Informalidad laboral en Manabí, un obstáculo para el acceso a créditos

Según el INEC, más del 59 % de los trabajadores operan en la economía informal. Esto significa que no cotizan al IESS, no tributan y no pueden demostrar estabilidad económica ante bancos o cooperativas.

•‎

4 minutos de lectura
TRABAJO-INFORMAL
El reto de la informalidad laboral tiene un efecto directo en el acceso al crédito.
TRABAJO-INFORMAL
El reto de la informalidad laboral tiene un efecto directo en el acceso al crédito.

Mauricio Sarabia

Redacción ED.

La informalidad laboral en Manabí constituye un obstáculo estructural para el desarrollo económico de la provincia. La carencia de registros formales de ingresos y contratos laborales impide a buena parte de la población acceder a créditos, seguros, productos financieros y ahorro formalizado. Esta exclusión financiera profundiza la desigualdad y frena la movilidad social de miles de hogares.

Estas son parte de la conclusiones de un estudio realizado por la Universidad de los Andes.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más del 59 % de los trabajadores en Manabí operan en la economía informal. Esto significa que no cotizan al IESS, no tributan y no pueden demostrar estabilidad económica ante bancos o cooperativas.

Faltan políticas públicas para erradicar la informalidad laboral

Desde el Gobierno nacional se ha dicho que “la informalidad en la provincia responde a factores históricos, pero también a una ausencia sostenida de políticas públicas que incentiven la formalización con incentivos reales.

Por su parte, el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), explicó en entrevista con El Diario que desde mediados de 2024 se ejecutan talleres itinerantes en comunidades de Portoviejo, Chone y Manta. “Hemos capacitado a más de 3.000 personas sobre educación financiera, score crediticio y productos de ahorro accesibles”, detalló la entidad.

Estas acciones se articulan con otras estrategias lideradas por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), que promueve desde 2023 el programa TIP$, con el fin de mejorar el conocimiento financiero básico en zonas de alta vulnerabilidad.

Claves del problema y posibles soluciones

  • 59,7 % de informalidad laboral en la provincia de Manabí. 
  • Limitado acceso al crédito bancario o cooperativo. 
  • Ausencia de historial crediticio, lo que impide calificación ante entidades financieras. 
  • Baja cultura de ahorro y poca planificación financiera en el hogar. 
  • Desconocimiento del score crediticio y cómo influye en decisiones bancarias. 
  • Escasa cobertura educativa financiera en sectores rurales. 
  • Programas activos desde 2024 por parte del Biess y Asobanca. 
  • Capacitación gratuita presencial y en línea para ciudadanos sin acceso bancario. 
  • Iniciativas gubernamentales sin articulación intersectorial efectiva hasta el momento. 
  • Necesidad de incentivos fiscales y laborales que fomenten la formalización. 

El rol de la educación financiera para acceder a créditos

El fomento de la educación financiera ha sido reconocido por organismos multilaterales como el BID y la CAF como una herramienta eficaz para combatir la exclusión económica. En Manabí, estas estrategias comienzan a dar resultados.

Desde el Biess se ha creado un módulo virtual accesible por celular, donde los ciudadanos pueden simular su score crediticio, aprender a calcular intereses y conocer la diferencia entre crédito de consumo, hipotecario y microfinanciero.

El programa TIP$, impulsado por Asobanca, también se aplica en coordinación con universidades locales, generando alianzas estratégicas con las municipalidades de Jipijapa, Bolívar y Santa Ana para llegar a más personas.

Estas herramientas buscan no solo informar, sino también empoderar a quienes han sido históricamente marginados del sistema financiero, con el fin de que tomen decisiones más acertadas sobre sus ingresos, gastos y planes de inversión.

Impacto económico de la informalidad laboral

La informalidad laboral afecta directamente la capacidad de Manabí para atraer inversión, generar empleo de calidad y sostener políticas sociales. Según datos de la Revista Gestión, la mayoría de microemprendimientos que operan en la provincia no cuentan con RUC ni llevan una contabilidad básica. Esto impide proyectarse a largo plazo o acceder a programas de reactivación económica.

Economistas como Luis Montalvo,  afirman que “si no se formaliza la economía, el sistema financiero seguirá siendo elitista y exclusivo”. Montalvo advierte que los programas educativos deben ir acompañados de reformas que permitan una transición gradual hacia la formalización, sin asfixiar a los pequeños negocios con trámites excesivos.

Conexión con el futuro: inclusión, desarrollo y sostenibilidad

Promover la alfabetización financiera no solo genera beneficios individuales, sino también sociales. Cuando una comunidad entiende cómo funciona el crédito, el interés compuesto o el ahorro programado, se fortalece el tejido económico local y se abre la puerta al desarrollo sostenible.

En Manabí, este cambio es urgente. La alta informalidad laboral no es solo una cifra: representa un riesgo estructural para el futuro de miles de familias. Por ello, los programas impulsados por el Biess y los bancos privados no deben quedarse en iniciativas aisladas. Estos deben integrarse a una política pública nacional que entienda la educación financiera como un derecho y la inclusión económica como prioridad, señalan expertos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO