El plazo para que Daniel Salcedo, sentenciado por corrupción, entregara pruebas sobre presuntos actos ilícitos en hospitales públicos de Ecuador venció el 27 de julio de 2025 sin que presentara documentación, según la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional. La comparecencia de Daniel Salcedo, realizada el 17 de julio en Quito, buscaba esclarecer redes de corrupción en el sistema de salud, pero la falta de evidencias ha generado cuestionamientos sobre la validez de su testimonio.
El 17 de julio de 2025, Daniel Salcedo Bonilla, quien acumula cinco sentencias por delitos como peculado, lavado de activos y delincuencia organizada, compareció ante la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en Quito. Convocado por el presidente de la mesa, Ferdinan Álvarez, Salcedo afirmó conocer una red de corrupción en hospitales públicos que operó durante la pandemia de COVID-19 en 2020.
Según su testimonio, figuras como Xavier Jordán, Nain Massuh y Ronny Aleaga, todos procesados en casos de corrupción, estarían involucrados. También señaló que parte de los fondos ilícitos se habrían destinado a financiar campañas políticas, incluyendo las del movimiento Revolución Ciudadana. Sin embargo, Daniel Salcedo no presentó pruebas durante la sesión y solicitó un plazo de diez días para entregarlas, el cual expiró el 27 de julio sin novedades.
La comisión estuvo a la espera de la documentación
La Comisión de Fiscalización, encargada de investigar el sistema nacional de salud pública, esperaba documentos que respaldaran las acusaciones de Salcedo. La asambleísta Ana Herrera, integrante de la mesa y miembro de Revolución Ciudadana, afirmó que la falta de evidencias confirma que su comparecencia fue un error. La calificó como una “cortina de humo” para desviar la atención de otros casos, como el de Progen Industries. “No he recibido ninguna información. Esta comparecencia no ayudó, sino que generó cuestionamientos”, declaró Herrera el 28 de julio.
Ferdinan Álvarez, presidente de la Comisión, señaló el mismo 28 de julio que aún espera las pruebas prometidas por Salcedo, defendiendo su decisión de convocarlo. “Si no recibo información, asumiré la responsabilidad y pediré disculpas al país”, afirmó, aunque también sugirió que las pruebas podrían revelar “verdades profundas”.
Por su parte, Xavier Jordán, procesado en el caso Metástasis y mencionado por Daniel Salcedo, anunció el 27 de julio a través de la red social X que había enviado documentos a la Comisión sobre una supuesta estructura criminal que habría saqueado más de 1.600 millones de dólares en hospitales entre 2020 y 2025, incluyendo contratos en el Hospital de Manta. Álvarez no ha respondido a estas acusaciones.
Acusaciones y condenas
Daniel Salcedo, quien acumula condenas por más de 36 años de prisión, también compareció el 25 de julio ante la Fiscalía General del Estado en Quito para rendir testimonio en dos investigaciones. Una de ellas fue sobre corrupción en hospitales y otra sobre filtración de información vinculada al periodista Anderson Boscán. Su abogado, Renato Montero, aseguró que Salcedo colabora activamente y que la información proporcionada es “verifiable y corroborable”. Sin embargo, las indagaciones están en fase reservada, y no se han divulgado avances.
El contexto de estas acusaciones se remonta a la pandemia, cuando casos como la venta de fundas para cadáveres con sobreprecios en el Hospital Los Ceibos del IESS, en Guayaquil, llevaron a la condena de Salcedo a 13 años de prisión por peculado. Otros casos, como Metástasis y Purga, han expuesto nexos entre crimen organizado y funcionarios públicos, incluyendo sobornos a jueces y autoridades carcelarias. La Fiscalía continúa investigando, pero la falta de pruebas concretas ha estancado varios procesos.
Una comparecencia que generó controversia
La comparecencia de Salcedo generó controversia, con críticas de asambleístas como María Paula Villacreces. Ella confirmó que hasta el 24 de julio no se había recibido documentación. El presidente Daniel Noboa, en una entrevista el 28 de julio en Radio Sucre, cuestionó que se dé espacio a figuras como Jordán. A él lo calificó como parte de un grupo de delincuencia organizada (24).