El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se refirió al «enfado»de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, contra el ruso Vladimir Putin. Macron ahora «desea» que en el caso del conflicto de Ucrania, este malestar público «se traduzca en actos».
Trump afirmó el domingo que Putin «se ha vuelto absolutamente loco» y «está matando innecesariamente a un montón de gente» en Ucrania, en una nueva muestra de malestar ante los incesantes ataques y la falta de avances en el proceso de diálogo entre las partes.
Macron dice que Putin le miente a Trump
Según Macron, que ha hablado con la prensa durante una visita a Vietnam, Trump se ha dado cuenta de que Putin le ha «mentido«, después de decirle que «estaba listo para la paz». En este sentido, ha vuelto a reclamar al dirigente ruso que acepte la entrada en vigor de un alto el fuego «lo más duradero posible».
Macron es partidario incluso de fijar «una fecha límite» para que Putin comience a aplicar un alto el fuego en Ucrania, bajo la amenaza de «represalias masivas» contra Rusia si no da pasos en firme hacia la finalización del actual conflicto. «Lo que está pasando en Ucrania es inaceptable y gravísimo», ha sentenciado.
Alemania se suma con ayuda a Ucrania
Por otra parte el canciller alemán, Friedrich Merz, ha anunciado la retirada de las restricciones de alcance hasta ahora en vigor para la utilización de armamento alemán por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania, lo que permitiría a Kiev atacar objetivos dentro de territorio ruso.
«Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para seguir apoyando a Ucrania. Esto también significa que ya no existen restricciones de alcance para las armas que suministramos. Ucrania ahora también puede defenderse atacando posiciones militares en Rusia», ha afirmado Merz en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.
«Ya no hay ningún límite de alcance para las armas enviadas a Ucrania, ni de Reino Unido, ni de Francia ni nuestras. Tampoco de los estadounidenses», ha añadido Merz durante un acto en Berlín recogido por la agencia de noticias Bloomberg. «Ucrania ahora puede defenderse atacando posiciones militares también en Rusia», ha insistido.
Rusia le responde a Alemania
En respuesta, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha afirmado que supone un hecho «bastante peligroso» contrario a los esfuerzos para resolver el conflicto en Ucrania. «Si realmente se toma esa decisión iría en contra de nuestras intenciones de lograr un acuerdo político», ha afirmado Peskov en unas declaraciones publicadas en su canal de Telegram.
Más tarde, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha reprochado la falta de voluntad negociadora del presidente ruso, Vladimir Putin. «Ha habido varios llamamientos y oportunidades para que el presidente ruso viniera a la mesa de negociaciones y las ha rechazado todas. Siempre hemos sido claros: este comportamiento no quedará sin consecuencias«, ha argumentado desde Lisboa, donde se ha reunido con su homólogo portugués, Paulo Rangel.
Alemania «siempre ha dejado claro que apoyaría a Ucrania en su lucha defensiva frente al agresor ruso», ha remachado Wadephul, que ha matizado que cualquier decisión sobre la imposición de nuevas sanciones a Rusia se tomará dentro de foros europeos. También tratará esta cuestión con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, en su próxima visita a Estados Unidos.
El apoyo a Ucrania
Francia, Reino Unido o Estados Unidos han entregado armamento de largo alcance a Ucrania, pero Alemania hasta ahora había rechazado aportar armas de largo alcance. Kiev demanda en particular los misiles de crucero alemanes Taurus.
Estados Unidos aprobó en noviembre el uso de proyectiles ATACMS contra objetivos en territorio ruso, hasta 300 kilómetros, según reveló posteriormente el entonces Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell. Por contra, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha cuestionado el envío de misiles que puedan impactar en territorio ruso. Por su parte, Reino Unido ha aprobado el uso de misiles de crucero Storm Shadow contra objetivos en territorio ruso.
Está previsto que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visite Berlín el próximo miércoles, coincidiendo con una intensificación de la ofensiva militar rusa sobre el este de Ucrania.

Más presupuesto para armas en la OTAN
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha defendido este lunes la necesidad de que los miembros de la Alianza fijen el objetivo del 5 por ciento del PIB en gasto en defensa durante la cumbre del organismo internacional que se celebrará los días 24 y 25 de junio en La Haya, tal como propone Estados Unidos.
«Asumo que en La Haya acordaremos un objetivo de gasto en defensa más alto, del 5 por ciento en total», ha afirmado Rutte durante un acto de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN celebrado en Dayton, Estados Unidos. «Los líderes tomarán decisiones en la cumbre del mes que viene para hacer a la OTAN una alianza más fuerte, más justa y más letal», ha resaltado.
La propuesta estadounidense incluye un gasto del 3,5 por ciento del PIB de cada país en presupuesto de defensa «duro», más un 1,5 por ciento para gastos relacionados con la defensa, como por ejemplo infraestructura para facilitar la movilidad de los efectivos militares.
Rutte no ha mencionado este desglose, pero ha indicado que el objetivo para el gasto en defensa «duro» debería estar «considerablemente por encima del 3 por ciento».
Argumentan las razones para subir gasto militar
«Vivimos en un mundo más peligroso y estamos en un momento crítico para nuestra seguridad, con diversas amenazas. Está la brutal guerra de Rusia contra Ucrania, la amenaza del terrorismo, la intensa competencia global y conflictos por todo el mundo, desde Oriente Próximo a Asia. Rusia se ha aliado con China, Corea del Norte e Irán y están engrosando sus ejércitos. Están preparándose para una confrontación a largo plazo», ha advertido.
Rutte ha advertido de que «la paz fracasa con la complacencia, cuando las amenazas no reciben respuesta y cuando se aplazan los preparativos». «Tenemos que actuar ahora y reforzar nuestras defensas. Cualquier retraso es peligroso. Para hacer más fuerte a la OTAN tenemos que incrementar el gasto en defensa (…). Para preservar la paz debemos prepararnos para la guerra», ha señalado.
Trump planteó el objetivo del 5 por ciento del gasto en defensa bajo amenaza de retirada de Estados Unidos de la OTAN o de solo proteger a los aliados que inviertan este porcentaje. La primera reacción fue valorar como irreal la propuesta del 5 por ciento, pero la mayoría de los países de la Alianza han asumido que tendrán que realizar importantes inversiones en el ámbito militar.
Solo 23 de los 32 países miembro cumplen con el objetivo de gastar el 2 por ciento del PIB en defensa fijado en 2014, según el informe anual de la OTAN, publicado en abril, pero se espera que la totalidad lo cumpla para este mismo verano.