La jefa de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Clínic de Barcelona, la doctora Dolors Manau, afirmó que la calidad del semen de los hombres comienza a disminuir a partir de los 45 años, si bien se da “especialmente” a partir de los 50 años, motivo por el que consideró recordar que los problemas de fertilidad no se dan solo en mujeres, sino también en varones.
“Informarse sobre fertilidad no solo es cosa de mujeres. Es importante que los hombres sepan que la calidad seminal disminuye a partir de los 45 años y especialmente a partir de los 50. Además, edades avanzadas en el varón pueden asociarse a la aparición de enfermedades en la descendencia”, dijo durante una jornada sobre fertilidad organizada por Merck.
La edad no solo afecta al semen
Manau recalcó que la vida fértil de las mujeres es más limitada, pues a partir de los 35 años disminuye de manera “significativa” la reserva ovárica y la calidad de los óvulos. Todo ello en un momento en el que España se ha convertido, junto con Italia, en el país europeo donde las mujeres tienen más edad a la hora de tener su primer hijo, cifra que se sitúa en los 32 años.
La doctora también manifestó la importancia de mantener un estilo de vida saludable para tener una buena salud reproductiva, pues los hábitos de las personas tienen un “impacto importante” en su fertilidad, motivo por el que cree necesario ofrecer información temprana al respecto con el objetivo de evitar problemas de infertilidad en el futuro.
“El índice de fecundabilidad humano es del 20-25 por ciento. No es fácil que se produzca un embarazo y por ello, conocer cuáles son los factores que afectan a nuestra fertilidad es importante”, añadió. Detalló que entre estos factores se encuentran los biológicos, los de estilo de vida o los de tipo ambiental, que afectan la calidad del semen y los óvulos.
Necesitan información
Asimismo, resaltó que en la actualidad hay “muchas mujeres” que llegan a su consulta y que, a pesar de haber estado en revisiones anuales, nunca han llegado a ser informadas al respecto, una situación que “tiene que cambiar”, pues tener conocimiento les da un mayor poder de decisión.
Por otro lado, la experta en experiencia del paciente en reproducción asistida Noemí Catalán expresó que la educación reproductiva suele basarse en la anticoncepción y en cómo evitar quedarse embarazada, pero nunca en cómo tenerlo, a pesar de que se ha pasado del “no te quedes” al “qué estás esperando”.
En se sentido, abordó la necesidad de “normalizar” la infertilidad y de hablar sobre los problemas a la hora de tener un hijo, pues visibilizarlo permite “eliminar el sentimiento de culpa” que muchas veces se genera, sobre todo en las mujeres.
Por su parte, la ilustradora Marta Puig ‘Lyona’ señaló que los problemas para concebir suelen llegar por esperar a la “situación ideal”, y reconoció que, si bien siempre tuvo un “instinto maternal”, quiso esperar a tener casa, pareja y trabajo, lo que le ha llevado a una búsqueda del embarazo “tardía”.
“Me faltó información básica en mis visitas al ginecólogo. Es muy frustrante esa situación”, reconoció ‘Lyona’, recalcando que tuvo “muchos problemas” para lograr quedarse embarazada.