente excluyó a Marie por su género, pero Pierre insistió en su reconocimiento, amenazando con rechazar el premio.

La tragedia marcó la vida de Curie. En 1906, Pierre murió en un accidente al ser atropellado por un carruaje en París. A pesar de la depresión, Marie asumió su puesto en la Universidad de París, convirtiéndose en la primera mujer profesora y directora de un laboratorio en la institución. En 1911, recibió el Nobel de Química por el descubrimiento del radio y el polonio, y por aislar el radio puro, consolidándola como la “madre de la física moderna”.

Los desafios que enfrentó

Curie enfrentó no solo desafíos científicos, sino también sociales. La prensa ultraconservadora francesa la atacó por su origen extranjero, su ateísmo y una breve relación amorosa con el físico Paul Langevin en 1910, tras enviudar. Acusada de “rompehogares”, soportó insultos y protestas frente a su casa, pero su prestigio científico prevaleció.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Curie diseñó unidades móviles de rayos X, conocidas como “petit Curie”, que salvaron aproximadamente un millón de vidas al facilitar diagnósticos en el frente. También desarrolló cánulas de radón para esterilizar tejidos infectados, demostrando su compromiso humanitario. Ella misma condujo estos vehículos, siendo una de las primeras mujeres en obtener una licencia de conducir.

Su exposición prolongada a la radiación tuvo consecuencias fatales. El 4 de julio de 1934, Marie falleció a los 66 años en el Sanatorio Sancellemoz, en Passy, por anemia aplásica, probablemente causada por su trabajo. Fue sepultada en un ataúd sellado con plomo junto a Pierre en Sceaux, y en 1995 sus restos fueron trasladados al Panteón de París.

El legado a sus hijas

El legado de Curie trasciende sus descubrimientos. Su hija mayor, Irène Joliot-Curie, ganó el Nobel de Química en 1935, continuando el trabajo de su madre. Los Curie decidieron no patentar sus hallazgos, priorizando el avance científico sobre el lucro. Marie fue honrada como miembro de diez academias internacionales y recibió reconocimientos de presidentes como Warren Harding y Herbert Hoover, quienes le otorgaron un gramo de radio valorado en 100,000 dólares en 1921.

A los 15 años, Curie fue rechazada por la Universidad de Varsovia por ser mujer y estudió en la clandestina “Universidad Volante”, que eludía el control ruso. Financió los estudios de su hermana Bronya como institutriz y, gracias a un acuerdo mutuo, Bronya la apoyó para estudiar en París. En la Sorbona, su tenacidad la llevó a superar las barreras culturales y académicas.

Hoy, el nombre de Marie Curie resuena en una estación de metro en París, un cráter lunar y un asteroide. En 2009, la revista New Scientist la nombró “la mujer más inspiradora de la ciencia”. Sus palabras, “Nada en este mundo debe ser temido, solo entendido”, reflejan su filosofía de vida. Sus documentos, aún radiactivos, se conservan en cajas de plomo, accesibles solo con protección especial, un testimonio de los riesgos que asumió por el conocimiento. (10)

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO