Investigadores chinos realizan por primera vez un trasplante de pulmón de cerdo a un humano

Científicos chinos realizaron el primer trasplante de pulmón de cerdo modificado genéticamente a un humano con muerte cerebral, logrando mantenerlo funcional durante nueve días.
Primer trasplante de pulmón de cerdo a humano abre una nueva puerta en la medicina
(Foto de ARCHIVO) Quirófano. REMITIDA / HANDOUT por SANTYPAN/ ISCTOK Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 01/1/1970
Primer trasplante de pulmón de cerdo a humano abre una nueva puerta en la medicina
(Foto de ARCHIVO) Quirófano. REMITIDA / HANDOUT por SANTYPAN/ ISCTOK Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 01/1/1970

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Gabriela Mantuano

Redacción ED.

Nací en Manta, Manabí, el 24 de julio de 1989. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la UL... Ver más

Un equipo de la Universidad de Guangzhou (China) ha llevado a cabo con éxito el primer trasplante de un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un humano en estado de muerte cerebral, según se detalla en un artículo publicado en Nature Medicine. El órgano se mantuvo viable y funcional durante 216 horas, sin rechazo hiperagudo ni infección, marcando un hito en el campo del xenotrasplante.

Un hito en la historia del xenotrasplante pulmonar

El procedimiento fue realizado en un paciente de 39 años con muerte cerebral como consecuencia de una hemorragia cerebral. Durante los nueve días de seguimiento, el órgano porcino mostró viabilidad funcional, lo que significa que pudo llevar a cabo el intercambio de gases pulmonares sin signos inmediatos de fallo crítico.

El pulmón trasplantado había sido modificado genéticamente con seis alteraciones específicas diseñadas para mejorar su compatibilidad con el organismo humano. No se observaron signos de rechazo hiperagudo ni infecciones graves, dos de los principales riesgos en este tipo de procedimientos.

Sin embargo, los investigadores documentaron un edema pulmonar severo a las 24 horas del trasplante, probablemente causado por una lesión de isquemia-reperfusión, una complicación común en trasplantes pulmonares, que afecta la oxigenación del tejido al restaurar el flujo sanguíneo.

Desafíos inmunológicos y farmacológicos del procedimiento

A lo largo del seguimiento, se detectaron signos de rechazo mediado por anticuerpos en los días 3 y 6 tras el trasplante, con una mejora parcial observada en el día 9. Esto indica que, aunque el xenoinjerto logró mantenerse funcional, el sistema inmunológico del receptor —aunque ya sin conciencia— respondió de forma progresiva contra el órgano extraño.

El equipo médico implementó una inmunosupresión compleja, que incluyó globulina antitimocítica de conejo, basiliximab, rituximab, eculizumab, tofacitinib, tacrolimus, micofenolato mofetilo y esteroides, con ajustes individualizados durante el seguimiento postoperatorio.

Este arsenal farmacológico refleja la necesidad de controlar múltiples rutas inmunológicas para evitar el rechazo, un aspecto crítico que sigue limitando la aplicación clínica a gran escala del xenotrasplante.

Implicaciones del estudio y declaraciones expertas

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, subrayó que este avance constituye una “prueba de concepto” clave. “El pulmón es especialmente difícil de trasplantar debido a su exposición al aire y su gran flujo sanguíneo, por lo que este resultado tiene una importancia destacada”, señaló en declaraciones a Science Media Centre España.

Rafael Matesanz, fundador de la ONT, matizó que, aunque el experimento demuestra la viabilidad técnica del procedimiento, los retos actuales aún superan los logros. “Se abre una pequeña puerta en el mundo del xenotrasplante, pero con bastantes más dudas que certezas”, explicó.

Necesidad clínica de alternativas en trasplante pulmonar

Según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante, en 2024 se realizaron 8.236 trasplantes pulmonares a nivel mundial, lo que supuso un crecimiento del 6 % respecto al año anterior. Aun así, la demanda sigue superando ampliamente la disponibilidad de órganos.

En la Unión Europea, 3.926 pacientes estuvieron en lista de espera para un pulmón durante 2024, pero solo 2.221 recibieron un trasplante. 216 fallecieron antes de acceder al procedimiento. En España, se realizaron 623 trasplantes pulmonares en 2024, una tasa de 13,1 por millón de habitantes, la más alta del mundo.

Domínguez-Gil apuntó que estos datos reflejan la urgencia de alternativas viables, como el xenotrasplante. “Si llega a consolidarse como opción clínica segura, esta técnica podría transformar radicalmente el acceso al trasplante pulmonar y mitigar de forma decisiva la escasez actual de órganos”, concluyó.

Una puerta abierta, pero con cautela

Este primer trasplante de pulmón de cerdo modificado genéticamente a un humano supone un avance notable en la investigación en xenotrasplantes, aunque su aplicación clínica aún enfrenta importantes desafíos inmunológicos, técnicos y éticos. La comunidad científica internacional continúa observando de cerca estos desarrollos, que podrían redefinir el futuro del trasplante de órganos.

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Edición impresa

Noticias en la web

SÚMATE AL NEWSLETTER

Recibe todos los días el ranking de las noticias más importantes.

Edición impresa

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

¡Noticias al instante!

Entérate de lo más importante, al momento.

1$us/mes

No te pierdas nada OFERTA RELÁMPAGO