Así se elige al presidente y al CAL de la Asamblea Nacional este 14 de mayo

La elección de autoridades no es solo un trámite protocolar. Detrás de cada candidatura se tejen alianzas políticas, negociaciones y pactos de gobernabilidad.

•‎

4 minutos de lectura
Así se elige al presidente y al CAL de la Asamblea Nacional este 14 de mayo
La sesión inaugural será presidida por los tres asambleístas más votados en las elecciones legislativas recientes.
Así se elige al presidente y al CAL de la Asamblea Nacional este 14 de mayo
La sesión inaugural será presidida por los tres asambleístas más votados en las elecciones legislativas recientes.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Consuelo Loor

Redacción ED.

Periodista manabita nacida en Bahía de Caráquez del cantón Sucre, con más de 15 años de experie... Ver más

Este miércoles 14 de mayo de 2025, a las 10:00, la Asamblea Nacional de Ecuador inició su primera sesión del nuevo periodo legislativo para elegir a su presidente, dos vicepresidentes, y los cuatro vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL). La sesión está regulada por la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), y marcará el tono político del Parlamento durante los próximos dos años.

La sesión inaugural fue presidida por los tres asambleístas más votados en las elecciones legislativas recientes. Annabella Azín, de Acción Democrática Nacional (ADN), encabezará la sesión como presidenta temporal; Raúl Chávez, de la alianza Revolución Ciudadana – RETO, actuará como subdirector, y Alfredo Serrano, único legislador nacional del Partido Social Cristiano (PSC), ejercerá como secretario provisional.

Esta disposición sigue el artículo 121 de la Constitución del Ecuador, que regula el protocolo para la instalación de la Asamblea y la designación de sus principales autoridades, quienes definirán la conducción legislativa para el periodo 2025-2027.

¿Cómo se eligen las autoridades legislativas?

El proceso está determinado por la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), específicamente en su artículo 10. La normativa establece un mecanismo equitativo y democrático para garantizar la representación política en los órganos directivos del Parlamento.

Datos clave del procedimiento de elección:

  • Se elige al presidente, dos vicepresidentes y cuatro vocales del CAL.

  • La votación se realiza entre los 151 asambleístas electos.

  • Todos los legisladores pueden presentar candidaturas para las dignidades.

  • Los vocales del CAL deben representar a diferentes bancadas legislativas.

  • Si hay más de cuatro bancadas, cada una puede proponer candidatos.

  • En caso contrario, se nominan asambleístas no representados para completar el CAL.

  • Las dignidades se eligen por mayoría absoluta (mitad más uno).

  • Los electos son posesionados de forma inmediata.

  • Las autoridades pueden ser reelegidas luego de dos años.

Bancadas y negociaciones: el juego del poder en la Asamblea 

La elección de autoridades no es solo un trámite protocolar. Detrás de cada candidatura se tejen alianzas políticas, negociaciones y pactos de gobernabilidad. La composición actual de la Asamblea refleja una correlación de fuerzas marcada por el empate técnico entre Acción Democrática Nacional (ADN) y Revolución Ciudadana (RC), ambos con 66 escaños cada uno.

El bloque del Partido Social Cristiano (PSC), junto a otras minorías como Construye, RETO, y movimientos regionales, tendrá un rol estratégico para inclinar la balanza en las votaciones clave, incluida la elección del CAL.

Más allá del CAL: comisiones permanentes y su relevancia

Una vez elegidas las autoridades del pleno, la Asamblea deberá conformar las 15 comisiones especializadas permanentes, que también deberán seleccionar a sus directivas. Estas comisiones son fundamentales, pues son el primer filtro para la discusión de leyes, reformas, fiscalización y control político.

El reparto de estas presidencias también se definirá por negociaciones políticas y criterios de proporcionalidad, lo que anticipa nuevas rondas de consensos o tensiones entre bloques.

Poder, equilibrios y conducción legislativa

La jornada en la Asamblea Nacional de este 14 de mayo no solo marca el inicio formal de un nuevo período legislativo, sino que establece la hoja de ruta del poder parlamentario en Ecuador. Desde la conducción de Annabella Azín en esta sesión inicial, hasta las futuras presidencias de comisiones, cada decisión influye directamente en la estabilidad del país y en la capacidad del Legislativo para actuar frente a los desafíos económicos, sociales y políticos del 2025.

Elpaís observa con atención lo que ocurre en el pleno, porque en esas decisiones no solo se definen nombres: se trazan las prioridades, los equilibrios y las direcciones que tomará Ecuador en los próximos años.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO