Investigadores chinos han desarrollado un novedoso sistema portátil de inteligencia artificial (IA) para ayudar a las personas ciegas a orientarse.
Presentado en la revista Nature Machine Intelligence, el sistema integra retroalimentación visual, auditiva y táctil, utilizando algoritmos de IA para analizar el entorno. Cuando el usuario se acerca a obstáculos u objetos, envía señales para guiarlo en sus movimientos, manipulación de objetos y otras tareas visuales, mejorando así su independencia en la vida diaria, según informa Xinhua.
Este avance en ingeniería biomédica fue liderado por Gu Leilei, profesor asociado de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en colaboración con investigadores de la Universidad de Fudan, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, la Universidad Normal del Este de China y otros colaboradores.
Equipado con una cámara
El equipo de investigación diseñó este sistema de asistencia que mejora la funcionalidad mediante algoritmos avanzados de IA y una integración fluida de hardware. Equipado con una cámara para capturar datos visuales, el sistema utiliza IA para analizar el entorno, detectar obstáculos y objetivos clave, y luego envía instrucciones a través de auriculares de conducción ósea y parches cutáneos electrónicos de muñeca.
Estas señales guían al usuario para avanzar, girar a la izquierda o a la derecha, o ajustar su trayectoria en tiempo real hasta llegar a su destino. En pruebas con robots humanoides y participantes con discapacidad visual, tanto en entornos virtuales como reales, el sistema mostró mejoras significativas en la eficiencia de navegación.
Los usuarios se desplazaron con éxito por laberintos y salas abarrotadas, y realizaron tareas de agarre de objetos con mayor facilidad.
Qué impacto tiene la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana
La IA está reemplazando tareas como la revisión de documentos, atención al cliente básica o análisis de datos. Esto ahorra tiempo y permite que las personas se concentren en tareas más creativas o complejas. Se usa para detectar enfermedades como el cáncer en etapas tempranas mediante el análisis de imágenes médicas. También ayuda a desarrollar medicamentos más rápido.
Algunos trabajos desaparecerán, pero también surgen nuevas profesiones: entrenadores de IA, analistas de datos, especialistas en ética tecnológica, entre otros. Nos recomienda qué ver en Netflix, qué escuchar en Spotify, qué ruta tomar en Google Maps, o incluso traduce conversaciones en tiempo real.
Desafíos éticos y sociales
Hay riesgos importantes: sesgo en los algoritmos, pérdida de privacidad, uso indebido (como deepfakes o vigilancia masiva) y la necesidad de regular su desarrollo responsable.