La Dirección de Salud del Municipio de Guayaquil intensificó su campaña preventiva contra dos enfermedades que preocupan a la comunidad: la tosferina y la fiebre amarilla. Como parte de su estrategia, el personal médico ofrece charlas educativas en el Hospital Municipal Bicentenario. Cada lunes, miércoles y viernes, desde las 9h00 hasta las 16h00, cerca de 100 personas asisten a estas jornadas. Las exposiciones se desarrollan en distintas áreas del hospital: emergencia, consulta externa y pediatría.
Allí, médicos auxiliares informan, orientan y resuelven dudas de los pacientes. Durante las charlas, los especialistas recuerdan que la tosferina representa una amenaza para los niños. Sin embargo, también puede afectar a jóvenes y adultos. La enfermedad se contagia con facilidad y provoca una tos intensa y persistente. Ante esto, los médicos recomiendan el lavado constante de manos, el uso de alcohol antiséptico y la mascarilla en espacios públicos. Además, recalcan que la vacunación resulta indispensable para evitar contagios.
Por otro lado, advierten que la fiebre amarilla circula en zonas tropicales y se transmite a través del mosquito del dengue. Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a quienes no han recibido la vacuna. Por eso, el equipo médico del Municipio de Guayaquil sugiere vacunar a toda la familia y, al mismo tiempo, adoptar medidas de control ambiental. Entre las recomendaciones destacan eliminar recipientes con agua estancada, proteger puertas y ventanas con mallas y aplicar repelente en la piel expuesta.
Proyecto de Salud en Guayaquil: Fumigación, desratización y vacunas contra fiebre amarilla
Charlas para reconocer primeros síntomas
Las charlas también abordan cómo reconocer los primeros síntomas. En el caso de la tosferina, las señales comienzan con congestión nasal, fiebre leve y tos. Luego, la tos se intensifica y aparece en episodios largos, a veces con vómitos. En cambio, la fiebre amarilla provoca fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y, en casos graves, hemorragias o daño hepático. Ante el riesgo sanitario, la Alcaldía de Guayaquil tomó medidas adicionales. A través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal, activó la Mesa Técnica 2.
Esta unidad del Municipio de Guayaquil se encarga de monitorear el comportamiento epidemiológico y de coordinar acciones inmediatas. Además, mantiene una comunicación constante con centros de salud y líderes comunitarios. La administración municipal insiste en que la prevención salva vidas. Por eso, promueve estas campañas en espacios públicos, centros de atención médica y zonas vulnerables. También refuerza la distribución de materiales informativos y mantiene abiertos los canales de atención ciudadana.
En cada jornada, el personal médico motiva a la población a actuar con responsabilidad. La vacunación, el cuidado personal y la limpieza del entorno representan las herramientas más efectivas para enfrentar estas enfermedades. Guayaquil continúa firme en su compromiso con la salud. Mientras tanto, la comunidad responde con interés y participa activamente en estas charlas, que buscan proteger a todos y garantizar una ciudad más segura y saludable.