Entrevista. «La Ley de Comunicación estableció la censura en Ecuador»

Mauricio Alarcón considera que ya no es posible promulgar una nueva Ley de Comunicación en Ecuador tras varias medidas de la Corte Constitucional. La antigua Ley de Comunicación, promulgada en el gobierno de Rafael Correa, desapareció al periodismo de investigación. Así lo asegura Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, quien agregó […]

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Gabriela Yánez A.

Redacción ED.

Nació en Portoviejo, Manabí, el 11 de agosto de 1991. Se graduó como Licenciada en Comunicación ... Ver más

Mauricio Alarcón considera que ya no es posible promulgar una nueva Ley de Comunicación en Ecuador tras varias medidas de la Corte Constitucional.

La antigua Ley de Comunicación, promulgada en el gobierno de Rafael Correa, desapareció al periodismo de investigación.

Así lo asegura Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, quien agregó que actualmente no es posible plantear un cuerpo legal de ese tipo, como es la idea del asambleísta electo Xavier Lasso.

https://www.eldiario.ec/actualidad/ecuador-nueva-ley-de-comunicacion-seria-un-gran-retroceso-para-las-libertades/

¿Qué provocó la pasada Ley de Comunicación en Ecuador?

Mientras estuvo vigente, la Ley de Comunicación estableció la censura en el país y la desaparición del periodismo de investigación, siendo una afectación seria al buen periodismo.

No tuvo un impacto positivo en lo absoluto, aunque algunos quieran hacer creer lo contrario. De hecho, según el criterio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tuvimos la peor Ley de Comunicación del mundo.

¿Qué significaría para el país tener una nueva Ley de Medios?

He escuchado con atención lo manifestado por el señor Xavier Lasso y me parece un desconocimiento increíble.

Me refiero a que producto de las últimas reformas a la Ley de Comunicación en el gobierno de Guillermo Lasso, de la mano de la Corte Constitucional, se establecieron parámetros que impiden en definitiva que una norma como la que nos afectó a partir de 2003 vuelva a estar en vigencia.

Algunos podrán tener la gana de volver a controlar medios, controlar contenidos y sancionar a comunicadores, pero eso en la práctica, sobre la base del pronunciamiento de la Corte Constitucional, no es viable.

¿Es posible que los medios puedan autorregularse en el país?

Yo creo totalmente en la autorregulación, no solo de los periodistas y de los medios de comunicación, sino de los abogados, de los médicos y de tantas otras profesiones.

Eso sí, la autorregulación nos lleva a una gran responsabilidad que, lamentablemente, en el último tiempo, varios medios de comunicación no han demostrado tener. Es por ello que se genera este caldo de cultivo perfecto para que la ciudadanía demande sanciones y quiera persecución.

¿Qué hacer?

Mi llamado es a que los medios y periodistas sean conscientes de la gran responsabilidad que tienen con el país y se autorregulen.

No deben tener miedo a la autocrítica, a evaluarse y a corregir o reconocer un error cuando lo cometen. Los comunicadores son seres humanos y se equivocan, pero deben tener la madurez y la gran responsabilidad de reconocer sus errores y hacer la diferencia con un oficio que es muy demandado por la ciudadanía.

¿Cuál es la importancia que tiene el periodismo libre en las naciones democráticas, como Ecuador?

Los medios de comunicación son los ampliadores de información, son los que permiten que la ciudadanía tenga información, datos y opinión, que a la larga les terminan guiando para un proceso de toma de decisiones.

Entonces, la responsabilidad es enorme. En ese sentido, es fundamental ser responsable con lo que se informa y cómo se informa.

Y si una ley de Comunicación no es el camino, ¿qué se puede hacer para evitar los excesos en Ecuador?

En el último proceso electoral, la mayor cantidad de información tendenciosa no provino ni de medios recién creados ni de cuentas falsas o cuentas trolls.

Periodistas y medios de comunicación constituidos difundieron esa información de forma muy irresponsable.

Entonces, no necesitamos leyes, ni sanciones ni prisiones, sino que la ciudadanía en el ejercicio de su libertad ponga a cada quien en el lugar que corresponde.

G.Y.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO