La asambleísta independiente Ana Galarza presentó varios pedidos de información al Gobierno ecuatoriano. El tema gira en torno a las actividades del exmilitar y mercenario estadounidense Erik Prince en el país. Los requerimientos van dirigidos al Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Cancillería y el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). La legisladora busca esclarecer los términos de la asesoría en seguridad que Prince y su equipo estarían brindando. También solicitó información sobre el tipo de visa con el que ingresaron a Ecuador.
En el documento, la asambleísta Ana Galarza solicita “información detallada sobre en qué consiste el asesoramiento que el gobierno ha contratado para la seguridad al Sr. Erik Prince». También quiere conocer sobre cuáles han sido los términos del contrato, monto, plazo y concepto”.
La legisladora pidió a Cancillería especificar las condiciones migratorias de Prince y su equipo. Los pedidos se formalizaron tras días de especulación sobre la presencia del fundador de Blackwater. Este último apareció públicamente el sábado 5 de abril en el operativo Apolo 13 en el suburbio de Guayaquil.
La asambelísta Ana Galarza esperará la información
Erik Prince, conocido por crear en 1997 la empresa de seguridad privada Blackwater llegó al país hace varios días. Su participación en el operativo Apolo 13, liderado por fuerzas de seguridad ecuatorianas, marcó su primera actividad visible. El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, confirmó que el gobierno trabajará “de la mano” con Prince en temas de seguridad, capacitaciones y asesorías. “Probablemente no se va a limitar solo a esas acciones”, añadió Loffredo, sin ofrecer más precisiones.
La solicitud de la asambleísta Ana Galarza surge en un contexto de creciente preocupación por la transparencia en los contratos gubernamentales relacionados con seguridad. La legisladora, quien actúa de manera independiente en la Asamblea Nacional, busca que las autoridades detallen el alcance del acuerdo con Prince. El historial del estadounidense ha generado controversia internacional. Blackwater, bajo su dirección, fue señalado por abusos durante la invasión de Estados Unidos de Irak, incluido el asesinato de civiles en 2007. Aquello llevó a investigaciones y sanciones en Estados Unidos.
El operativo Apolo 13, realizado en Guayaquil, forma parte de las acciones del gobierno para combatir el crimen organizado en zonas críticas. La presencia de Prince en este evento levantó interrogantes sobre su rol exacto y los recursos destinados a su equipo. Hasta el momento, ni el Ministerio del Interior ni el CIES han respondido públicamente a los pedidos de la asambleísta Ana Galarza. Por otra parte, el Ministerio de Defensa se limitó a las declaraciones de Loffredo.
Participó de un operativo con detenidos
El gobierno ecuatoriano ha intensificado sus esfuerzos contra el narcotráfico y la violencia tras declarar un estado de excepción en varias provincias. La llegada de Prince se enmarca en esta estrategia, aunque las autoridades no han revelado si su asesoría incluye operaciones directas o se restringe a entrenamiento. La falta de detalles sobre el contrato motivó la intervención de Galarza, quien busca garantizar que el proceso cumpla con las normativas de transparencia.
La Cancillería deberá aclarar el estatus migratorio de Prince y su equipo, un punto clave para determinar la legalidad de su presencia. Mientras tanto, el operativo en Guayaquil, donde se desplegaron policías y militares, resultó en detenciones y decomisos, según reportes oficiales. No obstante no se especificó la participación concreta del exmilitar en dicho operativo.
La Asamblea Nacional tiene la facultad de fiscalizar al Ejecutivo, y los pedidos de Galarza podrían derivar en un debate más amplio sobre la contratación de extranjeros en temas de seguridad. Por ahora, las instituciones tienen un plazo legal para responder, mientras la figura de Prince sigue generando atención en el país.