El cerebro no se “apaga” cuando dormimos, según investigaciones recientes. Científicos, en varios estudios recientes, demuestran que permanece activo, procesando recuerdos y regulando funciones vitales, en un esfuerzo por comprender su rol nocturno.
Además, detallan qué hace este órgano mientras una persona duerme. Varias de las funciones que cumple en el reposo son esenciales para el funcionamiento de la memoria.
¿Qué hace el cerebro durante el sueño?
El cerebro mantiene una actividad significativa durante el sueño, según estudios de neurociencia. Durante las fases REM (movimientos oculares rápidos) y no REM, realiza tareas esenciales como consolidar recuerdos, eliminar toxinas y regular emociones. La actividad cerebral, medida con electroencefalogramas (EEG), muestra ondas específicas asociadas a cada etapa del sueño. El sueño profundo fortalece la memoria a largo plazo, mientras que el sueño REM apoya el aprendizaje y la creatividad.
Investigaciones publicadas en Nature (2023) confirman que el cerebro no descansa completamente. Durante el sueño, las neuronas se comunican para procesar experiencias diurnas, según un estudio de la Universidad de California. El 80% de la actividad cerebral nocturna se dedica a tareas de mantenimiento, como la limpieza de desechos metabólicos a través del sistema glinfático.
Voces expertas sobre el tema
“El cerebro nunca se apaga; cambia su modo de funcionamiento”, explica la doctora María López, neurocientífica de la Universidad de Barcelona. Ella destaca que el sueño es crucial para la plasticidad cerebral, permitiendo adaptarse a nuevos estímulos. Por su parte, el doctor James Carter, del Instituto Max Planck, señala: “Durante el sueño REM, el cerebro simula escenarios para resolver problemas, casi como un ensayo mental”.
Ambos expertos coinciden en que la creencia de un “apagón” cerebral proviene de malentendidos sobre la consciencia. “No estamos conscientes, pero el cerebro sigue trabajando intensamente”, agrega López. Estas afirmaciones se basan en observaciones de resonancias magnéticas funcionales (fMRI) que muestran actividad en áreas como el hipocampo y la corteza prefrontal.
Estudios sobre el cerebro que respaldan los hallazgos
Un estudio de la Universidad de Stanford analizó 100 voluntarios y encontró que el cerebro procesa información emocional durante el sueño, reduciendo el estrés. Otro trabajo, publicado en Journal of Neuroscience, demostró que el sistema glinfático elimina hasta el 60% de las toxinas acumuladas durante la vigilia. Estas investigaciones, realizadas con tecnologías de imagen cerebral, confirman que el sueño es un estado activo, no pasivo.
¿Por qué importa entender el sueño?
Comprender la actividad cerebral nocturna tiene implicaciones para la salud mental y física. La privación del sueño afecta la memoria, el estado de ánimo y el sistema inmunológico, según la Organización Mundial de la Salud. Los científicos subrayan la necesidad de priorizar el sueño para optimizar el rendimiento cerebral.
En conclusión, la ciencia desmiente el mito del “apagón cerebral«. El cerebro trabaja activamente durante el sueño, apoyando funciones esenciales para la vida diaria.