El nuevo precio mínimo de $0,5043 por litro de leche cruda coloca a Ecuador en una posición intermedia respecto a países vecinos en América Latina.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador anunció que, a partir del 1 de junio de 2025, el precio mínimo del litro de leche cruda se ajustará a $0,5043. Esta decisión, tomada en respuesta a demandas del sector ganadero ecuatoriano, posiciona al país en un nivel intermedio dentro del contexto latinoamericano, generando debates sobre competitividad y sostenibilidad económica.
Con el reciente ajuste, Ecuador se ubica en una posición competitiva frente a sus pares regionales. Mientras en Colombia el precio promedio supera los $0,52 por litro y en Perú ronda los $0,48, Ecuador establece un valor que busca equilibrio entre competitividad regional y rentabilidad interna. Uruguay mantiene uno de los precios más altos en América Latina, con un promedio cercano a $0,58, destacando por la alta calidad y producción tecnificada. En contraste, México y Argentina presentan valores cercanos al de Ecuador, fluctuando entre $0,50 y $0,53. Estos países tienen mercados más consolidados, con procesos industrializados y mayor capacidad de exportación.
Impacto económico y productivo del precio de la leche
El ajuste a $0,5043 por litro de leche busca garantizar la sostenibilidad económica del sector ganadero local, especialmente en provincias como Manabí, donde la producción láctea constituye una actividad económica clave. El MAG enfatizó que este precio pretende brindar estabilidad a pequeños y medianos productores, incentivando la inversión en infraestructura y tecnología productiva.
Sin embargo, el anuncio del nuevo precio ha generado diferentes reacciones dentro de la cadena de valor ganadera. Mientras algunos sectores productivos reconocen el esfuerzo técnico detrás de la fijación del valor, otros consideran que el incremento es insuficiente para compensar el aumento en los costos operativos y logísticos.
Productores piden mayores incentivos
Productores rurales, especialmente de la Sierra y el Austro, han pedido un seguimiento cercano al cumplimiento de este precio por parte de los compradores industriales, así como mayores incentivos para acceder a certificaciones de calidad que les permitan recibir precios superiores.
Desde la industria láctea, representada por el CIL, se ha advertido que mantener un equilibrio entre precios sostenibles para el productor y márgenes competitivos para el consumidor final es fundamental para evitar distorsiones en el mercado. También alertan sobre la necesidad de transparencia en la cadena de comercialización.
En todo caso, la decisión llega tras análisis técnicos que consideraron costos de producción, transporte y calidad de la leche.
Retos y perspectivas futuras para Ecuador
Algunos especialistas coinciden en que este precio ajustado constituye un paso hacia adelante. Sin embargo, plantean retos sobre la necesidad urgente de mejorar los índices de productividad. Según datos del MAG, Ecuador tiene un promedio de 4,5 litros diarios por vaca. Esto es inferior a países como Uruguay o Argentina, que superan los 12 litros diarios.
El MAG anunció que complementará esta política de precios con programas específicos. Esto incluye el mejoramiento de la genética bovina, capacitación técnica e incentivos para incrementar la producción, especialmente en regiones de alta actividad láctea. El año pasado el precio del litro de leche cruda en Ecuador pasó de 42 a 50 centavos de dólar. (36)